LA EDUCACIÓN BILINGÜE: CAPACITACIÓN CONTINUA Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS EN EL DEPARTAMENTO DE ITAPÚA, PARAGUAY
Dionisio Fleitas Lecoski[1]
Universidad Nacional de Itapúa - Paraguay
Mirtha Dalila Lugo[2]
Universidad Nacional de Itapúa - Paraguay
Ernesto López[3]
Universidad Nacional de Itapúa - Paraguay
Gloria Arias[4]
Universidad Nacional de Itapúa - Paraguay
Félix Ayala, felixenrique[5]
Universidad Nacional de Itapúa - Paraguay
Shaw Nicholas Gynan[6]
Universidad de Washington Oeste - Estados
Unidos
Recibido: 07/05/2018
Aprobado: 25/07/2018
Resumen
El Plan Nacional de Educación Bilingüe de
Mantenimiento que se aplica en Paraguay a partir de la Reforma Educativa de
1994, busca mantener la lengua materna de los educandos e ir incorporando
paulatinamente la segunda lengua. Para el logro de una enseñanza eficaz, según
la realidad lingüística de los niños que se inician en el proceso escolar, los
docentes deben estar capacitados para aplicar correctamente los métodos de
enseñanza de las lenguas. A partir de un estudio descriptivo, con un diseño no
experimental cuantitativo transeccional, se buscó describir la situación de la
capacitación continua de los docentes y los métodos de enseñanza de las lenguas
aplicados en las instituciones de Educación Escolar Básica del Departamento de
Itapúa, Paraguay, en base a un cuestionario aplicado a docentes y directivos de
escuelas urbanas y rurales, durante el segundo semestre del 2017. Los niños se
inician en el proceso escolar en lengua castellana, declarada como la lengua
materna predominante; por lo tanto, el guaraní se considera como la segunda
lengua de los escolares. Los docentes se capacitan sobre metodología de
enseñanza de lenguas ofrecida por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC)
aunque en escasa frecuencia. Los métodos de enseñanza de las lenguas que aplican
los docentes son tradicionales y gramaticalistas. Esta situación se observa
cuando se enseña las lenguas como materna o lengua segunda, a pesar de que los
encuestados manifiestan que el MEC enfatiza en los métodos en sus
capacitaciones.
Palabras
clave: educación bilingüe, lengua
materna, segunda lengua, métodos de enseñanza.
Ñemombyky
Aponde’a
Tetãgua Jehekombo’e Ñe’ẽkõi Ñemyatyrõ oñembojeráva Paraguái-pe Jehekombo’e
Ñemoambue guive 1994 pe, oheka temimbo’ekuéra sy ñe’ê jepuru ha upéicha avei
oñemoinge haĝua mbeguekatu ñe’ẽ mokõiha. Ojehupyty haĝua
ñehekombo’e hekopete, ojehecharire mitãnguéra oñepyrũva mbo’eheao ñe’ẽ
jepuru, mbo’eharakuéra ikatupyryva’erã oipuru haĝua ñe’ẽnguéra
taperekokuaa ñembo’e rehegua. Ko tembikuaareka omombe’uchapýva rehegua nomoñeha’ãrekóiva
papapyva ha ojeguerojereva’ekue peteĩ arapy pa’ũ jave, oñemombe’use
mbo’ehárakuera ñemoarandu mante rehegua ha avei ñe’ẽguéra tembiaporape
ojeguerojeráva mbo’éhaokuéra Tekombo’e Mbo’ehao Ñepyrûrã tetã’i Itapúa, Paraguay ryepýpe, peteĩ porãnduhaipyre
rupive ojeipuruva’ekue mbo’ehára, ha motenondehárakuéra ndíve mbo’ehao tavaygua
ha okaraygua apytépe mokõiha poteî jasy pukukue jave ary 2017-pe. Mitãnguéra
oñehekombo’e mbo’ehaópe karai ñe’ẽme, oje’éva ha’eha sy ñe’ê
ojeipuruvéva; upéicharamo, avañe’ẽ ha’ehina temimbo’ekuéra ñe’ẽ
mokõiha. Mbo’eharakuéra oñembokatupyry
tembiaporãme ñe’ẽnguéra ñembo’erãme oikuave’ẽ Tekombo’e ha
Tembikuaa Motenondeha (MEC), ndojapo py’ỹi ramojepe hikuái, avei, oĩ
araka’eve nodohóiva’ekue. Ñe’ênguéra ñembo’erã tembiaporã apytépe mbo’eharakuéra oipurúva ojejuhu
mba’echaéva ha ñe’ẽtekuaa rehegua. Ko mba’e ojehechakuaa oñembo’ejave ñe’ẽ
sy ñe’êramo téra mokõiha ñe’ẽicha, he’i ramojepe oñeporãnduva’ekuépe MEC
omotenondeha tembiaporape oiko jave ñehekombo’e.
Ñe’ẽ
tekotevẽtéva: ñe’ẽkõi
ñehekombo’e, sy ñe’ẽ, ñe’ẽ mokõiha, taperekokuaa
ñembo’e rehegua
Abstract
The National Plan for
Bilingual Education applied in Paraguay since the 1994 Education Reform, seeks
to preserve the students mother tongue and progressively to include the second
language. Teachers must be qualified to apply accurately teaching languages
methods to achieve effective teaching, considering children who start school
process linguistic reality. This research wanted to describe the situation of
the teachers continuous training and the teaching methods of the languages
implemented in Elementary School Education throughout a descriptive study with
a non-experimental quantitative design, based on a survey applied to teachers
and school principals in urban and rural schools from the Department of Itapúa,
Paraguay during the second half of 2017. Children start the school process in Spanish, stated the dominant mother
tongue; hence, Guarani is considered as the second language at school. Teachers
attend to training courses on language teaching methodology proposed by the
Ministry of Education and Science (MEC) but not very often and some of them
never participated. Language Teaching Methods applied by elementary school
teachers are mostly traditional and grammatical. This situation appears when
languages are taught as mother tongue or second language, though informants
state that the MEC emphasized methods in the training courses for teachers.
Keywords: bilingual education, mother tongue, second language,
teaching methods
Introducción
El inicio de
la Reforma Educativa en el Paraguay en el año 1994 significó un cambio profundo
en la enseñanza de lenguas porque propició la aplicación de un Programa de
Educación Bilingüe de Mantenimiento después de varios años de aplicación de un
programa de educación bilingüe de transición.
De una
enseñanza solamente en lengua castellana, con la Reforma Educativa se inició la
enseñanza de las dos lenguas oficiales de la República: el castellano y el
guaraní. Esta situación ameritó diferentes talleres, capacitaciones, charlas y
diversidad de encuentros; por un lado, para sensibilizar a los docentes y a la
comunidad educativa sobre la enseñanza de las lenguas oficiales, y por otra
parte, capacitar a los docentes para la enseñanza de la lengua guaraní como
lengua materna o segunda lengua.
Los métodos y
estrategias en la enseñanza de las lenguas buscan el desarrollo de las
diferentes capacidades lingüísticas para el logro de la competencia comunicativa, de la cual Marín (2008) se refiere como un conjunto de competencias: la competencia lingüística (capacidad de
formular enunciados sintáctica y léxicamente adecuados); la competencia discursiva (capacidad de
elegir el tipo de texto adecuado a la situación en que se está comunicando); la
competencia textual (capacidad de
construir un texto bien organizado dentro del tipo elegido); la competencia pragmática (capacidad de
lograr la intención) y la competencia
enciclopédica (conocimiento de diferentes saberes) (Marín, 2016, pp.
28-29).
Para el MEC
la educación bilingüe implementada en nuestro país se refiere a un proceso
planificado de enseñanza en dos lenguas: castellano y guaraní, y esto conlleva
necesariamente la enseñanza de ambas lenguas para que los estudiantes puedan
desarrollar su competencia comunicativa a través de un proceso lógico y
sistemático (lenguas enseñadas o enseñanza de lenguas), así como la utilización
de las mismas como instrumentos para la enseñanza de las demás áreas académicas
(lenguas de enseñanza).
Para la enseñanza
de la lectoescritura, el MEC presentó sucesivos materiales guías de
implementación en la Educación Escolar Básica, a través del Fascículo 13
“Innovemos la enseñanza de la lectoescritura” (1996), “Descubrir y comunicar a
través de la lectura y la escritura” (2011), y más recientemente en un módulo
dedicado a la “Enseñanza de las lenguas castellana y guaraní en el primer ciclo
de la EEB” (s/f). Estos fascículos describen las características de los
diferentes métodos de enseñanza de la lengua materna y la evolución de los
métodos en la práctica escolar, además de proponer el uso de estrategias para
que los alumnos construyan y desarrollen su capacidad de leer y escribir para
incorporarse con éxito en su vida mediante la capacidad de comunicarse y saber
expresar sus sentimientos, el conocimiento de su cultura y otras destrezas que
ha logrado el alumno a través de la lectura y la escritura.
Las
propuestas del MEC se relacionan con las ideas de Cassany, Luna y Sanz (2005), para quienes la enseñanza de la lengua no
debe tener como objetivo el aprendizaje gramatical, sino desarrollar en los
alumnos la capacidad de comunicarse, en forma oral y en forma escrita, es
decir, desarrollar las cuatro grandes habilidades lingüísticas.
En cuanto a las
metodologías de la enseñanza de la lengua segunda, existe bastante coincidencia
entre los diferentes autores, de la necesidad de transitar de un enfoque
conductista a un enfoque constructivista. Para Gynan
(2001), “en respuesta a este desafío, se han venido desarrollando desde la
antigüedad gramáticas y glosarios para enseñar lenguas”. (p. 7).
Richards y
Rodgers (2003) hablan de las transformaciones que han sufrido a través de la
historia los métodos de enseñanza de idiomas con un énfasis mayor a la
competencia lingüística oral, en vez de la competencia escrita, como objetivo
fundamental. Estos autores proponen una
serie de métodos (comunitario, directo, vía silenciosa, gramática y traducción,
sugestopedia, comunicativo, audio lingual, respuesta física total) que se
caracterizan por enfatizar las distintas habilidades lingüísticas para el
desarrollo de la segunda lengua, que el docente irá eligiendo según la
necesidad e interés de sus alumnos.
El MEC
considera estos métodos para la enseñanza de la segunda lengua con propuestas
para enfatizar los métodos con enfoques comunicativos a través de diferentes
materiales o guías didácticas para los docentes en ejercicio.
Las
capacitaciones para el área de lenguas, se dieron a través de los Fascículos 5
(Comunicación 1º grado), 9 (Comunicación 2º grado), 12 (Comunicación 3º grado)
y 13 (Innovemos la enseñanza de la lectoescritura) para el primer ciclo de la
EEB y el Fascículo 15 (Lengua y Literatura) para el segundo ciclo de la EEB.
Posteriormente,
las diferentes capacitaciones del el MEC para la enseñanza de las lenguas, ya
no con el énfasis como al inicio de la Reforma Educativa, pero a través de
Módulos u otros materiales los docentes reciben las orientaciones sobre métodos
y estrategias de enseñanza de las lenguas guaraní y castellana para la EEB y la
Educación Media. Todo ello para la implementación efectiva de las propuestas de
Educación Bilingüe: Propuesta A (guaraní como lengua materna y castellano como
segunda lengua), la Propuesta B (castellano como lengua materna y guaraní como
segunda lengua) y la Propuesta C (guaraní-castellano desde los inicios del
proceso escolar).
En la
actualidad, se analiza las fortalezas y las debilidades del sistema educativo
paraguayo en general con el propósito de una transformación educativa, dentro
de lo cual es vital atender la situación de la enseñanza de las lenguas
oficiales y las capacitaciones que reciben los docentes para fortalecer e
innovar progresivamente sus estrategias con miras al desarrollo de las
habilidades lingüísticas de las lenguas oficiales del Paraguay.
A más de 20
años de un Plan Nacional de Educación Bilingüe Guaraní-Castellano /Castellano-Guaraní de
Mantenimiento, en este trabajo se presentan los resultados que describen la
situación de la capacitación continua de los docentes y los métodos de
enseñanza de las lenguas aplicados en las instituciones de Educación Escolar
Básica (EEB) del Departamento de Itapúa, atendiendo el sistema educativo
bilingüe en el Paraguay que se inició con la Reforma Educativa del año 1994.
Materiales y Métodos
Los resultados
presentados en este estudio, forma parte de un proyecto de investigación que
reunió en torno de sí a profesionales docentes e investigadores de la Educación
Superior de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), Encarnación, Paraguay, con
la incorporación de la asesoría externa especializada de un investigador de la
Universidad de Washington Oeste, Estados Unidos, para solicitar fondos
concursables del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y obtener
el cofinanciamiento para las actividades de relevamiento en campo en los 30
distritos del Departamento de Itapúa realizado en el 2017.
Se
trata de un estudio descriptivo, con un diseño no experimental cuantitativo
transeccional. Se trabajó con información provista por educadores y directivos
de escuelas urbanas y rurales de Educación Escolar Básica del Departamento de
Itapúa, recogida mediante la técnica de encuesta en base a un cuestionario
estructurado aplicado durante el segundo semestre de 2017.
La
información recogida proviene de respuestas a preguntas con alternativas fijas,
leídas al entrevistado por el entrevistador.
Las
instituciones educativas públicas del Departamento de Itapúa, Paraguay, que
implementan la Educación Bilingüe (castellano-guaraní), en 2017 constituyeron
el universo de estudio estuvo.
La
muestra seleccionada corresponde a 56 unidades de análisis (educador),
seleccionadas mediante muestreo probabilístico estratificado - por zona
(rural-urbana) y región geográfica (norte, centro y sur) y multietápico
(selección de distritos, escuela, educador).
La
información colectada fue sistematizada y analizada mediante el software
estadístico SPSS, produciendo resultados en forma de tablas univariables,
bivariables y multivariables.
Resultados y Discusión
La mayoría de
las instituciones indagadas enseñan la lengua castellana como lengua materna
(68%), en una minoría de las escuelas se enseña el guaraní y el castellano
desde los inicios del proceso escolar (32%) y la lengua guaraní no se enseña
como lengua materna.
La realidad
lingüística del departamento de Itapúa, según datos obtenidos de la Encuesta
Permanente de Hogares, llevada a cabo por la Dirección General de Estadísticas,
Encuestas y Censos (DGEEC), informa que, en el año 2015, al 36,0% de la población
usa la lengua guaraní como lengua materna, el 33,8% se comunica en su hogar en
las lenguas guaraní y castellana, y el 27,1% en castellano. Al observar esta
realidad lingüística del departamento de Itapúa, el uso de las lenguas
oficiales como lengua materna y segunda lengua en las instituciones educativas
no responde a las necesidades de los hablantes de guaraní.
La propuesta
de educación bilingüe para el departamento de Itapúa debería ser en un mayor
porcentaje el uso de la lengua guaraní como lengua materna y el castellano como
segunda lengua, y no como se documentó en este estudio.
Si se relacionan los datos de
la Encuesta Permanente de Hogares se debería encontrar en las instituciones
educativas del departamento de Itapúa las tres modalidades de educación
bilingüe propuestas por el MEC: la Propuesta A (guaraní como lengua materna y
castellano como segunda lengua), la Propuesta B (castellano como lengua materna
y guaraní como segunda lengua) y la Propuesta C (guaraní-castellano desde los
inicios del proceso escolar). Esto podría explicarse a partir
de la formación de los docentes y sus concepciones sobre la enseñanza de las
lenguas, como responsables de la implementación de las orientaciones del MEC.
Gráfico 1 - Frecuencia de
capacitaciones para la enseñanza de lenguas ofrecidas por el Ministerio de
Educación y Ciencias.
La mitad de
los docentes consultados expresó que solo a veces el MEC ofrece capacitaciones
para la enseñanza de lenguas, seguido de los que mencionaron casi siempre,
siempre, casi nunca o nunca, en ese orden.
Como se
mencionó anteriormente, el MEC suele ofrecer capacitaciones en el área de
lenguas; sin embargo, los profesionales docentes con mayor antigüedad - 20 o
más - indicaron que el MEC nunca ofrece capacitaciones en el área.
Los que
respondieron que el MEC siempre organiza cursos son en su mayoría directivos de
las instituciones abordadas. Llama la atención la contradicción de las
respuestas porque los que respondieron negativamente son docentes con mayor
antigüedad; sin embargo, los directivos respondieron, en su mayoría,
afirmativamente sin importar sus años de servicio.
Gráfico 2 - Participación de curso
de capacitación sobre metodología de enseñanza de lenguas.
Ante la
consulta a los docentes sobre su participación en cursos de Metodología de
Enseñanza de Lenguas, la mitad de los encuestados manifestó haber participado
en el transcurso del año 2017; otra parte importante de los docentes expresó
que asistió a cursos hace más de un año; y los demás dijeron que nunca
participaron o que participaron de otro tipo de cursos.
El MEC a
través de la campaña de apoyo a gestión pedagógica de docentes en servicio ha
propuesto actualizaciones sobre diferentes temas relacionados a la enseñanza en
los diferentes ciclos y niveles, siendo uno de los ejes los métodos de
enseñanza de segundas lenguas, campaña que se inició en el 2011. Las respuestas
de los docentes condicen con las propuestas del MEC porque expresaron en su
mayoría que asistieron a cursos de capacitación sobre metodología de enseñanza
de lenguas.
Las
actualizaciones propuestas por el MEC son calendarizadas para los diferentes
departamentos; asimismo, las instituciones educativas continúan con los cursos
y talleres de actualización según la necesidad que se observa durante el
proceso de enseñanza aprendizaje; por lo tanto, existe siempre la posibilidad
de que los docentes vayan capacitándose de forma permanente.
Gráfico 3 - Capacitaciones realizadas
por el MEC
Según los
encuestados, las capacitaciones que ofrece el MEC están orientadas a los
métodos para la enseñanza de las lenguas; asimismo, un porcentaje significativo
coincidió en manifestar que el MEC enfatiza la planificación en su capacitación.
Posterior a las opciones enumeradas anteriormente están la evaluación y el uso
de materiales didácticos como los temas enfatizados por las capacitaciones.
El MEC, como
se mencionó, llevó adelante jornadas y talleres de capacitación sobre métodos de
enseñanza, por lo que las respuestas de los encuestados que afirmaron con un
porcentaje significativo que el MEC enfatiza los métodos en las capacitación
demuestran coherencia con las actividades realizadas por parte de la
institución rectora de la educación en el Paraguay; sin embargo, a pesar de las
capacitaciones que reciben los docentes, los datos recogidos por el equipo investigador apuntan a la continuidad de los
métodos con enfoques más conductivistas que constructivistas. Las
capacitaciones, a más de enfatizar los métodos propiamente dichos, igualmente
enfatizan la planificación, la evaluación y la elaboración de materiales
didácticos para la enseñanza de las lenguas, lo cual fue corroborado en las
respuestas de los interrogados.
Gráfico 4 - Métodos de enseñanza de
la lecto escritura
Atendiendo a
los métodos de enseñanza de la lectoescritura y las propuestas del MEC (2006,
2011), se puede destacar que el método utilizado por la mayoría es el método
silábico, en segundo lugar, se encuentra el fónico o fonético como el más usado por los
docentes en la enseñanza de la lectoescritura, en tercer lugar, siempre en
cuanto al uso de métodos, se encuentra el ecléctico. El método con menor
porcentaje de uso para la enseñanza de la lectoescritura es el
natural-integral. También es importante mencionar que un porcentaje, aunque es
ínfimo, desconozca el método de enseñanza de lecto escritura que está
aplicando, siendo que saberlo es parte la formación básica del profesorado.
Considerando
que los informantes fueron, en su mayoría, docentes de grado y directivos; en
segundo lugar, docentes catedráticos y una minoría, coordinadores de las
instituciones indagadas, se puede decir que aquellos encuestados que desconocen
el método de enseñanza de lectoescritura podrían ser coordinadores con
formación en disciplinas, áreas o nivel que no necesitan de dicho conocimiento
para el ejercicio de la docencia.
El Ministerio
de Educación y Ciencias propone la necesidad de una transición para la utilización
de métodos innovadores en el proceso de lecto escritura, una propuesta que se
generó con la misma Reforma Educativa del año 1994 a través del Fascículo 13,
(2006) una guía para la implementación de la Educación Escolar Básica
“Innovemos la enseñanza de la lectoescritura”, “Descubrir y comunicar a través de la lectura y
la escritura” (2011), y más recientemente en un módulo dedicado a la “Enseñanza
de las lenguas castellana y guaraní en el primer ciclo de la EEB” (2017).
La
declaración de los informantes en cuanto al uso del método o los métodos para
la enseñanza de la lecto escritura no tiene una relación consistente con la
propuesta del MEC que propone la utilización de estrategias que propicien la
comunicación; el conocimiento de la propia cultura; el interactuar con los
demás; hacer volar la imaginación; seguir normas y consejos; y estudiar, que
con los métodos tradicionales de enseñanza de la lectoescritura no será posible
desarrollar.
Gráfico 5 - Métodos de enseñanza de
la segunda lengua
El método de
enseñanza de la segunda lengua que más se utiliza es el método tradicional
atendiendo las respuestas dadas por los encuestados. El segundo método más
aplicado por los docentes en la enseñanza de la lengua segunda es dl audio oral
o audio lingual, en tercer lugar, se encuentra el método directo, y por último,
el método situacional como el menos usado para la enseñanza de la segunda
lengua.
Para Gynan
(2001) “El acercamiento tradicional a la enseñanza de lenguas tiene como
propósito la enseñanza de la lectoescritura. Se le explica al alumno todo lo de
la segunda lengua en su lengua materna” (Gynan, 2001, p. 8). Por lo tanto, el
uso frecuente del método tradicional, como la gramática y la traducción, no
ayudará a los alumnos a desarrollar las habilidades lingüísticas básicas y
necesarias para el logro de la competencia en la segunda lengua.
Para el
aprendizaje de la segunda lengua, los niños necesitan desarrollar
indefectiblemente las destrezas de escuchar y hablar para luego adentrarse en
la lectoescritura; sin embargo, en este estudio se observó que las destrezas de
escuchar y hablar no son enfatizadas atendiendo que los métodos audio oral o
lingual, directo y situacional no siempre son aplicados para la enseñanza de la
segunda lengua.
Gráfico 6 - Aprendizaje de las lenguas por parte
de los estudiantes
Con relación a las formas
de aprendizaje de la lengua por parte de los alumnos, el mayor porcentaje de
respuesta obtuvo el indicador “usando la lengua en diferentes contextos”.
Posteriormente, los interrogados ubicaron como forma de aprender la lengua por
parte de los alumnos “estudiando textos escritos” y “estudiando fonética y
gramática”. El indicador “estudiando vocabulario” recibió una puntuación más
baja en relación con los indicadores enumerados antes, quedando con el menor
porcentaje de respuesta la opción “memorizando palabras y frases”.
Ante la consulta sobre
los métodos que utilizan los docentes para la enseñanza de las lenguas, se
observó una tendencia hacia los métodos tradicionales, tanto para la enseñanza
de la lengua materna como para la enseñanza de lengua segunda. En consecuencia,
llama la atención las respuestas obtenidas en este ítem, en el cual los
encuestados respondieron que los alumnos aprenden mejor las lenguas con
estrategias innovadoras que se relacionan más con el enfoque comunicativo en la
enseñanza de lenguas que con los métodos tradicionales. Los indicadores que
responden a la memorización y al vocabulario no fueron muy bien considerados
como forma de aprender una lengua por parte de los alumnos.
Diferentes autores
coinciden que los métodos deben enfatizar las diferentes habilidades
lingüísticas. Bello et al (1996)
consideran que uno de los problemas que puede aparecer en el momento de la
enseñanza de la segunda lengua es el desconocimiento de la cultura a la que
pertenece la lengua que se quiere aprender, por lo que sugiere la inclusión de
la cultura de la comprensión oral.
En cuanto a la expresión
oral, Cassany et al (2005) se hacen
esta pregunta: ¿Hay que enseñar a hablar? Los autores se plantean esta
incógnita aclarando que la “función tradicional de la escuela, en el ámbito de
la lengua, ha sido enseñar a leer y escribir”. (p. 134). Los mismos autores
expresan que “la vida actual exige un nivel de comunicación oral tan alto como
el de redacción escrita” (Cassany et al., 2005, p. 135), por lo tanto, los
métodos deben enfatizar la expresión oral.
Para Aguilera (2007) “la
enseñanza de la comprensión lectora es un desafío a nivel nacional y no solo a
los docentes debe interesar sino también a las autoridades a fin de promover la
lectura y la comprensión de la misma” (p. 12).
Con relación a la
expresión escrita, como en las demás destrezas, se debe respetar el proceso
didáctico como la pre-composición, la composición y la pos-composición a fin de
que los alumnos adquieran y afiancen sistemáticamente las microhabilidades de
la producción escrita (Aguilera, 2007, pp. 34-35).
Conclusiones
La realidad lingüística
paraguaya y consecuentemente la del Departamento de Itapúa, se caracteriza por
el bilingüismo guaraní-castellano según los diferentes datos obtenidos a través
de los Censos de Población y Vivienda realizados desde el año 1950 hasta el año
2012; una mayoría de la población paraguaya usa la lengua guaraní para la
comunicación cotidiana y otras lenguas minoritarias que caracterizan a una
población multilingüe.
El porcentaje
de familias guaraní hablantes y castellano hablantes, como aquellas que usan
las lenguas guaraní y castellana en su comunicación familiar es significativo, sin
embargo, en las instituciones
del departamento de Itapúa se prioriza el castellano para la alfabetización de
los niños, como lengua enseñada y de enseñanza, vulnerando la intensidad y
extensión de uso de otra lengua, asimismo las
tres propuestas de Educación Bilingüe del MEC.
El MEC
propone la utilización de estrategias innovadoras en la enseñanza de las
lenguas y los docentes participan de los cursos de capacitación sobre métodos
de enseñanza en el área de lenguas que ofrece.
Los métodos de enseñanza
de las lenguas que aplican los docentes son tradicionales y gramaticalistas; las prácticas siguen enfatizando métodos con enfoques más
conductistas y tradicionales, que constructivistas e innovadores. Esta
situación se observa cuando se enseña las lenguas como materna o lengua segunda,
a pesar de que los encuestados manifiestan que el MEC enfatiza en los métodos
en sus capacitaciones.
Referencias
Bibliográficas
Aguilera, N. (2007). Comprensión lectora y algo más.
Asunción: Servilibro
Bello, P., García Hernández,
T., Guerrini, M., Mata Bareiro, C., Navarro, A., & Salaberri, S. (1996). Didáctica de las segundas lenguas.
Estaregias y recursos básicos. Madrid: Santillana S. A.
Cassany, D., Luna, M., &
Sanz, G. (2005). Enseña lengua.
Barcelona: Graó.
Gynan, S. N. (2001). Metodología de la Enseñanza de Segunda
Lenguas. Asunción: QR Producciones Gráficas.
Marín, M. (2016). Lingüística y enseñanza de la lengua.
Buenos Aires: Aique Grupo Editor S. A.
MEC (2006) Fascículo 13. Innovemos la enseñanza
de la Lecto-Escritura. Guía para la implementación de la EEB.
MEC (2011) Campaña de Apoyo a
la Gestión Pedagógica de docentes en Servicio Descubrir y comunicar a través de la lectura y la escritura. Módulo
1. Mayo, 2011. Recuperado el 08/10/2018 de https://es.slideshare.
net/mariaelenaccoriroque71/mdulo-1-lectoescritura-con-tapa
MEC (2017). Enseñanza de las lenguas castellana y
guaraní en el primer ciclo de la EEB Recuperado 08/10/2018 de:
https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/13855
Richards, J. C., & Rodgers,
T. S. (2003). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid.
[1] Candidato a Investigador PRONII. Docente Universitario. Magíster en
Ciencias del Lenguaje y la Literatura, Doctor en Educación, Licenciado en
Bilingüismo Guaraní-Castellano. dlecoski@gmail.com
[2] Investigadora y Docente Universitaria. Licenciada en Pedagogía con Énfasis en Educación Idiomática, Especialista en Docencia Universitaria. Gestora de actividades de Ciencia, Tecnología y Sociedad. midaluka@gmail.com
[3] Candidato a Investigador PRONII. Docente Universitario. Licenciado
en Lengua Inglesa y en Bilingüismo Guaraní-Castellano. Magíster en Educación.
elopez@uni.edu.py
[4] Investigadora, Gestora y Docente Universitaria. Licenciada en
Bilingüismo-Guaraní Castellano, Magíster y Doctora en Educación.
garias@uni.edu.py
[5] Investigador y Docente de Educación Media y Universitaria.
Licenciado en Matemática, Magíster y Doctor en Educación. ayala@gmail.com
[6] Asesor Técnico del Proyecto 14-INV-222. Profesor de la Universidad
de Washington Oeste (EEUU), PhD en Filología y Lingüística, MA en
Educación/Español, BA en Lengua y AA en Español/Francés