Contabilidad, Marketing y Empresa
https://unae.edu.py/ojs/index.php/facem
<p>Contiene los trabajos de investigación presentados en el marco de los Congresos Regional de Contabilidad, Marketing y Empresa, organizado por la Facultad de Ciencias Empresariales y realizado en el Campus Urbano de la UNAE.</p>es-ESContabilidad, Marketing y Empresa2617-8621<p>La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de los firmantes del artículo y de ninguna manera será atribuible a la Editora o al Comité Editorial de la revista.</p><p>Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que se derive de la posible falta de permiso en la reproducción de cualquier material.</p><p>Los autores ceden a la Revista la propiedad de sus derechos de autor, para que los artículos sean publicados en cualquier forma o medio.</p><p>La Revista se reserva todos los derechos de autor y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos que debe estar autorizada por el Editor.</p>ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EXPORTACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE PETITGRAIN DE PARAGUAY A EUROPA EN EL PERIODO 2020 AL 2022
https://unae.edu.py/ojs/index.php/facem/article/view/551
<p>El presente trabajo aborda la exportación del aceite esencial de petitgrain de Paraguay a Europa. Tiene como objetivo principal realizar un estudio comparativo de las exportaciones de este producto durante los periodos 2020, 2021 y el segundo trimestre del año 2022. La comparación se centra en los ingresos monetarios, los kilogramos brutos exportados, los volúmenes de exportaciones y los destinos específicos de estos envíos. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, recopilando datos numéricos y estadísticos relacionados con la exportación del aceite esencial de petitgrain. El alcance del estudio es descriptivo, basándose en fuentes secundarias como la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Banco Central del Paraguay (BCP), Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y Estadísticas del Comercio para el Desarrollo Internacional de las Empresas (TradeMap), entre otros. El proceso de recolección de datos se llevó a cabo mediante la elaboración de un cuadro comparativo. Los datos estadísticos extraídos y procesados revelan que, durante el periodo 2020, se exportaron un total de 651,042.44 kilogramos brutos de aceite petitgrain, con un valor CIF de 16.130.112,30 dólares estadounidenses. En el año 2021, la exportación ascendió a 842.72,71 kilogramos brutos, equivalente a un valor CIF de 21.026.894,95 dólares. En el segundo trimestre del año 2022, se exportaron 523.109,62 kilogramos brutos, generando un valor CIF de 14.534.218,33 dólares. Los resultados demuestran un crecimiento constante en esta industria, reconocido por varios países de la Unión Europea debido a la calidad y usos del producto. Este desarrollo contribuye positivamente a la economía del país.</p>Clara Luján Florentín Romero
Derechos de autor 2025 Contabilidad, Marketing y Empresa
2025-07-032025-07-0381110ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS EXPORTACIONES DE ALCOHOL ETÍLICO DEL PARAGUAY EN EL PERÍODO 2020 AL 2022
https://unae.edu.py/ojs/index.php/facem/article/view/552
<p>El trabajo trata sobre la exportación de alcohol etílico del Paraguay, dado que el mismo en el año 2022 logro posicionarse junto con la carne entre las exportaciones más dinámicas, siendo el país vecino Brasil el mayor importador. De acuerdo con los datos obtenidos del Banco central del Paraguay el alcohol etílico sin desnaturalizar en el peso relativo del valor de las exportaciones tuvo una disminución del 0,38% en el año 2021 con relación al año 2020. Sin embargo, en el año 2022 solo hasta el tercer trimestre generó más ingresos de divisas al país, por un valor total de US$ 17.516.060, lo que destaca una variación positiva del 0,28% en comparación al año 2021 (BCP, 2022). Ahora bien, hasta el mes de noviembre del año 2022 Brasil es el mayor importador de alcohol de nuestro país, adquiriendo por un valor monetario de 64 millones de dólares, por lo que aún queda mucho potencial sin explotar teniendo en cuenta la viabilidad de producción que tiene Paraguay (Mapa de Exportación Potencial, 2022). Estos valores de exportación potencial son proyecciones que corresponden a los valores esperados para dentro de 5 años, para ello, se utiliza los valores esperados del PIB per cápita de los países para los próximos 5 años. Teniendo en cuenta lo expuesto se propone como objetivo realizar el estudio comparativo de exportación del alcohol entre los años 2020 al tercer trimestre del 2022. Este trabajo presentó una metodología de carácter cuantitativo porque se recabaron datos estadísticos, numéricos e informaciones bibliográficas en los periodos de estudio. De tipo descriptivo ya que se describió el contexto de la exportación del alcohol etílico tal cual como se presentaron los hechos y el grado de manipulación de las variables fue no experimental.</p>Gisela Renee Trussi Valdez
Derechos de autor 2025 Contabilidad, Marketing y Empresa
2025-07-032025-07-03811121ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EXPORTACIÓN DE MADERA PARAGUAYA EN EL PERIODO 2020 AL SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2022
https://unae.edu.py/ojs/index.php/facem/article/view/553
<p>El trabajo tuvo como propósito el estudio comparativo de la exportación de madera paraguaya en el periodo 2020 al segundo trimestre del 2022, debido a que las exportaciones han aumentado en los últimos años, generando un impacto positivo en la balanza comercial del país. Los objetivos fueron, comparar el volumen total de la exportación de madera paraguaya en el periodo 2020 al segundo trimestre del 2022, comparar el valor monetario en dólares FOB de la exportación de madera paraguaya en el periodo 2020 al segundo trimestre del 2022 y determinar la variación en porcentaje del volumen y valor monetario en dólares FOB de la exportación de madera paraguaya en el periodo 2020 al segundo trimestre del 2022. Con relación a la metodología, tuvo un enfoque cuantitativo, puesto que se estudiaron datos numéricos y se compilaron informaciones referentes a la exportación de madera. El alcance de la investigación fue descriptivo, puesto que, se detallaron características de la exportación de la madera tal cual se presentaron los hechos y el grado de manipulación de las variables fue no experimental. En cuanto al instrumento empleado para la recogida de los datos fueron de las fuentes secundarias como el Banco Central del Paraguay (BCP), Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Dirección Nacional de Aduanas, datos que fueron procesados en una hoja de cálculo del programa Excel, presentados en una tabla para luego tener una visión más clara sobre las variaciones monetarias en miles de dólares americanos y el volumen en kilogramos brutos, a fin de comparar los años de estudio. Los resultados obtenidos evidenciaron que en el periodo 2021 hubo mayor cantidad de exportaciones en volúmenes y dólares FOB que alcanzó un total de 9.105,289 kg con 4.829,263 U$S FOB, mientras que en el año 2020 totalizó 6.526,279 kg con 4.452,957 U$S FOB. Por lo tanto, el sector forestal sigue creciendo a través de las exportaciones, logrando ser reconocido por distintos países, por su calidad y duración, lo cual se ha vuelto fundamental para los productores y economía del país, por ello es importante fortalecer las exportaciones a mercados internacionales.</p>Guadalupe Monserrath López Acuña
Derechos de autor 2025 Contabilidad, Marketing y Empresa
2025-07-032025-07-03812238ALTERNATIVAS DE REINVENCIÓN DE MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PARA SUPERVIVENCIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA DEL CORONAVIRUS, DEPARTAMENTO CENTRAL, PARAGUAY. PERIODO 2020 – 2021
https://unae.edu.py/ojs/index.php/facem/article/view/554
<p>Reinvención de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas. La relevancia de la investigación radica en dar a conocer la capacidad de supervivencia y de reinvención de las mismas en tiempos de pandemia del coronavirus. La presente investigación tuvo por objetivo general averiguar alternativas de reinvención para la supervivencia en tiempos de pandemia del coronavirus de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas del Departamento Central de Paraguay entre el 2020 y el 2021. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y cualitativo. El diseño no experimental, de corte transversal - prospectivo, con modalidad documental y de campo. El método fue deductivo, el nivel explicativo, se analizaron las relaciones de causa-efecto entre las variables dependiente e independiente. Principales hallazgos: el aislamiento obligatorio afectó negativamente a la economía y de diferentes maneras a las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas; como caída de ventas, retraso de cobros pendientes, retraso en pagos de obligaciones, disminución de la producción, imposibilidad de pagar sueldos entre otros. Entre las medidas que adoptaron se pueden mencionar algunas como la reducción de horas de trabajo, diversificación de servicios, prestamos, cambio de publicidad tradicional, reducción de empleados, reducción de infraestructura (alquileres), más de la mitad de las empresas encuestadas incorporó innovación tecnológica para adecuarse a las nuevas maneras de trabajar en la pandemia, la reinvención de las empresas encuestadas fue mediante inversiones en infraestructura, maquinarias, innovación, tecnología, capacitaciones, contratación de servicios tercerizados entre otros. Se concluye que la inversión y la innovación fueron claves para la reinvención y supervivencia de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas durante la pandemia del coronavirus. Se recomienda la inversión en tecnología e innovación, así también una investigación similar a nivel país considerando que cada departamento tiene sus propias características.</p>Lidia Rosa Saldivar de SalinasMiguel Ángel Alegre Brítez
Derechos de autor 2025 Contabilidad, Marketing y Empresa
2025-07-032025-07-03813962IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES DE PRODUCTOS ELABORADOS A BASE DE ALOE VERA EN EL DISTRITO DE CAPITÁN MIRANDA
https://unae.edu.py/ojs/index.php/facem/article/view/555
<p>El tema trató sobre la identificación de los factores que influyen en el comportamiento de compra de los consumidores de productos elaborados a base de aloe vera en el distrito de Capitán Miranda, debido a que, el comportamiento del consumidor está compuesto por diversos factores de influencia y es importante conocer tales factores para tomar una decisión de compra final, teniendo en cuenta que la conducta comprende aspectos personales, psicológicos, culturales y sociales, pues las adquisiciones se ven influenciadas por estas causas (Kotler & Armstrong, 2013). Por ello el objetivo del trabajo consistió en describir la influencia de los factores personales, psicológicos, sociales y culturales en el comportamiento de compra de los consumidores de productos elaborados a base de aloe vera en el distrito de Capitán Miranda en el primer semestre del año 2022. La investigación presentó un enfoque cualitativo con método descriptivo debido al estudio y descripción de los factores del comportamiento de compra. La muestra estuvo conformada por 21 personas y el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, puesto que los datos fueron tomados por elección y accesibilidad del investigador. Para el instrumento de recolección de datos se empleó una encuesta compuesta por 20 preguntas cerradas con una única opción de respuesta. Los resultados obtenidos comprobaron que los factores del comportamiento de compra están relacionados a una serie de elementos internos y externos que son de gran incidencia en la decisión de compra como ser, los medios digitales de comunicación, familias, estilos de vida, ocupación, experiencias anteriores y los ingresos económicos respectivos de los consumidores, además se demuestra que las emociones son de escasa influencia en las decisiones de compras del consumidor. Con todo lo expuesto se concluye que, las conductas del consumidor referentes a los productos elaborados de aloe vera son debidos a los beneficios que ofrece principalmente el cicatrizante puesto que, ayudan a regenerar los tejidos de la piel; estos pueden ser encontrados en aquellos productos cosméticos, y además la decisión de compra a cerca del producto se ve reflejado por la necesidad que enfrenta el comprador.</p>Luz Mariela Zotelo Casco
Derechos de autor 2025 Contabilidad, Marketing y Empresa
2025-07-032025-07-03816384