Tesis - TFG

N° 38. CONSTRUYENDO UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL INDÍGENA: ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DEL PRIMER CICLO DE UNA INSTITUCIÓN INDÍGENA DE LA ZONA RURAL DE SAN COSME Y DAMIÁN

N° 38. CONSTRUYENDO UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL INDÍGENA: ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DEL PRIMER CICLO DE UNA INSTITUCIÓN INDÍGENA DE LA ZONA RURAL DE SAN COSME Y DAMIÁN

N°: 38
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA
AÑO: 2025
AUTORA: LILIAN ARCE BOGADO
 
RESUMEN:

Este trabajo describe las estrategias pedagógicas utilizadas para el fortalecimiento de las lenguas indígenas en el primer ciclo de una escuela indígena rural, que se justifica por la urgente necesidad de preservar y revitalizar estas lenguas en el sistema educativo paraguayo. A pesar del reconocimiento oficial del guaraní, otras lenguas autóctonas continúan marginadas, con un alarmante cuarenta por ciento de disminución en su uso según datos del último censo indígena. Esta investigación se enmarca en una preocupación social actual y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente el objetivo cuatro sobre Educación de Calidad y el objetivo diez sobre Reducción de Desigualdades, fundamentales para garantizar la inclusión educativa de las comunidades originarias. La UNESCO sostiene que la educación debe ser una herramienta para la cohesión social y el respeto a la diversidad cultural, mientras que investigaciones recientes demuestran que el fortalecimiento de las lenguas maternas mejora significativamente el rendimiento académico y la identidad cultural en comunidades indígenas. El objetivo de la investigación fue describir las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes para el fortalecimiento de la lengua indígena mbya guaraní en el primer ciclo de una escuela indígena rural de San Cosme y Damián, año 2025. Para ello, se realizó una investigación de campo con enfoque cualitativo de tipo descriptivo no experimental, seleccionando esta escuela específica por ser representativa de la realidad lingüística de la región. Las técnicas de recolección de datos fueron entrevistas semiestructuradas a docentes del primer ciclo y dos observaciones de clase. Las observaciones se realizaron mediante una rúbrica diseñada para identificar prácticas pedagógicas interculturales específicas, y los datos fueron procesados mediante análisis de contenido temático y triangulación metodológica para garantizar la validez de los hallazgos. Como resultados, se identificaron estrategias pedagógicas centradas en proyectos culturales, dramatizaciones, oralidad, juegos y actividades comunitarias, que emplean el mbya guaraní como lengua principal. Se concluye que, aunque existen esfuerzos genuinos de los docentes por fortalecer la lengua indígena, persisten desafíos como la escasa formación intercultural y la ausencia de materiales pertinentes por parte del Estado. 


Palabras clave: Educación intercultural-Población indígena -Estrategias educativas-Lengua indígena-Paraguay