49
Desarrollo de un prototipo de indumentaria funcional e inclusiva
para niƱos con sƭndrome de Asperger en el rango de edad de 8 a 12
aƱos durante el aƱo 2021 en el departamento Central, Paraguay
Lucrecia GonzƔlez
1
Universidad Nacional de Asunción – Paraguay
Recibido: 25/10/2021
Aprobado: 18/11/2021
Proyecto de Innovación y/o Desarrollo-Diseño
El tema es la indumentaria funcional e inclusiva para niƱos con capacidades
diferentes y se delimita en el desarrollo de un prototipo de diseƱo de indumentaria
funcional e inclusiva para niƱos con sƭndrome de Asperger, en un rango de edad de 8 a
12 aƱos, durante el aƱo 2021, en el departamento Central, Paraguay.
Se determina ese rango de edad con el respaldo de lo mencionado por Gillberg
(2002) referente a que las manifestaciones mƔs notorias del sƭndrome de Asperger son a
partir de la edad escolar, en su interacción social y el desarrollo de su lenguaje, por lo que
se ha tomado ha tomado los 8 aƱos por ser una edad en la que, en promedio, el niƱo estarƭa
en segundo año de la educación bÔsica; y el límite de los 12 años de edad, por tratarse del
inicio de la adolescencia. SegĆŗn Gillberg (2002) puede ser muy difĆ­cil reconocer y
diagnosticar el sĆ­ndrome de Asperger durante la adolescencia. Esto se debe, en parte, a
los problemas de comorbilidad encontrados en este grupo de edad. Sin embargo, hasta
cierto punto, tambiƩn es debido al hecho de que muchos adolescentes con sƭndrome de
Asperger quieren ser normales y no ser identificados con ninguna discapacidad funcional.
En la investigación preliminar realizada no se encuentran marcas en Paraguay que
desarrollen, produzcan y comercialicen indumentaria funcional para niƱos con
1
Estudiante de la carrera DiseƱo de Indumentaria EscƩnica y Urbana. Facultad de Arquitectura DiseƱo y
Arte. Universidad Nacional de Asunción. metalvogue@gmail.com
50
defensividad tƔctil. Tampoco se hallaron proyectos o publicaciones acerca de
investigaciones sobre el tema, ni desarrollo de prototipos, por lo que se tomaron como
referencia marcas de otros paĆ­ses.
Se investigó acerca de la relación entre la defensividad tÔctil y el síndrome de
Asperger y la manera en cómo afecta el bienestar del niño. Para ello, se obtuvo
información por medio de testimonios de personas o padres de niños con síndrome de
Asperger y la consulta de libros como A Guide to Asperger Syndrome (2002) de
Christopher Gillberg, The Complete Guide to Aspergers Syndrome (2006) de Tony
Attwood , The out of-sync child recognizing and coping with sensory processing disorder
(2005) de Carol Stock Kranowitz, Asperger Syndrome: Assessing and Treating High-
Functioning Autism Spectrum Disorders (2014) de James C. Mcpartland, Ami Klin y Fred
Volkmar; y The Autistic Brain Thinking Across the Spectrum (2013) de Temple Grandin.
El síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo grave y crónico
caracterizado por dƩficits sociales importantes y severos junto con intereses restringidos,
como en el autismo, pero a diferencia de este, el lenguaje y las capacidades cognitivas se
conservan de forma relativa y selectiva. Según la descripción de Volkmar (2014), los
niños diagnosticados con esta condición suelen presentar el trastorno de defensividad
tƔctil, el cual provoca que sientan incomodidad con cierto tipo de texturas de la ropa.
Con todo lo expuesto anteriormente, se encontró que existe una necesidad de
investigación y desarrollo de este tipo específico de ropa en el país, contemplando las
necesidades especiales de los niƱos con sƭndrome de Asperger u otras condiciones que
presenten defensividad tÔctil. AdemÔs del desarrollo, también se requiere de la inversión
para su producción y comercialización, tomando en consideración que esta sea accesible
en cuanto a disponibilidad y a costo monetario.
La importancia de esta investigación radica en la falta de precedentes de otras
investigaciones en Paraguay respecto a la defensividad tƔctil que afecta a niƱos con TEA
y síndrome de Asperger y en la necesidad innegable de una solución desde el diseño de
indumentaria.
51
Se habla mucho de la inclusividad en la moda, pero siempre desde las apariencias
externas y no tanto desde la funcionalidad y adaptabilidad. Pullin (2009) menciona cómo
el diseƱo se enfoca mƔs en invisibilizar las discapacidades, tratando de darle un mensaje
positivo, pero cuestiona el hecho de que quizƔs se produzca el mensaje contrario, como
que la discapacidad es algo que se deba ocultar. Por lo tanto, es importante que desde el
diseƱo de indumentaria se contemplen, no solo los aspectos estƩticos y funcionales, sino
que se transmita el mensaje correcto.
La solución que se plantea es el desarrollo de un prototipo de una prenda superior
de mangas largas, elaborada con tela de algodón viscosa, la cual es suave al tacto y
elƔstica. Las costuras se realizan al derecho de la prenda, resolviendo el contacto de la
piel con las costuras.
La proliferación de este tipo de investigaciones para la carrera de diseño de
indumentaria, en el paĆ­s, sentarĆ­a importantes bases para el desarrollo de proyectos de
diseƱo de indumentaria funcional, adaptativa e inclusiva para personas con capacidades
o necesidades diferentes, como personas hospitalizadas o ancianos. Al abarcar sectores
olvidados o poco atendidos como las necesidades particulares, anteriormente
mencionadas, la sociedad se volverƭa mƔs inclusiva y el mercado apostarƭa a este tipo de
producto.
Desarrollo del prototipo de una prenda superior de mangas largas
El punto de partida de esta investigación es la indumentaria adaptativa e inclusiva
para niƱos con sƭndrome de Asperger, estableciendo como rango de edad, de 8 a 12 aƱos,
seleccionando la talla 10 para desarrollar el prototipo, que consiste en una prenda superior
de mangas largas. La elección se debe a que el niño, del cual se toman las medidas,
pertenece a esa talla.
Para el desarrollo del prototipo de prenda superior de mangas largas, se utilizan los
recursos disponibles y se busca acercarse lo mÔximo posible al tipo de tejido idóneo para
el propósito impuesto.
52
El tejido debe ser suave al tacto, preferentemente de fibra natural, con cierta
elasticidad, para que no produzca rigidez y otorgue libertad de movimiento. Por esta razón
se selecciona la fibra de bambú o rayón viscosa.
SegĆŗn indican Hallett y Johnston (2014) la fibra de bambĆŗ es fuerte y duradera con
buena estabilidad y tensión. A nivel microscópico, el bambú tiene una sección transversal
redonda, haciéndolo suave al tacto. La superficie de la sección transversal estÔ cubierta
con micro-huecos y micro-agujeros. La microestructura permite una rÔpida absorción y
evaporación, y la tela de bambú supera en tres veces la tasa de absorción del algodón. El
bambú también tiene características antiestÔticas que hacen que se sienta bien junto a la
piel y no se pegue.
A continuación, se detalla el proceso de desarrollo del prototipo paso a paso a través
de un registro de imƔgenes fotogrƔficas.
Boceto final, digitalizado, con detalles.
Boceto digitalizado. Fuente: Elaboración propia
53
Patrón de referencia. Fuente: https://tianascloset.com/index.php/2020/05/18/free-pdf-sewing-pattern-
mens-basic-round-neck-t-shirt/
Corte de la tela
Cuerpo frente, espalda y mangas. Fuente: Elaboración propia
54
Proceso de armado y confección de la prenda
a. Unión de las piezas
1. Se cosen al derecho, frente y espalda por los hombros, con la mƔquina overlock de
4 hilos.
2. Se unen las mangas al cuerpo.
3. Se cierran los laterales.
b. Terminaciones
1. Se cose el cuello al derecho con la mƔquina overlock.
2. Se pasa por encima de todas las costuras, al derecho, con la puntada recta de una
mÔquina doméstica. Se utiliza un color de hilo contrastante para que la aplicación de la
costura sea notoria y ademƔs decorativa.
3. Los ruedos de las mangas y la parte inferior de la camiseta, se realizan girando la
tela del revƩs al derecho, produciendo un enrollamiento del tejido. Se le pasa costura
recta. La terminación es pulcra tanto al derecho como al revés.
Terminaciones de las costuras. Al derecho y al revés. Fuente: Elaboración propia
Prototipo terminado
55
Vista delantera y trasera de la prenda terminada (al derecho) Fuente: Elaboración propia
Vista frontal y trasera. Detalles al derecho y al revés Fuente: Elaboración propia
56
Vista trasera. Detalles de los hombros (al revés) Fuente: Elaboración propia
Resultados y conclusiones
En el trabajo se pudo constatar la necesidad que existe en el paĆ­s de abordar proyectos
de investigación y desarrollo acerca de las necesidades especiales que tienen las personas
con capacidades diferentes.
A travƩs de toda la bibliografƭa consultada se puede concluir que los niƱos con TEA
y sƭndrome de Asperger, quienes suelen padecer de defensividad tƔctil, podrƭan recibir
muchos beneficios con la ropa adecuada para ellos. No solo la comodidad, que les evitarĆ­a
estados de irritabilidad, sino la posibilidad de explorar diferentes texturas y recibir
estímulos de integración sensorial, es decir, adaptarlos a su entorno.
El desarrollo del prototipo de prenda superior de mangas largas, contempló varios
aspectos como aislar la piel de los niƱos de las costuras texturizadas (las costuras
convencionales) y otorgarles un espacio seguro y cómodo, pues la tela es suave, flexible,
se adapta al cuerpo y al ser de mangas largas, resguarda los brazos, zona comĆŗn de
contacto, en especial, por parte de otras personas.
A partir de los recursos y conocimientos disponibles, se desarrolló el prototipo de
prenda superior, de mangas largas, de talle 10, con tela rayón viscosa, con las costuras
expuestas al derecho de la prenda, pero aplanadas con un sobrehilado de costura recta.
57
El prototipo cumplió su propósito, pues al probÔrselo a un niño de 10 años, con
sĆ­ndrome de Asperger, la respuesta fue favorable. El tejido y la textura le resultaron
agradables. Esto en una observación a corto plazo.
En esta investigación se abarcó solo una pequeña parte de todo lo que podría realizarse
desde el diseño de indumentaria considerando los grandes avances tecnológicos y
recursos que existen.
Visibilizar y aceptar las diferencias y necesidades individuales, mƔs allƔ de la estƩtica,
impulsarƔ a la sociedad a fomentar mƔs los valores humanos y al gobierno y sector
privado a propiciar las investigaciones y desarrollo de proyectos de textiles e
indumentaria funcionales e inclusivas.
ā€œEl tacto es el primer sentido en despertarse y el Ćŗltimo en extinguirse: despuĆ©s de
que la vista y el oĆ­do abandonan un cuerpo, sus manos siguen aferradas al mundoā€
(Saltzman, 2004)
▪ Referencias bibliogrÔficas
Attwood, T. (2006). The Complete Guide to Asperger’s Syndrome (1.a ed.).
Jessica Kingsley Pub.
C. (s. f.). CalmWear: Sensory Shirts, Calming Compression Clothing, Garments.
CalmWear. Recuperado 16 de julio de 2021, de https://calmwear.net/
Gillberg, O. C. A. A. P. C. (2002). A Guide to Asperger Syndrome (1.a ed.).
Cambridge University Press.
Grandin, T., & Panek, R. (2013). The Autistic Brain: Thinking Across the
Spectrum (1.a ed.). Houghton Mifflin (T).
https://mindlessmag.com/2020/11/09/5-disability-friendly-fashion-brands-you-
shouldknow/
Hallett, C., & Johnston, A. (2014). Fabric for Fashion: The Complete Guide:
Natural and Man-Made Fibers. Laurence King.
ISSEY MIYAKE INC. (s. f.). https://www.isseymiyake.com/en/.
https://www.isseymiyake.com/en/33
Majumdar, A., Gupta, D., & Gupta, S. (2019). Functional Textiles and Clothing
(English Edition) (1st ed. 2019 ed.). Springer.
Kranowitz, C., & Miller, L. J. (2006). The Out-of-Sync Child: Recognizing and
58
Coping with Sensory Processing Disorder (Revised ed.). TarcherPerigee.
PhD, J. M. C., PhD, K. A., Md, F. V. R., & Md, F. M. A. (2014b). Asperger
Syndrome:
Assessing and Treating High-Functioning Autism Spectrum Disorders (2nd ed.).
Guilford Publications.
Pullin, G. (2011). Design Meets Disability. The MIT Press.
Saltzman, A. (2004b). El Cuerpo DiseƱado. Ediciones Paidos Iberica.
Tommy Adaptive. (s. f.). https://usa.tommy.com/en/tommy-adaptive/.
Recuperado 21 de julio de 2021, de https://usa.tommy.com/en/tommy-adaptive/