64
comunicativa en la que interviene todo el conocimiento y el bagaje de prácticas
lingüísticas del profesional y en las cuales ambos idiomas se interrelacionan e interactúan
para un mejor desempeño. Se menciona que la descripción de esta problemática planteada
considera como causa fundamental que la utilización de ambos idiomas no es obligatoria
en las universidades del país, entendiéndose esto como la falta de acciones concretas que
colaboren para que las dos lenguas sean equitativamente funcionales, activas,
provechosas a partir de la autonomía que tiene la Educación Superior, la cual se
caracteriza por una “libertad de cátedra e investigación y el libre examen y discusión de
las ideas; la determinación de sus planes y programas y la fijación de los términos de
ingreso, promoción y permanencia del personal académico” (El Universal Unlón, 2018,
pág. 11).
En este contexto, es menester centrar la atención en los procesos de la utilización
de los dialectos en el momento cumbre del aprendizaje, en el aula de futuros profesionales
egresados de la universidad. La educación universitaria no queda exenta ante la presente
situación expuesta, considerando que la normalización repercute en los procesos de
enseñanza de la lengua, la mayor atención a la planificación e implementación del status
par entre ambos idiomas es una tarea urgente de la acción de docentes universitarios
considerando la siguiente idea; “La reducción de las diferencias de aprendizaje entre los
jóvenes de diferentes clases o, al contrario, la profundización de estas diferencias
dependen de prácticas pedagógicas de los docentes, de su formación y compromiso con
la democratización de la educación" (Ortiz, 2012, p.73). Por ello, el tema abordado en el
presente trabajo responde al interés por conocer si los docentes de una universidad de
gestión privada con sede en Colonias Unidas utilizan en forma equitativa ambos idiomas
durante el desarrollo de las situaciones de aprendizaje y estrategias de evaluación. Esto
permite identificar la relación existente entre docente y discente a través de la
comunicación bilingüe, más aún, teniendo a la vista lo expuesto por Perrenoud (1920)
quien expresa que “las nuevas teorías insisten en que el aprendizaje depende sobre todo
de la actividad del alumno, lo que tiende a redefinir el papel del maestro” (p. 7). Por otra
parte, determinar los obstáculos por los cuales atraviesan los docentes para utilizar ambos
idiomas, así como identificar las posibles ventajas que arroja su aplicación como vehículo