NOTICIERO MUSICAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Enrique Mena García [1]

Recibido: 06/06/2020
Aprobado: 06/07/2020

Resumen

Se pone en conocimiento una actividad basada en un programa de Tv o canal de música, en el actual Estado de Alarma en España, realizada cuando el confinamiento estaba en la fase inicial y no estaba permitido pasear, cuyos comercios o establecimientos, si no eran de servicios mínimos como alimentación, prensa o centros de salud, se encontraban cerrados. Este análisis se centra en la asignatura de Educación Artística del Grado Educación Infantil en cuyos inicios de 3º curso establecimos una serie de grupos de trabajo y, cuando comenzó la pandemia del Covid-19, hubo un giro brusco en la enseñanza, por lo que la presencialidad se moldeó a on-line y las prácticas tuvieron que alterarse o modificarse. Por consiguiente, el mundo virtual se convirtió en habitual, tanto para asuntos teóricos como prácticos. Se reconvirtieron o readaptaron prácticas, y en este resumen nos situarnos en una de ellas, la cual llamamos “Noticiero”. Con el noticiero musical los alumnos situados en grupos debían realizar un programa de TV-Musical, basado en un estilo seleccionado, incluyendo el origen, datos e investigación de autores, momentos cumbre, etc. Tenían libertad en la presentación, pero era obligatorio incluir un vídeo creado por los miembros del grupo donde debían aparecer, ya fuera interpretando esa música, entrevistando a un personaje popular o recreando alguna escena, por lo que el atrezzo y vestuario apropiado era una parte que debían tener presentes desde sus casas. Al encontrarse los alumnos en esta situación compleja, la innovación en TIC era fundamental. Esos grupos tenían vídeos de ayuda y enlaces a aplicaciones de edición para móvil como KineMaster, GoPro, InShot, Splice, Magisto, etc., que podían consultar a modo de sugerencias del profesor, junto con los criterios o pautas con sus puntos principales de contenido, uso de la voz en off, guion o estructura adecuada para realizar un noticiero, etc. Además, pensamos en los lazos emocionales tras el acercamiento entre los seres queridos con los que cohabitaban desde la temática musical, por lo que no solo estaban en contacto con los miembros del grupo desde diferentes vías online, sino que, comprobamos en alguna ocasión la colaboración familiar ajena al trabajo, y los beneficios tan saludables de los que se nutrieron ambas partes.

Palabras clave: Educación-Tics-Noticiero-Géneros musicales-Covid-19.

 

Introducción

Uno de los puntos clave de nuestra asignatura se cumplía, como el de utilizar las artes plásticas y visuales como fuente y núcleo integrador de experiencias transversales, creando situaciones de aprendizaje a través de estas.

A priori, el objetivo cuando comenzó el curso era presentar la noticia en el aula, y obtener un mayor conocimiento de la música popular. Los géneros se diferenciaban de la música culta o clásica y abarcaban el siglo XX y XXI como el Jazz; Soul; Blues; Flamenco; Salsa; Reggaeton; Tango; Pop; House; Rock; Punk; Metal; Country; Funk; Disco; Rap y Reggae.

En la asignatura existe un apartado acerca de los medios de comunicación, por el que hicimos especial hincapié en el lenguaje de la televisión y sus características técnicas y expresivas, como puede ser el mensaje verbal, clasificación de programas, e incluso jugando con esa televisión del futuro, ya presente en un porcentaje amplio de hogares en el mundo, como Internet en Streaming o aquella que es interactiva, cuyo mensaje es bidireccional, en la cual la audiencia participa e interviene sobre el contenido de la emisión. Un feedback que lo indicaba el fotógrafo Joan Fontcuberta (2017), afirmando que la nueva Era Digital y el uso del móvil hace que el espectador no sea solo consumidor, sino, también productor. También lo calificaba en el mismo año María Acaso (2017) gracias a Internet, las redes sociales y la tecnología móvil, como prosumidores (productores de imágenes).

En la dirección planteada ante la situación social compleja y dramática debido al virus del Covid-19, nos replanteamos que esto debía ser el camino, el de recuperar el placer en el aprendizaje con los recursos que disponíamos, la tecnología y la capacidad creativa e inventiva desde casa. De ahí que apuntemos una idea de George Leonard (2014) que viene al caso, buscar el éxtasis como aliado poderoso en la educación. Al tener identificado el fundamento de la práctica ante ese estado de la cuestión desde un aspecto actual, solo faltaba conocer contribuciones antecesoras o precedentes. En nuestra investigación abundan los ejercicios de creación de periódicos, Webquest, Blog, plataformas de recogida de noticias, de programas de radio, pero no así de noticias televisivas que traten la música, aunque, los noticieros escolares han comenzado a emerger en los últimos 5 años desde Primaria y Educación Secundaria Obligatoria (ESO), cuya prueba son los vídeos de YouTube de centros educativos como el de José María Paz de Córdoba (Argentina); el colegio Dr. Rafael Antonio Uzcátegui de Mérida (Venezuela); el CECyTEG Plantel Guanajuato (México); el Gimnasio José Joaquín Casas de Cundinamarca (Colombia); el centro de secundaria Samuel Barrientos de Medellín (Colombia); y el Noticiero CNI “Chiqui Noticias Internacional” producido por Alfombrita Internacional (https://www.facebook.com/alfombritainternacional/), un movimiento de apoyo a las víctimas de acoso escolar (bullying), transformándolo por medio de las artes, la educación y el deporte.

 

Metodología

Respecto a los géneros musicales a elegir, estos no podían repetirse, por lo que cada grupo tenía que centrarse en uno en concreto, y se estableció un sorteo con bolas enumeradas y extraídas por “manos inocentes”, cuya expectación fue máxima entre los grupos de clase y los 18 géneros. Si alguno quedaba desierto podían escogerlo.

Los grupos formaron nombres artísticos o pseudónimos para sus prácticas, elegidos por ellos, por lo que fueron conocidos en clase desde el primer momento. El único inconveniente era que en clase se contaba con tan solo 24 alumnas y no pudimos recoger todos los géneros musicales que se hubiese querido. Así se establecieron:

Nombre de grupo

Género musical

Las Supernenas

Jazz

PiRoma

Rock

Pantone

Disco

Las Plastidecor

Pop

Las Picassianas

Salsa

Las Meninas

Flamenco

 

La obtención de los resultados de cada grupo fue agrupada en torno a una presentación en prezi, cuyo enlace es el siguiente:

https://prezi.com/view/JtLVyOne66ajIDyd7veq/

Afrontamos la acción educativa en la línea de María Acaso (2018), cuando sugiere que se debe cultivar la exploración, la investigación y la interacción con el medio.

Estamos ante un trabajo colaborativo basado en el proyecto de unir sinergias entre todas los componentes de un grupo, para escoger la herramienta tecnológica adecuada y fusionarla desde la televisión y la música.

 

Análisis de los resultados

Ante la práctica acometida y debido a la crisis vivida, podemos situar en parte el ejercicio como “educación no formal”, alejado de lo reglado, fuera del ámbito escolar, donde varios grupos sociales adquieren conocimientos y aprendizajes sobre las TIC y estilos de música, ya que el proceso se contempla abierto a lo largo de esta reclusión en cada uno de esos hogares hasta la finalización de las clases, fecha en la que se tenía prevista su entrega. En relación con la enseñanza, recuerda la idea de Elliot Eisner (2017), “que sus efectos más importantes se dan fuera del aula” (p.73).

Esos efectos de la educación que aúna la actitud exploratoria, desde la creatividad y la libertad, tienen al guía-profesor para recordarles que no pueden perder de vista el propósito, sabiendo que el grupo tiene algo que decir, por muy flexible que sea.

Interesante en el proceso ha sido el cuidado del lenguaje periodístico y la inclusión de la actualidad, cuya realidad han puesto de manifiesto con anuncios publicitarios como la higiene y cuidado de manos ante la pandemia del Covid-19, las supuestas entrevistas por plataformas online a artistas musicales, ya que se encontraban en sus casas recluidos, y, por supuesto, la colaboración en muchos casos de miembros de la familia del alumnado, el cual ha necesitado que graben o participen junto a ellos hasta unir en conjunto la idea y maquetar a distancia el proceso. Fue una situación compleja al no poder interactuar físicamente, saliendo airoso el proyecto desde el hogar de cada alumno.

Conclusiones

Arnheim (2014) manifestó que “la experiencia artística directa es lo que hace que merezca la pena hablar de arte” (p.77), por lo que la necesidad de conocer era prioritaria, y, de ahí, que se trasladara a la situación actual de confinamiento, donde buscaron la complicidad y recurrencias del día a día en televisión, cuyo eje ante la situación mundial de videoconferencias o publicidad se hicieron eco los grupos.

En esta práctica hay mucho de neuroeducación, donde el imaginario del grupo unido a la emoción por la elección del reto musical conecta con el conocimiento adquirido por sumergirse el alumnado en contexto, conceptos y roles del estilo. Las artes son un arma poderosa para la consecución de esta vertiente neurodidáctica, un hemisferio derecho que despierta, frente al habitual en la cultura occidental de fomentar el hemisferio izquierdo, presente para organizar y efectuar el criterio en la tecnología, escribir un guion o razonar las posibles respuestas, por lo que cuanto mejor conectados estén ambos hemisferios, mejor procesaremos y alcanzaremos mayor grado de inteligencia.

Finalizamos apuntando que conforme avanzamos en estados académicos, desde Infantil, Primaria, ESO, Bachiller y Universidad, la integración de experiencia y conocimiento se complica, más en el ámbito universitario, pero, la ventaja de la educación artística es su conexión con la práctica y la teoría, apuntala la sequía cultural e incita a la investigación y reflexión, propias de una Educación en mayúscula, si queremos hacer de este mundo un lugar mejor.

Referencias bibliográficas

Acaso, M. (2017). Art Thinking, Barcelona: Paidós.

Acaso, M. (2018). Pedagogías invisibles, Madrid: Catarata.

Arnheim, R. (2014). Consideraciones sobre la educación artística, Barcelona: Paidós.

Eisner, E. (2017). El arte y la creación de la mente, Barcelona: Paidós.

Fontcuberta, J. (2017). La furia de las imágenes, Barcelona: Gutenberg.

Leonard, G. (2014). Educación y Éxtasis, Barcelona: La Llave.

 



[1] Doctor en Historia del Arte y licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas. Profesor en Educación Infantil. UCAM Universidad Católica San Antonio de Murcia. Correo: emena2@ucam.edu