Tecnología, Diseño e Innovación https://unae.edu.py/ojs/index.php/facat <p>La Investigación, unida al Desarrollo y la Innovación en la Universidad, busca consolidar un espacio de intercambio, divulgación, discusión y crítica de los resultados vigentes de las actividades de investigación científicas y tecnológicas llevadas a cabo por docentes, egresados y estudiantes de la Facultad de Ciencia, Arte y Tecnología, así como de otras instituciones e investigadores independientes interesados en las temáticas propuestas.</p> es-ES <p><br>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.</p> <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ul> <li class="show">Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> </ul> <ul> <li class="show">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> </ul> cidunae@unae.edu.py (Matias Denis Cácaro) erwincueva1@gmail.com (Erwin Cueva) Tue, 08 Apr 2025 12:41:48 +0000 OJS 3.3.0.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 INFRAESTRUCTURA VERDE EN LA CIUDAD DE ENCARNACIÓN https://unae.edu.py/ojs/index.php/facat/article/view/518 <p>La infraestructura verde como los espacios abiertos con vegetación proporcionan beneficios asociados a calidad de vida las poblaciones y es un factor de importancia convirtiéndose en un indicador del desarrollo urbano, que debe ser planificada junto al crecimiento de las áreas urbanas para integrarlas y potencializarlas. El estudio de la infraestructura verde en el casco céntrico de la ciudad de Encarnación describe y registra la infraestructura verde existente a fin de analizar la factibilidad de trazar un plan de infraestructura verde para la ciudad, tal como se indica en el Plan de Desarrollo Sustentable para Encarnación 2016 - 2030. La metodología empleada fue descriptiva, con aplicación de cuestionarios y entrevistas a pobladores que utilizan los espacios con infraestructura verde, y la observación. Resultando que la actual infraestructura verde en el casco céntrico es suficiente, señalándose al estar gran parte de esta en áreas de dominio privado es necesario un plan integral de infraestructura verde que colabore a su desarrollo, mantenimiento y conservación para dotar de calidad ambiental al espacio urbano.</p> Alba María Fernández Fernández Derechos de autor 2025 Tecnología, Diseño e Innovación http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://unae.edu.py/ojs/index.php/facat/article/view/518 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000 DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA https://unae.edu.py/ojs/index.php/facat/article/view/519 <p>La presente investigación tiene como objetivo el desarrollo e implementación de un sistema bibliotecario virtual para la Universidad Nacional de Itapúa para la gestión de recursos digitales y de papel, por la necesidad de lograr la automatización de la información que presenta el Centro de Recursos de Información de la Universidad Nacional de Itapúa (CRIUNI), además del control y manejo integral de la información, la integración del repositorio institucional de las diferentes unidades académicas de la universidad y el acceso a otras bibliotecas o repositorios virtuales. En el desarrollo de este sistema se utilizó el framework Ruby On Rails (RoR) debido a la extensa librería y la muy buena documentación que posee. Este lenguaje de programación es muy usado en la actualidad y cumple con los requisitos para el rápido desarrollo de un sistema web; con el cual se pudo desarrollar el sistema “CRIUNI Virtual” alojado en un servidor en Linux desde donde se puede acceder a través de la página de la universidad. Se adoptó la metodología SCRUM por la adaptabilidad a RoR para el desarrollo ágil del proyecto en etapas y fases. Con el desarrollo de esta investigación la universidad cuenta con un sistema de gestión bibliotecario para la automatización de la información de recursos bibliográficos, la integración de informaciones institucionales respecto a repositorios bibliográficos, y la digitalización de los procesos o actividades realizadas por el Centro de Recursos de Información de la Universidad, además de cumplir con los requerimientos exigidos por la universidad.</p> Pedro Damián González Villalba Derechos de autor 2025 Tecnología, Diseño e Innovación http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://unae.edu.py/ojs/index.php/facat/article/view/519 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000 CIBERSEGURIDAD: DELITOS Y PROTECCIÓN EN MEDIOS DIGITALES https://unae.edu.py/ojs/index.php/facat/article/view/520 <p>Este trabajo analiza los delitos más comunes surgidos en medios digitales, particularmente en Facebook y WhatsApp, debido a su amplio uso tanto personal como laboral. La investigación se justifica en la necesidad de comprender las amenazas presentes en estas plataformas, identificar bases de protección y examinar el marco legal aplicable a los delitos digitales. El objetivo principal es comprender la existencia y el funcionamiento de los ataques cibernéticos vinculados al uso constante de redes sociales, así como la importancia de aplicar de medidas de seguridad para garantizar los derechos de los usuarios y la aplicación de sanciones legales en casos de ilícitos virtuales. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de las disposiciones legales vigentes en materia de ciberseguridad, complementada con la lectura de investigaciones científicas sobre el tema. La metodología utilizada es la dogmática jurídica, lo que permite un análisis detallado de la normativa en ciberseguridad y su aplicación en el ámbito regional. Como resultado, se identifican los principales delitos informáticos en estas plataformas, las vulnerabilidades más frecuentes y las respuestas legales disponibles. Se concluye que, si bien existen marcos normativos que regulan estos delitos, es fundamental actualizar y fortalecer la legislación para abordar los riesgos emergentes, además de fomentar la educación digital como una herramienta clave para la prevención.</p> Santiago Villalba Vera Derechos de autor 2025 Tecnología, Diseño e Innovación http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://unae.edu.py/ojs/index.php/facat/article/view/520 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000