BIOQUÍMICA
La carrera de Bioquímica es la responsable de formar profesionales especializados en el análisis de las diferentes muestras biológicas y la interpretación de los resultados de dichos exámenes, la cual permite establecer diagnósticos laboratoriales que contribuyen a la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y pronóstico de las enfermedades, constituyéndose así en miembros imprescindibles del equipo de salud y para asumir otras funciones en las que requieran el conocimiento y la preparación del bioquímico.
Este programa formativo ofrece a los futuros graduados las competencias necesarias para que puedan desarrollar las actividades profesionales e intelectuales vinculadas a esta formación.
El marco laboral de dicha actividad profesional incluye a los hospitales, laboratorios de análisis clínicos, centros de investigaciones sanitarias, e industrias del sector biotecnológico sanitario y de campos afines.
Esta carrera se encuentra disponible en el Campus Urbano de Encarnación
Informaciones Generales

Resolución del CONES
Por la cual se habilita la carrera de Farmacia
Titulaciones
5½ años: Bioquímico/a
Carga Horaria
Carga Horaria 6.273 h.
Modalidad Presencial
Las clases se desarrollan de lunes a viernes de 15:00 a 21:30 h
Formar profesionales con conocimientos, habilidades y destrezas; capaces de aplicar los fundamentos y principios de la Química Biológica, que le permita analizar diferentes muestras biológicas; mediante ensayos hematológicos, bioquímicos, biológicos, bacteriológicos, parasitológicos, inmunológicos y citológicos; e interpretar los resultados de dichos exámenes para establecer un diagnóstico laboratorial que contribuya a la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y pronóstico de las enfermedades.
Según el documento emitido por la ANEAES “criterio de calidad para la carrera de Bioquímica”, “El Bioquímico es un profesional universitario, generalista, centrado en el abordaje científico y técnico de la comprensión de la complejidad molecular de la materia viva desde una perspectiva químico-biológica; capaz de ejecutar e interpretar pruebas de laboratorio e investigaciones aplicables en la salud pública, salud ambiental, salud nutricional, procesos biotecnológicos y desarrollo de pruebas bioquímicas, y productos biotecnológicos. Es un profesional que respeta la vida y el ambiente, y tiene conciencia de la responsabilidad ética y social de las actividades que realiza así como de sus implicancias”.
En función a ello, el egresado de la carrera de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmaceúticas de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), estará en condiciones de desarrollar las siguientes competencias:
COMPETENCIAS GENÉRICAS
- Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación.
- Comunicarse con suficiencia en las lenguas oficiales del país y otra lengua extranjera.
- Trabajar en equipos multidisciplinarios.
- Ajustar su conducta a las normas éticas universalmente establecidas.
- Asumir el compromiso y la responsabilidad social en las actividades emprendidas hacia la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida.
- Formular, gestionar, participar, ejecutar y liderar proyectos de investigación
- Demostrar compromiso con la calidad.
- Promover la preservación del ambiente.
- Manifestar actitud emprendedora, creativa e innovadora en las actividades inherentes a la profesión.
- Poseer capacidad de autoaprendizaje y actualización permanente en su formación profesional.
- Actuar de conformidad a los principios de prevención, higiene y seguridad en el trabajo.
- Actuar con autonomía.
- Demostrar razonamiento crítico y objetivo.
- Poseer capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
- Identificar, plantear y resolver problemas.
- Tener capacidad de adaptarse a situaciones nuevas y cambiantes.
- Identificar los componentes macroscópicos de los distintos órganos y sistemas que conforman el cuerpo humano, su organización e interrelación entre ellas.
- Seleccionar y evaluar las pruebas físico-químico-biológicas apropiadas, aplicadas al diagnóstico y seguimiento clínico, salud pública, a la bioquímica
- básica, productos alimenticios, forense y del área ambiental.
- Obtener y preservar muestras químico-biológicas de origen humano, ambiental, alimenticio, de especies animales, vegetales y microbianas, respetando los criterios de bioseguridad.
- Ejercer la dirección técnica de los laboratorios donde se realicen análisis químicos y biológicos de interés clínico, toxicológico, ambiental, alimenticio, biotecnológico y de áreas relacionadas, ya sean a la prestación de servicios o investigación, en el ámbito público o privado.
- Aplicar la legislación en la ejecución de las actividades del ejercicio profesional.
- Asesorar, auditar, ejecutar y participar como perito con relación a muestras químico-biológicas del área forense.
- Realizar pruebas laboratoriales en el ámbito clínico, los productos alimenticios, la bioquímica básica, en las áreas ambiental, toxicológica, legal y forense, e interpretar los resultados.
- Identificar los factores sociales, económicos y ambientales determinantes en el proceso salud-enfermedad del paciente que acude al laboratorio clínico.
- Manejar con criterios de bioseguridad muestras, reactivos y residuos de origen biológico, radiactivo o químico, de interés clínico, ambiental, biotecnológico, toxicológico, alimentario y forense, bajo normas de la legislación vigente.
- Aplicar los principios de salud pública y ambiental en el estudio del perfil epidemiológico de la población.
- Implementar y auditar sistemas de gestión de calidad en los laboratorios bioquímicos y asegurar la calidad en las etapas pre-analítica, analítica y postanalítica de los procedimientos que ejecuta.
- Evaluar las propiedades de los preparados biológicos tales como enzimas, vacunas, hormonas, anticuerpos, moléculas marcadas y otros compuestos relacionados.
- Participar en quipos multidisciplinarios para desarrollar actividades educativas en la promoción de salud, prevención de enfermedades y otros campos inherentes a su formación.
- Planificar, desarrollar, asesorar, evaluar y ejecutar proyectos, informes técnicos y otros documentos, producto de las actividades de investigación, del desarrollo tecnológico y de la práctica profesional.