1
INFRAESTRUCTURA VERDE EN LA CIUDAD DE ENCARNACIÓN
Alba María, Fernández-Fernández
1
Universidad Nacional del Itapúa - Paraguay
Recibido: 19/10/2022
Aprobado: 11/02/2025
RESUMEN
La infraestructura verde como los espacios abiertos con vegetación proporcionan
beneficios asociados a calidad de vida las poblaciones y es un factor de importancia
convirtiéndose en un indicador del desarrollo urbano, que debe ser planificada junto al
crecimiento de las áreas urbanas para integrarlas y potencializarlas. El estudio de la
infraestructura verde en el casco céntrico de la ciudad de Encarnación describe y registra
la infraestructura verde existente a fin de analizar la factibilidad de trazar un plan de
infraestructura verde para la ciudad, tal como se indica en el Plan de Desarrollo
Sustentable para Encarnación 2016 - 2030. La metodología empleada fue descriptiva, con
aplicación de cuestionarios y entrevistas a pobladores que utilizan los espacios con
infraestructura verde, y la observación. Resultando que la actual infraestructura verde en
el casco céntrico es suficiente, señalándose al estar gran parte de esta en áreas de dominio
privado es necesario un plan integral de infraestructura verde que colabore a su desarrollo,
mantenimiento y conservación para dotar de calidad ambiental al espacio urbano.
Palabras clave: Desarrollo Infraestructura Sustentabilidad Urbano Verde
ABSTRACT
Green infrastructure such as open spaces with vegetation provides benefits associated
with the quality of life of the population, being an important becoming an indicator of
urban development, which must be planned together with the growth of urban areas to
1
Doctorado en gestión ambiental. Universidad Nacional de Itapúa. almarfer@gmail.com
2
integrate and enhance them. The study of green infrastructure in the downtown area of
Incarnation city describes and records the existing green infrastructure in order to analyze
the feasibility of drawing up a green infrastructure plan for the city, as indicated in the
Sustainable Development Plan for Incarnation 2016 -2030. The methodology used was
descriptive, with application of questionnaires and interviews to residents who use spaces
with green infrastructure, and observation. Resulting that the current green infrastructure
in the downtown area is enough, pointing out a great part of it is in private domain areas,
a comprehensive green infrastructure plan is necessary that collaborates in its
development, maintenance and conservation to provide environmental quality to urban
space.
Key Word: development infrastructure sustainability urban - green
1. Introducción
El tema propuesto parte de que las áreas verdes cumplen un papel importante en el
espacio urbano, por lo que deben ser consideradas a la hora de la planificación del
desarrollo.
La infraestructura verde es una red estratégicamente planificada y tratada de tierras
naturales y otros espacios abiertos que conservan los valores y funciones de los
ecosistemas y, proporciona beneficios asociados a las poblaciones humanas (Benedict y
McMahon, 2002).
Se toman como temas centrales los conceptos de las teorías del desarrollo,
especialmente las del desarrollo urbano y sustentable, así como su planificación y visión
de futuro. Se estudian los beneficios de la implantación de infraestructura verde y su
incidencia en compensar el impacto derivado de la urbanización, en cuanto al efecto
ambiental, la infraestructura, la economía y la propia sociedad.
El estudio de la calidad de vida urbana demanda profundizar en los factores físicos
del medio, su disposición y atributos en la ciudad contemporánea, siendo uno de los
principales componentes a tener en cuenta la infraestructura verde, puesto que, debido al
crecimiento de las metrópolis, se ha fragmentado el territorio, surgiendo formas de
3
ocupación que omiten los espacios verdes, mermando la calidad ambiental urbana
(Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADES, 2021).
De tal manera, es así como deben percibirse las áreas verdes con infraestructura verde
desde diferentes enfoques para dar solución a las dificultades que plantea la ciudad (Vega,
2006). Se trata de crear áreas con infraestructura verde basadas en las necesidades en cada
territorio, accesibles a todos los que lo habitan.
La noción de “derecho a la ciudad” se basa en la idea desarrollada por Lefebvre (1969,
citado por Ugalde, 2015, p. 4) de un derecho a la “vida urbana, a la centralidad renovada,
a los lugares de encuentros y cambios, a los ritmos de vida y empleos del tiempo que
permiten el uso pleno y entero de estos momento y lugares”. Así, en el 2004 la Secretaría
Internacional Permanente Derechos humanos y gobiernos locales elaboró la Carta
Mundial por el Derecho a la Ciudad que en su artículo III trata el desarrollo urbano
equitativo y sustentable (Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, 2013).
Las áreas con infraestructura verde en la ciudad representan un punto importante para
el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), lo cual está
contemplado en el objetivo 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2015), siendo la meta 7 la que proporciona
acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.
Acercarse al cumplimiento de esto permitirá reducir el impacto ambiental negativo per
cápita de las ciudades, aportando también las condiciones de desarrollo sostenible y
sustentable para el sistema urbano.
Los espacios públicos son el lugar de esparcimiento primario y más inmediato para
los habitantes de la ciudad, e inciden en la salud física y mental de las personas. Las plazas
y parques son los lugares de recreación de los que menos tienen y también de las clases
medias, en donde todos equiparan sus posibilidades” (López, 2014, p. 1).
Según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006), la falta de
espacios verdes tiene un efecto negativo sobre el medio físico o ambiente, el bienestar de
las personas y las formas de socialización de los vecinos. Se diagnostica que una mejora
de los espacios urbanos reduciría las enfermedades provocadas por la contaminación
atmosférica y fomentarían la práctica de actividades físicas. Así, la ciudad se convertirá
4
en el espacio ideal de convivencia en un medio sostenible, que propicie la socialización
y el desarrollo humano, uniendo los tres elementos: ambiente, economía y sociedad.
La OMS (2017), sintetizó en su informe dos cuestiones a la hora de generar espacios
verdes, las cuales fueron planificar y tratar de integrar estos espacios al mapa urbano y al
trazado de transporte, y que los cambios físicos estén acompañados de cambios sociales.
Esta visión hace notar que el desarrollo urbano debe ser pensado de forma integral,
considerándose la infraestructura verde como integrada al tejido urbano (infraestructura
gris) y al tejido social que le dará uso y significado involucrando a la comunidad en el
diseño del espacio hasta facilitar actividades para el disfrute y mantenimiento.
Se plantea como objetivo general de investigación describir y exponer el estado
de la infraestructura verde en el casco céntrico de la ciudad de Encarnación.
2. Metodología
2.1 Caso de estudio
La ciudad de Encarnación se convierte en objeto de estudio único por la
transformación urbana producida por la inundación del embalse del río Paraná causada
por la construcción de la represa de Yacyretá, lo cual genera que un área de la ciudad bajo
cota de inundación deba ser relocalizada y que el casco céntrico o antiguo quede rodeado
de agua (Thomas, 2013). Este fenómeno convierte al casco céntrico prácticamente en una
ínsula escindiendo las demás áreas periféricas.
Esta área insular o casco céntrico es el área fundacional de la ciudad,
topográficamente la más alta y poblada por los primeros migrantes europeos a la región.
Tiene alta densidad poblacional y, en ella se da el desarrollo de las actividades
económicas, sociales y administrativas, y la cobertura de todos los servicios. Está limitada
por la avenida Caballero, la avenida Irrazábal y la avenida Costanera frente al río Paraná.
Aunque tiene áreas verdes, la infraestructura verde debe ser planificada como se indica
dentro del plan de desarrollo sustentable diseñado para el periodo 2016 - 2030.
2.2 Descripción del lugar de investigación
El área de estudio se refiere al casco céntrico de la ciudad de Encarnación,
limitado por las avenidas Bernardino Caballero, Irrazábal, y Costanera. El área de estudio
se muestra en la figura 1.
5
Figura 1. Casco Céntrico de Encarnación.
Fuente: Google maps
La figura 1 muestra la localización del Casco Céntrico de Encarnación con las avenidas
que lo limitan resaltadas en color amarillo.
2.3 Enfoque de la investigación
El enfoque de investigación es el mixto, utilizando elementos de estudio del tipo
cualitativo y cuantitativo.
El análisis mixto cuali-cuantitativo es un método establecido para estudiar de
manera científica una muestra reducida de objetos de investigación donde se selecciona,
por uso de un método cualitativo de observación y de comprensión de los casos a estudiar,
donde luego se puede analizar cuantitativamente un número reducido de casos
(Hernández y otros, 2006).
2.4 Diseño de investigación
El estudio se realiza de forma no experimental, por analizar el estado de las
variables en un momento dado, o ver la relación entre el conjunto de variables en un punto
en el tiempo de modo transversal o transeccional (Hernández y otros, 2006).
6
Tras la revisión teórica respecto al tema y la validación de los temas más
relevantes se parte al trabajo de campo propiamente dicho, para lo cual se realiza un
relevamiento con la observación in situ, el cual posteriormente fue analizado.
Se aplica la técnica de la observación participante con la comunidad involucrada
para ¨obtener información real de la cuestión¨ siendo que ¨es muy importante recordar
todo aquello que se ve, oye, siente, etc. mientras se está en el campo¨ (Taylor y Bogdan
1992).
Además, se realizaron encuestas y entrevistas a la población para obtener datos y
percepciones de la infraestructura verde existente.
2.5. Tipo de investigación
El estudio realizado fue descriptivo buscando especificar las propiedades
importantes del grupo en estudio, decir cómo es y cómo se comporta.
El estudio descriptivo busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades u otros fenómenos que sean sometidos a análisis. Midiendo diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. En este estudio se
selecciona una sucesión de variables midiéndose cada una de ellas de manera
independiente, para describir lo que se investiga (Hernández y otros, 2006).
2.6 Nivel de conocimiento esperado
Lograr una descripción de la infraestructura verde y sus beneficios en la ciudad
de Encarnación, para establecer líneas de acción o herramientas de gestión hacia el
desarrollo sostenible del sistema urbano.
2.7 Población y muestra
Muestra de la infraestructura verde del casco céntrico de la ciudad de Encarnación.
Población objeto representada por los habitantes del casco céntrico de la ciudad
de Encarnación.
El tamaño de la muestra = 110 personas del área de estudio tomadas al azar.
2.8 Procedimientos de aplicación de instrumentos y técnicas de recolección de
datos
Las informaciones primarias se obtuvieron a través de las técnicas de observación
directa, para lo cual se realizaron relevamientos empleándose planillas de observación y
medición.
7
Se aplicaron cuestionarios estructurados de encuestas personales con formularios
de encuesta físicos para las variables en estudio, las que se realizaron a informantes
directos elegidos al azar. Además, diseñaron y aplicaron formularios para entrevistas,
semi estructurados, para obtener la percepción de la población acerca de la infraestructura
verde disponible.
Las informaciones secundarias se obtuvieron en base a los registros documentales
tales como: informes y documentos, censos, catastro municipal, bibliografía.
Las mediciones cuantitativas se realizaron con instrumentos de conteo y registro.
2.9 Presentación de los resultados
Las variables de estudio se desglosan en indicadores, cuyos datos son recogidos
en la etapa del trabajo de campo mediante encuestas, entrevistas y observaciones
apoyando la metodología del estudio de caso transversal que analiza el estado de las
variables en un momento dado, correspondiente al periodo de la investigación.
La información cuantitativa, obtenida por medio de encuesta y las planillas de
observación, se presenta en forma de tablas y figuras.
Los datos cualitativos pertinentes, son presentados agrupados por categorías de
acuerdo a respuestas similares en expresiones breves de la idea central como lo sugiere
Martínez (2004) y sintetizados como figuras.
2.10 Análisis de datos
Se realiza el análisis de los datos cuantitativos aplicando la estadística descriptiva.
Los datos cualitativos, fueron agrupados por categorías, analizados y presentados
en figuras de acuerdo con respuestas similares.
3. Resultados y discusiones
El casco céntrico de la ciudad de Encarnación tiene como principal infraestructura
verde el empastado en el área rellenada resultante de la subida del embalse a cota 84,50
m.s.n.m.
Dentro de ese empastado se realizaron plantaciones de árboles que aún no están
plenamente desarrollados. La figura 2 muestra esa infraestructura verde en el llamado
paseo Villa Baja.
8
Figura 2. Infraestructura verde (empastado)
Fuente: elaboración propia
La potencial infraestructura verde en el casco céntrico se presenta en plazas,
espacios abiertos institucionales, bicisendas y veredas, áreas de juegos, patios de escuela,
jardines públicos y privados, ampliándose así la oferta de infraestructura verde para la
población de la ciudad.
Los enfoques de los distintos tipos de la infraestructura verde pueden aplicarse en
distintas escalas (Foster y otros, 2011). Siendo un sistema o una red dentro de un tejido
de espacios urbanos o como estructuras individuales (Quintero y Quintero, 2019). La
importancia de la escala de la infraestructura verde está en su conectividad o inserción en
los espacios urbanos, permitiendo su uso y disfrute sin restricciones, así como el
desarrollo de las comunidades vivas en ella.
La infraestructura verde a escala de la ciudad de Encarnación en el área del casco
céntrico está representada principalmente por una superficie empastada de 914,60 Ha
(Encarnación más, 2016).
Otra infraestructura verde a escala individual se muestra en los jardines de lotes
privados que aún revelan amplias áreas con vegetación en el área del casco céntrico, con
árboles, arbustos, empastado y jardines con flores con distintos tipos de cobertura vegetal.
3.1 Beneficios de la infraestructura verde
Las encuestas realizadas a la población usuaria de la infraestructura verde aportan
la percepción de los siguientes beneficios que se presentan en la tabla 1.
9
Tabla 1: Beneficios de la infraestructura verde
Beneficio de la
infraestructura verde
Cantidad
Porcentaje (%)
Sombra
74
65
Clima agradable
20
17,5
Descanso
12
10,5
Atractivos
8
7
Fuente: elaboración propia
Los estudios demuestran que la presencia de vegetación puede reducir el estrés y,
en consecuencia, mejorar la salud mental (Gascon y otros, 2015). También ejercen un
efecto sobre el microclima del área en que están insertas, reduciendo las temperaturas, lo
que las hace beneficiosas.
Se muestra en las entrevistas realizadas una frecuencia de valoración del 50% de
los beneficios climáticos de la infraestructura verde y un 50% de los que proporcionan
relajación.
Las entrevistas realizadas a la población usuaria de la infraestructura verde
aportan el conocimiento que permite asegurar la factibilidad de implementar
infraestructura verde en la ciudad de Encarnación lo que se presenta en la tabla 2.
Tabla 2: Factibilidad de implementar infraestructura verde
Factibilidad de implementar
infraestructura verde
Cantidad
Porcentaje (%)
Disposición
34
68
Neutralidad
10
20
Oposición
6
12
Fuente: elaboración propia
De los cuestionarios y entrevistas realizados se muestra con la mayor frecuencia
la disposición para implementar infraestructura verde.
El Plan de desarrollo sustentable propone acciones a escala territorial para lograr
la sostenibilidad del distrito de Encarnación, la creación de una red de corredores
ecológicos o red de áreas protegidas interconectadas con la doble función de crear un
sistema de bosques favorable a la conservación de la biodiversidad y de poner en valor el
10
patrimonio natural a través de una red de senderos que permita a los ciudadanos disfrutar
de su entorno aumentando la superficie vegetal existente (Encarnación más, 2016).
4. Conclusiones
La investigación es una contribución al plan de desarrollo para Encarnación en cuanto
al relevamiento, descripción y registro de la infraestructura verde existente para su
proyección a futuro con la posibilidad de implementar estrategias para fortalecerla.
La visión dominante respecto a los beneficios de la infraestructura verde de contribuir
a mejorar la salud mental y el estrés (Gascon y otros, 2015) a más de sus efectos sobre el
microclima resalta la importancia de esta en la planificación urbana (Encarnación más,
2016) lo que se verifica en los resultados de la aplicación de los instrumentos.
Los principales aportes de la investigación son: 1) disponer de información y datos de
los cuales se carece en la actualidad, que permitirán trazar un plan de infraestructura
verde urbana; 2) se muestra una interacción positiva entre la universidad, la población y
el gobierno local que puede ser fomentada.
En lo que respecta al objetivo general de investigación se expone la infraestructura
verde existente en el casco céntrico de la ciudad de Encarnación, concluyéndose que se
necesita un plan que permita su desarrollo y mantenimiento en el tiempo (Encarnación
más, 2016), debido a que gran parte está en propiedad privada y su variabilidad no puede
ser controlada para el disfrute y beneficio de la población, siendo que son requeridos m2
por habitante para garantizar la calidad ambiental y sustentabilidad del sistema urbano.
La localización de la franja empastada en el área recuperada se presenta como una
potencialidad, al contener cierto mobiliario urbano a disposición de los usuarios, teniendo
en contra la ausencia de sombra.
Se recomienda trazar un plan de infraestructura verde para la ciudad, desde el
propio municipio, tal como se indica en el Plan de Desarrollo, con acciones para mejorarla
y mantenerla. Haciendo énfasis en la sustentabilidad del sistema urbano.
De acuerdo a los resultados obtenidos de los cuestionarios y entrevistas realizados
a personas de diferentes edades y ocupaciones que utilizan la infraestructura verde de la
ciudad, más la observación participante se logró recoger datos de modo sistemático y no
intrusivo de los que se obtiene la descripción y registro de las condiciones de la
11
infraestructura verde existente en el casco céntrico que servirán para delinear el plan de
infraestructura verde para la ciudad. Además, se advierte la disposición de la ciudadanía
de incrementar la infraestructura verde disponible.
5. Referencias
Benedict M. A. y McMahon E. T. 2002. Green infrastructure: smart conservation for the
21st century. Renewable Resources Journal, 20, 12-17.
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, (2013) Cuadernos Geográficos, (52). 368- 380.
ISSN: 0210-5462. En https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17128112016
Encarnación más (2016) Plan Encarnación Más - Desarrollo Sustentable
https://issuu.com/ecosistemaurbano/docs/160603_e03_-_pds_-_opti
Foster, J., Lowe, A., y Winkelman, S. 2011. The Value of Green Infrastructure for Urban
Climate Adaptation. Washington: The Center for Clean Air Policy.
Gascon, M., Triguero-Mas, M., Martínez, D., Dadvand, P., Forns, J., Plasència, A., &
Nieuwenhuijsen, MJ (2015). Beneficios para la salud mental de la exposición a
largo plazo a espacios verdes y azules residenciales: una revisión
sistemática. Revista internacional de investigación ambiental y salud
pública, 12 (4), 4354-4379
Google maps https://satellites.pro/mapa_de_Encarnacion.Paraguay
Hernández, Fernández, Baptista, 2006. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill
/Interamericana Editores, S.A. DE C.V. ISBN: 978-1-4562-2396-0, pp. 634
López, M. T. C. (2014). La planificación y gestión de la Infraestructura Verde en la
Comunidad Valenciana. Revista Aragonesa de Administración Pública, (43),
215-234.
Martínez, Miguélez. 2004. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Ed.
Trillas. 349 p.
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) (2021) Infraestructura Verde
Urbana. MADES https://www.muvh.gov.py/wp-
content/uploads/2021/09/Resolucion-N%C2%B0-1667-de-fecha-2-de-
setiembre-del-2021-anexo-.pdf
12
Organización Mundial de la Salud (2006) Ambientes saludables y prevención de
enfermedades: Hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio
ambiente” exec sum (who.int)
Organización Mundial de la Salud (2017) Urban Green Space Interventions and Health:
Review of impacts and effectiveness https://www.linkedin.com/
PNUD, 2015.Ciudades y comunidades sostenibles
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable development-
goals/goal-11-sustainable-cities-and-communities.html
Quintero González, L. E., & Quintero González, J. R. (2019). Infraestructuras verdes
vivas: características tipológicas, beneficios e implementación. Cuadernos De
Vivienda y Urbanismo, 12(23). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu12-23.ivvc
Taylor, S.J. y Bogdan, R. ,1992. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Paidós, España. https://pics.unison.mx/maestria/wp-
content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-
Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf
Thomas, O. A. (2013). Transformaciones de Posadas (Argentina), Encarnación
(Paraguay) y otras ciudades aledañas derivadas de la construcción del Complejo
Hidroeléctrico Yacyretá. Cuaderno urbano, 15. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-
36552013000200006&lng=es&tlng=es.
Ugalde, V. (2015). Derecho a la ciudad, derechos en la ciudad. Estudios Demográficos y
Urbanos, 30(3), 567-595. Doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v30i3.1494)
Vega Centeno, Pablo, (2006). El espacio público: La movilidad y la revaloración de la
ciudad. Departamento de Arquitectura PUCP. Cuadernos: Arquitectura y
Ciudad. N⁰ 3. Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/ceca68a6-2f5e-4de9-
8b9e-f5ebb06f823b