53
LA FORMACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DESDE LOS ENTORNOS
VIRTUALES. EXPERIENCIAS DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA
Rosa Catrambone
1
Universidad de Morón - Argentina
Andrea Ledwith
2
Universidad de Morón - Argentina
Recepción: 28/06/2021
Aprobación: 15/07/2021
Cambios posibles para la educación
“Lo que hoy designamos y suponemos conocer como educación es
una construcción histórico-cultural cuya emergencia es inseparable
del diagrama moderno del poder-saber” (Skliar, Téllez p.65)
Creemos indispensable replantear algunos aspectos ligados a la construcción de un futuro
sostenible por medio de la educación y, en consonancia, redefinir algunos elementos de
la acción educativa. En primera instancia, nos interesa plantear que educación y futuro
1
Profesora para la Enseñanza Primaria, Profesora en Educación Especial en Déficit Intelectual, Profesora
en Ciencias de la Educación, Licenciada en Ciencias de la Educación, Posgrado en Metodología de la
Investigación UM, Master en Neuropsicología Infantil y Neuroeducación: UM Posgrado Curso de
Educación a Distancia Curso de Herramientas TIC - CHeTIC: UM.Posgrado Curso de Educación a
Distancia Curso de Herramientas TIC - PRESTIC: UM. rosa_catrambone@yahoo.com.ar
2
Profesora en Educación Preescolar. Profesora en Ciencias de la Educación. Universidad de Morón.
Licenciada en Ciencias de la Educación, con especialización en Política, Planeamiento y Conducción
Educativa. U. de Morón. Diploma de Postgrado en Gestión de las Instituciones Educativas. FLACSO
Argentina- Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención en Currículum y prácticas Escolares.
FLACSO Argentina. Postgrado en Necesidades Educativas Especiales en trastornos del desarrollo,
FLACSO Argentina. Posgrado en Planificación, administración y evaluación de la educación a distancia.
Universidad CAECE. 2010. Diplomatura en Psicología Institucional. UCES. Diplomatura en
psicopedagogía Grupo Congreso. 2017. Licenciatura en Psicopedagogía. Universidad de Morón.
(Estudiante 2021) aledwith@hotmail.com
54
son conceptos solidarios ya que, al cambiar uno de ellos, el otro también participa de sus
modificaciones.
Es sabido que la educación en general y la formación psicopedagógica en particular están
ligadas a condiciones de época. La urdimbre histórica se va desarrollando y se entretejen
procesos educativos que en algunos casos plantean rupturas respecto del proyecto
moderno. Otros, en cambio, solo desde el análisis simplista parecen diferenciarse, aunque
su estructura sustantiva conlleva el sello de la modernidad, la focalización en la vigilancia
y el control. La estructura moderna, los dispositivos escolares y sus modos de transmisión
se han sostenido a lo largo del tiempo y, en muchos casos, los vemos presentes en el hacer
cotidiano de la escuela.” (Catrambone, Ledwith. 2018)
Junto a estas características de la educación en general, se hace evidente la aparición de
la psicopedagogía, en el marco de posiciones biologicistas, con la mirada puesta en la
normalización del sujeto. Un modelo psicométrico centrado en las dificultades de
aprendizaje, signando al sujeto, como responsable del no aprender.
El paradigma imperante en los inicios remite a un formato de las ciencias, centradas en
lo observable y medible, por tanto, la psicopedagogía solo respondía a concepciones
conductistas en la búsqueda de respuestas uniformes, homogéneas, para formar parte de
lo común, lo esperable. Como consecuencia de este paradigma, es el docente el que
elabora la propuesta pedagógica con objetivos y actividades que promuevan el
aprendizaje, siendo el estudiante un mero actor pasivo cuyo aprender depende de los
estímulos planteados y provistos por el enseñante. Desde esta postura, la conducta y, por
ende, el aprendizaje, será observable, medible y cuantificable, sin permitir
retroalimentación ni pensamiento crítico.
Claramente, toda manifestación de la conducta y del comportamiento que no se ajustara
a la norma era reconocida como anómala. El comportamiento debía ser sancionado por
no cumplir con lo esperado. A través de esta mirada, se esperaba “normalizar” al
estudiante para que alcanzara los objetivos planteados, de la misma manera que el resto
de los estudiantes, sin tener en cuenta su estilo de aprendizaje, sus tiempos y maneras de
apropiarse del mismo.
Los cambios evidenciados con el paso del tiempo responden a varios factores, entre ellos,
a una posición epistemológica diferenciada que aborda las temáticas de la educación en
general y de la psicopedagogía en particular desde otros parámetros.
55
Planteado este recorrido, podemos dar cuenta de las condiciones educacionales del
presente y de las características de la labor psicopedagógica. En ese sentido, empiezan a
aflorar algunos aspectos que fundamentan estas modificaciones, no solo desde el punto
de vista de cambios de paradigmas y de una mirada pluridisciplinar para comprender lo
educativo y lo psicopedagógico, sino en concepciones vinculadas a la inclusión, el
abordaje se posiciona desde las potencialidades, los tiempos y los modos de aprender de
cada sujeto, es decir, atender desde la diversidad a la singularidad.
Cambios posibles para la educación
“Los nuevos escenarios institucionales
dificultan la concreción de la enseñanza y llegan
a ponerla en riesgo, con las consecuencias que
esta interrupción acarrea tanto para la sociedad
como para los sujetos que en este proceso se hallan
directamente involucrados” (Alliaud. p. 30).
Para propiciar un futuro sostenible desde la educación, la formación psicopedagógica
debe estar centrada en las ideas de inclusión y diversidad, dado que ello permite el
desarrollo de cada estudiante con sus posibilidades y tiempos personales(Catrambone,
Ledwith 2021). Así podrán apropiarse de saberes y experiencias para, en un futuro,
acompañar las trayectorias educativas de niños/as, adolescentes y jóvenes.
Desde estas posiciones resulta importante tomar en referencia algunas líneas sobre
formación psicopedagógica en la actualidad, que resultan convenientes para pensar en la
educación del presente y del futuro en un mundo globalizado, mediado por la tecnología,
en donde el conocimiento y el pensamiento crítico son fundamentales para apropiarse del
conocimiento.
El neurodesarrollo justamente analiza la arquitectura cerebral y la circuitería neuronal en
tanto procesadores de la información y elementos capaces de lograr emisión de mensajes
en sintonía a lo recibido y procesado, y también desde un lugar diferenciado y único.
Gracias a estas concepciones, al enseñar potenciamos experiencias diversas en distintos
escenarios, entre ellos los mediados por las tecnologías que favorecen el desarrollo del
lenguaje, en tanto proceso comunicativo y con ello favorecedor el aprendizaje.
56
En esta línea es que sostenemos fuertemente una formación con sustento académico que
permita discernir las mejores condiciones de enseñanza. También, que instrumente a
futuras/os psicopedagogas/os para un trabajo de acompañamiento y asistencia con la tarea
docente, para juntos pensar y diseñar los abordajes conceptuales, de propuestas
didácticas, de configuraciones de apoyo para cada niño, niña, adolescentes y jóvenes en
las escuelas, que den atención a la diversidad y, al mismo tiempo, potencien la
individualización de itinerarios formativos, ofreciendo a cada uno/a aquello que requiere
para el óptimo desarrollo de su trayectoria escolar.
Resulta valiosa esta formación y posicionamiento profesional para poder observar y
analizar aquellas conductas que pudieran estar enunciando dificultades de aprendizaje e
intervenir lo más tempranamente posible para solucionar dichas dificultades o, por lo
menos, ayudar al mejor desempeño de cada persona. Insistimos en que ambas condiciones
serán posibles a partir de una adecuada formación académica, que en sus trayectorias
formativas se contemplen estos aspectos centrales de la inserción de la Psicopedagogía
en el marco de la escuela. La educación inclusiva debe estar orientada a garantizar el
acceso a una educación de calidad para todo el estudiantado, asegurando la eliminación
de las barreras y aumentando su participación para el logro de los mejores aprendizajes y
para la proyección de un futuro sostenible, personal y social, en donde prevalezca la
equidad sin discriminación alguna.
Nos interpela a promover una escuela donde las políticas educativas se concreten en
prácticas con estrategias pedagógicas diversificadas; donde todos sus miembros, ya sean
estudiantes con o sin discapacidad, con dificultades de aprendizaje, con altas capacidades
o con características de distinto tipo, ya sean cognitivas, identitarias o socioeconómicas,
entre otras, puedan acceder al aprendizaje con equidad. Desde el rol psicopedagógico se
hace imprescindible potenciar la diversidad como una característica que, siendo inherente
al ser humano, nos brinda una oportunidad única para enriquecer el desarrollo y
aprendizajes de todo el mundo; así como para impulsar la empatía, tan necesaria para la
constitución subjetiva, la reciprocidad y el aprendizaje colaborativo como modalidad de
trabajo.
En el ámbito educativo, para posibilitar las enseñanzas inclusivas, entendemos a la
entrevista individual y grupal, las entrevistas con los integrantes del entorno familiar y la
variedad de instrumentos psicométricos que allí puedan utilizarse como elementos para
57
conocer y diferenciar la etiología de las conductas observadas, generar un apropiado
despistaje, explorar las manifestaciones y elaborar diagnósticos presuntivos para
organizar propuestas didácticas diferenciadas, de ser necesario. Así pues, creemos que las
propuestas educacionales, de las prácticas pedagógicas y profesionales en las escuelas,
tienen un gran aporte en la constitución de subjetividad. En este mismo planteo es que
nos cuestionamos sobre las mejores propuestas de inclusión educativa, las más apropiadas
para cada niño/a, adolescentes y/o jóvenes. Nos cuestionamos sobre cuáles serán más
efectivas para su socialización, para el despliegue de sus intereses y posibilidades, cuáles
las más apropiadas para compensar aquellos aspectos que no han logrado hasta el
momento de la escolarización un desarrollo pleno, cuáles operarán como plataforma de
desarrollo de conductas resilientes (Catrambone, Ledwith,)
Psicopedagogía, lectura y escritura
“La actividad de lectura es algo que regularmente se hace,
mientras que la experiencia de la lectura es un
acontecimiento que tiene lugar sólo en ciertas ocasiones.
Que no se puede prever, solicitar, pedir, exigir,
organizar desde afuera o prescribir” (Cantú. p.45. 2011).
En la formación académica de los y las futuros psicopedagogos/as, se hace necesario
tomar algunas líneas vinculadas con la alfabetización académica, entendida esta como un
proceso dentro de las trayectorias formativas, destinado a revisar condiciones y
posibilidades relacionadas con la lectura y escritura. Habitualmente las/os estudiantes
suelen manifestar que entienden escasamente lo que leen, que avanzan en la lectura, pero
sin discernir lo importante de lo accesorio. Para dar respuesta a los requerimientos
académicos, tienden a memorizar conceptos e ideas. Además, se hace presente la
dificultad en incorporar vocabulario específico de cada campo curricular, comprender
analogías y metáforas. Teniendo en cuenta este panorama, se dificultan las condiciones
en el aprender y además se ven obstruidos los procesos que contribuyen a las experiencias
lectoras y de producción académica. Sabemos que la comprensión lectora es un proceso
cognitivo complejo, que de este proceso devienen otras funciones ejecutivas como el
58
aprendizaje, el razonamiento, la anticipación y el planeamiento; proceso fuertemente
ligado a las construcciones académicas que cada persona construirá desde su impronta
personal, desde sus necesidades y tiempos personales, de acuerdo a los saberes previos
que porta. Esas cuestiones identitarias se ponen de manifiesto en la construcción de
saberes, en la adquisición de conocimientos, en la socialización de dichos saberes, en la
construcción colectiva de experiencias valiosas para su formación y necesarias para el
futuro despliegue profesional. Se puede sostener que los procesos de alfabetización
académica en la formación psicopedagógica resultan esenciales para la propia formación
y para la tarea que desempeñarán a futuro. Las experiencias desarrolladas en escritura y
lectura desde diferentes plataformas y dispositivos para favorecer la adquisición de
saberes por parte de los y las futuros/as psicopedagogos/as, es clave, ya que esta es una
temática importante en el Nivel Superior que pudo ser explorada, producto de la
virtualidad que caracterizó las propuestas educacionales de los últimos tiempos, que se
constituyó en un plus en su formación experimentando en primera persona estos nuevos
paradigmas que refieren al neurodesarrollo y al procesamiento de la información
mediadas por las tecnologías.
Modalidades de evaluación
“Cuando hablamos de evaluación nos referimos a un
proceso por el cual recogemos en forma sistemática
información que nos sirve para elaborar un juicio de valor
en función del cual tomamos una decisión
(Anijovich,. Cappelletti. p.61).
Desde el rol de formadoras, nos resulta indispensable la práctica de alfabetización
académica como insumo evaluativo de la construcción de saberes, de la socialización de
estos en cada grupo, en definitiva, para conocer los modos de constitución de subjetividad
colectiva. Por otra parte, creemos indispensable conocer los modos en que los/las
estudiantes futuros psicopedagogos/as construyen sus procesos de despliegue del
lenguaje, de construcción del conocimiento, de apropiación y transformación de la lectura
y la escritura, más aún cuando su futura labor profesional estará destinada a acompañar
59
análogos procesos de los niños y niñas y adolescentes de las instituciones educativas en
las que trabajen, respetando la diversidad y la singularidad de cada uno/a de ellos/as, tanto
en el tiempo de adquisición como en la diversidad de los procesos que cada uno/a de
ellos/as genere en sus aprendizajes diversos”(Catrambone, Ledwith, A. 2018).
Nos resulta relevante tomar en consideración los elementos obtenidos en las plataformas
digitales, en los chats y los diferentes dispositivos que usamos ya que allí se encuentran
las narrativas en primera persona y los diálogos que mancomunan el pensamiento
colectivo. En esos espacios virtuales es donde cada estudiante desarrolló sus procesos de
escritura acerca de las representaciones subjetivas y personales que los distintos textos
generaron. Allí se hizo evidente el procesamiento de la información, un tipo singular de
comprensión, forma particular de interpretar las lecturas y generar escrituras
diferenciadas.
Junto a ello, esos escritos orientan nuestra propia labor, ya que de ellos se puede tomar
en consideración los logros alcanzados por los y las estudiantes, hecho que orienta la
enseñanza, el modo de continuar planificando, el tipo de intervenciones didácticas para
plantear y los ulteriores dispositivos e instancias de evaluación.
Algunas notas sobre la experiencia
“El espacio escolar podría transformarse en
atractivo para los niños y potencialmente activo
en la complejización del psiquismo infantil si
ofreciera habitualmente oportunidades reflexivas
de intercambios dialógicos y narrativos”
(Schlemenson. p.54).
Durante el ciclo lectivo 2020, y al momento de escribir este texto, la formación de
estudiantes del Nivel Terciario en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, se realiza de
manera virtual, mediada por las tecnologías. En estas instancias de la alfabetización
digital, se ponen en juego procesos mentales tales como la atención, el procesamiento de
la información, la memoria, el razonamiento, la planificación y la organización entre
otros. Para el logro de estas habilidades es necesario que cada estudiante transite sus
propias experiencias, las cuales se van potenciando en el intercambio con otras y otros,
en las construcciones colectivas de escritura. En estas construcciones colectivas se
60
requiere de la flexibilidad cognitiva en tanto capacidad mental para modificar el
pensamiento y para adaptarse a cambios que ocurran en el compartir, de construir
narrativas colectivas, reflexivas e intercambios superadores.
Esta misma experiencia, que le otorgó un plus a la/el estudiante, también resultó
potenciadora de nuestra tarea como enseñantes, de construcciones personales y
colectivas, de corrimiento de lo habitual para dar paso a la construcción conjunta y
colaborativa desde el marco de la interdisciplina. Nos resulta importante distinguir que
la tarea interdisciplinar y multidisciplinar es relevante en la formación de profesionales
que desempeñarán su tarea en las escuelas. Para su propia formación y por la tarea a
futuro, sabiendo que se aprende con otros y desde otros, se enseña para otros en tanto acto
político y los proyectos de las escuelas son construcciones colectivas (Catrambone,
Ledwith, 2021).
La temática presenta valiosos referentes teóricos para sustentarla. La razón de esta
investigación se sostiene como práctica situada que posibilita un análisis cualitativo de la
construcción de aprendizajes de los y las destinatarios de la transmisión, logrando tanto
variables de democratización del conocimiento y conceptos clave para pensar la
educación y la psicopedagogía desde revisiones epistemológicas actuales que entre otros
aspectos le otorgan un valor preponderante a la lectura, a la escritura y al aporte de las
tecnologías para sustentarlo.
Las propuestas de escritura permiten recolectar datos sobre los modos de construcción
del conocimiento, la participación, el aprendizaje con otros y otras y la colaboración
mediada por las tecnologías, generando esas escrituras, insumos para potenciar nuevos
aprendizajes.
En este mismo territorio de la virtualidad en donde las prácticas fueron mediadas por las
pantallas, el lenguaje y la comunicación resultaron protagonistas también para construir
nuevos formatos y materiales que dieron lugar al intercambio, a la retroalimentación y a
la comprensión de los aspectos teóricos que suelen ser complejos.
Se dieron también, otros modos de entramar la comunicación, sabiendo que muchos/as
de los y las estudiantes no nos conocían, advirtiendo que la tecnología no siempre
acompaña, en un escenario particular, de encuentros mediados por ella. Los espacios
61
virtuales cobraron protagonismo, en donde las consultas y los diálogos espontáneos se
vieron mediados por una pantalla o un chat.
Diversidad de recursos
“A su vez, un recurso es una suerte de herramienta que se
pone en juego en un momento dado para mejorar una
situación o resolver un problema puntual: puede ser una
técnica, la adopción de determinada actitud, la propuesta de
cierta actividad, etcétera”(Barreiro p.184).
Otros aspectos que requieren revisión, se vinculan con la construcción de materiales y
recursos para ser empleados a futuro en la labor psicopedagógica, que permitan anticipar
dificultades del lenguaje y la detección oportuna de los problemas en la adquisición de la
lectura y la escritura. Al mismo tiempo, estos materiales y recursos deben impulsar y
fomentar el despliegue de las construcciones, no solo para quienes tienen dificultades,
sino para quienes no las presentan, acompañando la significatividad singular de cada
estudiante. Desde hace varios años en nuestras prácticas en dos espacios curriculares, por
un lado, Psicología del Lenguaje que aborda la concepción de la lectura y escritura
entendidas como materiales y dispositivos, que favorecen, además, a partir de ellos la
construcción de mapas conceptuales en tanto material didáctico. Por otra parte, desde el
Taller de Medios y Recursos Didácticos, se trabaja sobre las concepciones que permiten
fundamentar los usos de materiales y recursos didácticos en los diferentes niveles
educativos para propiciar aprendizajes. Y, al mismo tiempo, se generan situaciones de
elaboración de materiales didácticos con elementos descartables, que luego podrán ser
utilizados en las escuelas (Catrambone, Ledwith, A.2019).
En la construcción de un mapa conceptual se van reflejando los conceptos centrales de
los contenidos abordados durante toda la cursada. En él se refleja la forma en que el
cerebro procesa la información al realizar conexiones entre conceptos, descubriendo así,
la manera de pensar de cada estudiante y las potencialidades de su mente como, por
ejemplo, su memoria, su pensamiento lógico y su creatividad. Para la confección de los
mapas intervienen ambos hemisferios cerebrales: por un el lado se pone en juego la
62
creatividad y la manera de ubicar los distintos conceptos en el espacio y, por otro, toda la
lógica que permite la interacción entre los conceptos. Son, por lo tanto, facilitadores para
potenciar la organización, el análisis y la síntesis, posibilitando una mejor comprensión
de los contenidos abordados y a partir de un aprendizaje significativo, conservarlos en la
memoria.
En tanto materiales y recursos, el celular, la computadora, el chat, y/o el audio armaron
el aula virtual. La clase, desplegada desde lo posible, para asegurar aprendizajes, únicos
y diversos, que nos permitió un seguimiento de los aportes dentro de un chat, de la
socialización de la información, de la construcción colectiva y plural de nuevos saberes.
Se produjeron en los chats situaciones de lectura y escritura para la narración de
experiencias y para compartir sus saberes y vivencias. Es importante replicar, al regreso
a la presencialidad, estas valiosas experiencias que otorgaron protagonismo a los
materiales y recursos que fueron decidores de los modos de construcción del
conocimiento.
Como síntesis de lo antes expuesto, podemos decir que la alfabetización académica es
un instrumento posibilitador de un futuro sostenible desde la educación, teniendo en
cuenta que las producciones personales y sociales se desarrollan a partir de marcos
teóricos para constituirse en narrativas que les permitirán a los/as futuros/as
psicopedagogos/as reflexionar sobre su hacer, autoevaluarse, instalar una mirada crítica
sobre el material teórico analizado y, al tiempo, desarrollar sus propios puntos de vista,
en definitiva, emanciparse. En definitiva, construir, desde aquí y ahora, un marco para
pensar en futuros sostenibles, otorgándole a la educación un lugar preponderante.
Bibliografía:
Alliaud, A. (2017): Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de
maestros con oficio. Paidós. Bs. As.
Anijovich, R. Cappelletti, G. (2017): La evaluación como oportunidad. Paidós.
Bs. As.
Barreiro, T. (2011): Los del fondo. Conflictos, vínculos e inclusión en el aula.
Novedades Educativas. Bs. As.
63
Cantú, G. (2011): Lectura y subjetividad en el diálogo psicopedagógico. Noveduc.
Bs. As.
Catrambone, R. Ledwith, A. (2017): 2 Congreso Provincial de Ciencias de la
Educación. La Rioja 2017. NEUROCIENCIA e INTELIGENCIA
EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI: RECREANDO
ESCUELAS” “Formación de Psicopedagogos/as y Docentes: entramados de
comunicaciones interpersonales”.
Catrambone, R. Ledwith, A. (2018): IV Encuentro Hacia una Pedagogía
Emancipatoria en Nuestra América. Para defender y recrear la educación pública.
Centro Cultural de la Cooperación. Floreal Gorini. Bs. As. 17, 18, 19 de
septiembre 2018. Prácticas emancipatorias en la formación de
Psicopedagogos/as.”
Catrambone, R. Ledwith, A. (2018): Universidad de Buenos Aires- Facultad de
Psicología. VI Jornada de Psicología Institucional. Perspectiva Institucional en el
Análisis de las Prácticas.1 de septiembre de 2018. "Instituciones que forman
psicopedagogos/as: la significación de sus prácticas.”
Catrambone, R. Ledwith, A. (2019): XV JORNADAS DE MATERIAL
DIDÁCTICO Y EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN
SUPERIOR. 8 de agosto de 2019 de 08.30 hs. a 17.30 hs. Sede "Prof. Alberto J.
Fernández" del Ciclo Básico Común (UBA) Ramos Mejía 841, CABA Declaradas
de interés académico según Resolución (D) 0470/19 CBC-UBA
“MATERIALES DIDÁCTICOS EN LA FORMACIÓN PSICOPEDAGÓGICA:
ENTRAMADOS DE EXPERIENCICAS”.
Catrambone, R. Ledwith, A. (2021): II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones
de la Interdisciplina (JFAI2021) 19 al 22 de abril de 2021, en modalidad virtual.
Lenguaje, conocimiento y sociedad. Algunas visiones desde la psicopedagogía
en las escuelas.
Catrambone., R. Ledwith, A. (2021): IV CONGRESO DE EDUCACÓN Y
PSICOPEDAGOGÍA. “Construyendo el presente y el futuro sostenible desde la
educación” de la Universidad Autónoma de Encarnación, 05 junio de 2021 La
formación psicopedagógica desde los entornos virtuales. Experiencias de
alfabetización académica.”
64
Schlemenson, S. (2004): Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica.
Voces presentes y pasadas. Paidós. Bs. As.
Skliar, C. Téllez, M. (2015): Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía
de la diferencia. Noveduc. Bs. As.