17
Competencias emprendedoras de los estudiantes de los bachilleratos en
Administración de Negocios y Contabilidad de las Instituciones Educativas
del Nivel Medio de la ciudad de Pilar
Ramón Plutarco Guillén Segobia
1
Universidad Nacional de Pilar - Paraguay
Edgar Daniel Morell Jiménez
2
Universidad Nacional de Pilar - Paraguay
Recibido: 25/05/2021
Aprobado: 10/06/2021
Resumen: la investigación trata sobre las competencias emprendedoras de los estudiantes de
los bachilleratos en Administración de Negocios y Contabilidad de las Instituciones Educativas
del nivel medio de la ciudad de Pilar. Se analizaron variables relacionadas a: autoconocimiento,
visión del futuro, energía, planificación, comunicación, percepción de riesgo, creatividad,
proactividad e imagen del empresario. Se utilizó una metodología de nivel descriptivo, de corte
transversal, de diseño no experimental, con enfoque únicamente cuantitativo. La población de
estudio estuvo conformada por 443 alumnos distribuidos en ambos bachilleratos. La muestra
se calculó en base a un 95% de confianza y un margen de error de 0.5%, quedando la muestra
representativa en 239 alumnos. Se utilizó como instrumento de recolección de datos un
cuestionario elaborado y validado por García, Moreno & Rosique (2012), siguiendo la teoría
de McClelland y otras. Los resultados muestran que la mayoría de los jóvenes desarrollan, con
mayor o menor frecuencia, todas las competencias emprendedoras que pregona la teoría de
McClelland y otros autores consultados sobre las características necesarias para ser
emprendedor. Estos resultados también concuerdan con los aportes de Núñez, Martínez, Rico,
1
Candidato a Magíster en Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de Pilar. Email::
plutarkoz@hotmail.com
2
Dr. en Administración. Docente Universidad Nacional de Pilar. E-mail: edjm_25@hotmail.com
18
Rodríguez, López, Gallego & Roca (2017), quienes denominan a este conjunto de
características como el Espíritu Emprendedor”. También coincide con Amaru (2008), quien
señala a este conjunto de hallazgos como las personas capaces de ser emprendedores.
Palabras Clave: Educación Media- competencias emprendedoras- bachilleratos.
Abstract: the research deals with the entrepreneurial competencies of the students of the
baccalaureate degrees in Business Administration and Accounting of the Middle Level
Educational Institutions of the city of Pilar. Variables related to; self-knowledge, vision of the
future, energy, planning, communication, risk perception, creativity, proactivity and the image
of the entrepreneur. A descriptive, cross-sectional, non-experimental design methodology was
used, with a solely quantitative approach. The study population is made up of 443 students
distributed in both high schools. The sample was calculated based on 95% confidence and a
margin of error of 0.5%, leaving the representative sample in 239 students. A questionnaire
prepared and validated by the Polytechnic University of Cartagena (2012) was used as the data
collection instrument, following McClelland's theories. The results show that the majority of
young people develop, with greater or lesser frequency, all the entrepreneurial skills that
McClelland's theories about the characteristics necessary to be an entrepreneur proclaim. These
results also agree with the contributions of Núñez, Martínez, Rico, Rodríguez, López, Gallego,
& Roca (2017) who call this set of characteristics as the “Entrepreneurial Spirit”. It is also
allowed to coincide with Amaru (2008), who points out to this set of findings, how people
capable of being entrepreneurs.
Keywords; Secondary education- entrepreneurial skills- baccalaureate degrees.
Introducción
Al emprendimiento se le ha reconocido en los últimos años como el principal motor de
crecimiento económico en los países cuyas economías son más débiles, con mayor valor en la
economía de América Latina (Pisani, Borba, Ovando, & García, 2020). Al respecto, Paraguay
presenta altos índices de emprendimiento, aunque no logran mantenerse a largo plazo, por ende,
no se vuelve sólido en el mercado (GEM, 2020).
19
Estudios recientes realizados por la The Global Entrepreneurship Monitor (GEM), como
el llamado Índice del Contexto Nacional de Emprendedurismo, desarrollado en Paraguay, halla
un ecosistema empresarial naciente, colocando al Paraguay en los niveles más bajos,
comparativamente con las demás economías de países en Latinoamérica. Entre los resultados
más destacados del informe se halla que los factores y /o elementos calificados con las más
bajas puntuación se dan en lo relacionado a la falta de educación empresarial, falta de inversión
en transferencia de investigación y desarrollo (I+D) y su articulación con las actividades
empresariales (Pisani, Borba, Ovando, & García, 2020).
Estudios recientes a nivel nacional dan cuenta de ello, pues como se encuentra entre las
conclusiones del estudio del perfil emprendedor de la población juvenil paraguaya, desarrollada
por Villalba y Ortega (2021), y que utilizan como referencia la perspectiva teórica de
McClelland (1989), muestran un desarrollo intermedio del comportamiento emprendedor en los
jóvenes, donde prevalecen variables como fijar metas, exigir eficiencia y calidad. Por el
contrario, algunas pautas son escasamente desarrolladas, como la búsqueda de oportunidades,
correr riesgos, planificar las tareas asociadas al emprendimiento, cumplir compromisos y
persuadir a las personas con el fin de crear redes de contactos.
Un estudio en la ciudad de Pilar, específicamente en mujeres y desarrollado por Encina
Ayala, & López Méndez (2021), resalta en las conclusiones que las propietarias se lanzaron al
mercado motivadas por una oportunidad visualizada en el rubro; pero limitadas en ciertos casos
por la falta de una educación financiera, de acceso a créditos, redes de contactos y programas y
políticas de ayuda a emprendedores.
Este tipo de estudios demuestran que no se cumple a cabalidad la Ley No. 5669 / 2016 de
fomento de la cultura emprendedora, cuya finalidad o propósito es fomentar el espíritu y la
cultura emprendedora en todos los estamentos educativos del país y establecer los instrumentos
para llevar a cabo la investigación, desarrollo y sustentabilidad de proyectos emprendedores,
creando medidas de apoyo, económicas y financieras (Ley 5669 de 2016).
Ante estas dificultades de emprendimiento, es importante, además de la intervención del
estado para mejorar sus políticas económicas que fomente y sostenga los emprendimientos,
formar a los futuros empresarios de manera efectiva en el desarrollo de competencias
emprendedoras.
20
Tomando como referencia a McClelland -con su teoría de la necesidad del logro- los seres
humanos tienen necesidad de tener éxito. Los emprendedores son impulsados por esta
necesidad de lograr sobresalir, de aque estas personas prefieren los riesgos y desafíos de
aventurarse a la seguridad de un ingreso estable (citado en Teran-Yepez & Guerrero-Mora,
2020).
Para Man, Lau, y Chan (2002) las competencias emprendedoras significan “la capacidad
total del emprendedor para desempeñar su rol de una manera exitosa y abarcan rasgos de
personalidad, habilidades y conocimiento” (p. 124), mientras que para Vázquez (2015) son el
conjunto de habilidades desarrolladas en función de identificar oportunidades y condiciones
que generan acciones para consolidarlas como una realidad en función de sus objetivos
propuestos. Según Núñez, et, al. (2017), esto puede darse a partir del reconocimiento de las
actitudes, valores, motivaciones, destrezas y conocimientos que posee como individuo, así
como su aprovechamiento para crear intencionalmente las condiciones necesarias a fin de
cumplir tales objetivos.
Sin embargo, es importante tener en cuenta, también, que algunas características son
adquiribles (Boria y García, 2006), pero el aprendizaje de otras resultará inviable durante la
formación secundaria y universitaria, pues como señala Rivas (2015), un emprendedor es
aquella persona que toma la decisión de emprender un negocio por cuenta propia, es una
persona que ve una oportunidad de negocios y va por ella (p.46).
Al respecto, el Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay (MEC), en su plan
curricular para los bachilleratos en Administración de Negocios y Contabilidad contempla la
formación en emprendimiento y señala:
Las disciplinas están orientadas de tal forma que el educando desarrolle actitudes y
aptitudes contables y administrativas teóricas y prácticas propias de las empresas
en las que desempeñarán sus labores una vez incursionados en el campo del trabajo
empresarial. Entre otras capacidades se desarrollan aquellas que se refieren al
procesamiento de información contable-administrativa con el objeto de la toma de
decisiones en las organizaciones (MEC,2014, p.21)
Teniendo en cuenta lo antes citado y la información manejada, se establece como objetivo
identificar las competencias emprendedoras que poseen los estudiantes de los bachilleratos en
21
Administración de Negocios y Contabilidad de las instituciones educativas del nivel medio de
la ciudad de Pilar.
La investigación se justifica en el hecho de que aporta datos para proponer a futuro
alternativas pedagógicas y didácticas que potencien la cultura emprendedora en los jóvenes.
Igualmente, los resultados de la investigación dan paso a un análisis, tanto en docentes como
en estudiantes, hacia lo que esperan del bachillerato en el cual se encuentran inmersos,
fomentando el aprovechamiento de este, como recurso de formación técnica y no como un mero
paso obligatorio para culminar sus estudios secundarios.
Metodología
La investigación sigue el camino epistemológico del positivismo, pues observa, mide y
cuantifica el conjunto de variables que determinan la presencia de las competencias
emprendedoras en los sujetos de estudio. Según Foucault, la epistemología positivista, es
aquella donde el conocimiento puede ser adquirido mediante la observación parcial de datos
que son perceptibles inmediatamente por los sentidos para explicar y predecir comportamientos
humanos, basados en metodologías cuantitativas (citado en Vicencio y Plans, 2011).
La investigación adopta el nivel descriptivo (Arias, 2012), pues describe las
características de los elementos que forman la competencia emprendedora según la teoría de
McClelland y otros autores que siguen la misma línea. También asume una metodología no
experimental, pues no se manipulan las variables para medir las competencias emprendedoras
en el grupo de estudio, sino más bien, se describen tal cual se desarrollan en su estado natural.
Por su alcance temporal, es de corte transversal, porque se desarrolla en un tiempo único en el
año 2021.
La población de estudio está conformada por 443 alumnos matriculados en los
bachilleratos en Administración y Contabilidad de 5 (cinco) Instituciones Educativas del Nivel
Medio en la ciudad de Pilar, según fuentes del MEC (2021).
Atendiendo a la dificultad de los investigadores de acceder al total de alumnos, se recurrió
a una muestra representativa calculada con base en un 95% de confianza y un margen de error
de 0.5%, dando como resultado una muestra representativa de 206 alumnos.
Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta, en su modalidad cuestionario.
El cuestionario, elaborado y validado por García, Moreno & Rosique (2012) siguiendo las
22
teorías de McClelland y autores que aportan a la misma línea, es denominado competencias
emprendedoras en jóvenes y mide los siguientes componentes:
- Autoconocimiento.
- Visión del futuro.
- Energía.
- Planificación.
- Comunicación.
- Percepción de riesgo.
- Creatividad.
- Proactividad
- Imagen del empresario.
Estos componentes se tomaron con el fin de recoger la percepción que tienen los
estudiantes sobre la frecuencia con la que utilizan sus competencias emprendedoras. Se usó una
escala Likert del 1 (nunca) al 5 (siempre).
Teniendo en cuenta las medidas sanitarias adoptadas por el gobierno en Paraguay y la
suspensión de las clases presenciales, dando apertura solo a las clases virtuales, se solicitó el
permiso correspondiente a las cinco instituciones educativas de la ciudad de Pilar, las cuales
aceptaron participar en el estudio y procedieron a agregar a los investigadores en los grupos de
WhatsApp, plataforma donde se desarrollan las clases y se mantiene contacto con los alumnos.
En este espacio se compartió y se informó a los estudiantes sobre el estudio en curso y su
importancia en la participación, respondiendo honestamente a las preguntas que contempla el
cuestionario. Seguidamente, se les compartió el link de acceso del cuestionario utilizando el
formato Google Forms (https://forms.gle/iPLXjE2aEQXg988k6).
Los resultados obtenidos fueron analizados con base en la estadística descriptiva,
representándose en el siguiente apartado por tablas porcentuales.
Como criterio ético, las informaciones obtenidas fueron analizadas con estricta
confidencialidad; por tanto, se reservaron en todo momento en el anonimato, los verdaderos
nombres de las instituciones y las personas que integran la muestra de la investigación.
Como criterio de inclusión, participaron en el estudio las instituciones educativas que
prestan servicios de bachillerato en Administración de Negocios y de Contabilidad en la ciudad
de Pilar.
23
Como criterios de exclusión, se excluyeron a aquellas instituciones educativas del Nivel
Medio que no cuentan con estos bachilleratos.
Análisis de los Resultados
Tabla 1. Competencias emprendedoras de los alumnos
Variables
Indicadores
Muy
Frecuentemente
Frecuentemente
Poco
Frecuente
Nada Frecuente
Total
Autoconocimiento
Uso mis habilidades, lo que se me da
bien hacer
16%
59%
23%
2%
100%
Tengo iniciativa para hacer cosas
18%
64%
15%
3%
100%
Tengo en cuenta posibles riesgos
26%
34%
36%
4%
100%
Asumo mi parte de responsabilidad
40%
49%
10%
2%
100%
Visión de Futuro
Propongo nuevas formas de hacer
cosas
28%
45%
25%
2%
100%
Tengo en cuenta posibles resultados
26%
61%
11%
2%
100%
Doy soluciones
29%
50%
17%
4%
100%
Busco oportunidades
31%
54%
15%
0%
100%
Energía
Busco superarme
57%
32%
10%
0%
100%
Mantengo el ánimo
25%
44%
28%
3%
100%
Cumplo lo prometido
35%
57%
8%
0%
100%
Me exijo hacer bien las cosas
48%
42%
9%
1%
100%
Planificación
Me fijo metas
58%
32%
9%
1%
100%
Busco información cuando no se algo
54%
35%
11%
1%
100%
Utilizo poco a poco mis recursos
24%
63%
13%
0%
100%
Evalúo lo que hago en cada momento
20%
45%
33%
2%
100%
Comunicación
Escucho y atiendo al otro
37%
51%
12%
1%
100%
Trabajo en equipo
32%
45%
23%
1%
100%
Influyo en los demás
19%
48%
31%
2%
100%
Busco nuevas amistades
29%
25%
36%
10%
100%
Percepción de
riesgos
No me asusta la idea de lo
desconocido
21%
44%
23%
12%
100%
Considero que el riesgo es a veces
estimulante
17%
53%
29%
2%
100%
24
Creo en el dicho: “Quien no arriesga
no gana”
48%
38%
12%
1%
100%
Creo que en la vida hay que afrontar
riesgos para ganar más o alcanzar
metas más altas
52%
41%
7%
0%
100%
Creatividad
Suelo tener ideas originales y las
pongo en práctica.
27%
48%
25%
1%
100%
No me resulta difícil encontrar varias
soluciones a un mismo problema.
14%
56%
26%
4%
100%
Veo posibilidades creativas en cada
cosa que hago.
21%
54%
24%
1%
100%
Disfruto buscando nuevas formas de
ver las cosas, en lugar de guiarme por
las ideas ya conocidas.
20%
60%
18%
2%
100%
Me entusiasma realizar cosas nuevas
e inusuales
39%
46%
14%
1%
100%
Proactividad
Si veo algo que no me gusta, puedo
cambiarlo.
21%
57%
20%
2%
100%
No importan las probabilidades de
éxito, si creo en algo lo haré
28%
53%
14%
5%
100%
Me gusta defender mis ideas, incluso
en contra de la oposición de los
demás.
31%
49%
18%
1%
100%
Siempre estoy buscando mejores
formas de hacer las cosas
36%
55%
7%
2%
100%
Fuente: elaboración propia en base a cuestionario a alumnos.
En relación a la variable autoconocimiento, se puede observar en la tabla 1 que el 59 %
de los alumnos encuestados hacen uso de sus habilidades con frecuencia, mientras que el 23 %
aseveró que lo usa con poca frecuencia. El 16 % por su parte, señaló que lo utiliza muy
frecuentemente y el 2% nada frecuente.
Acerca de tener iniciativa, el 64 % de los encuestados respondieron que frecuentemente
la tienen, el 18 % dijo que lo tiene muy frecuentemente, sin embargo, el 15 % declaró que es
poco frecuente que lo tengan y el 3 % restante expresó que es nada frecuente.
25
En cuanto a si se tiene en cuenta posibles riesgos, el 36 % manifestó que, con poca
frecuencia, no obstante, el 34 % aseguró que frecuentemente lo tiene en cuenta, el 26 %
mencionó que es muy frecuente y el 4 % restante expresó que no es nada frecuente.
Por último, acerca de asumir sus responsabilidades, el 49 % indicó que lo hace
frecuentemente, mientras que, el 40 % manifestó hacerlo muy frecuentemente, el 10 % sin
embargo, dijo que es poco frecuente y el 2 % nada frecuente.
La tabla 1 revela que la mayoría de los alumnos frecuentemente utiliza sus habilidades,
así también tiene iniciativa y asume sus responsabilidades, mientras que, acerca de tener en
cuenta los posibles riesgos, también se han obtenido resultados positivos. Al respecto, Rubio,
Cordón & Agote (1999) recogen el autoconocimiento entre aquellas competencias consideradas
emprendedoras.
Siguiendo con la segunda variable Visión de Futuro, se evidencia que, con relación a
proponer nuevas formas de hacer las cosas, el 45 % de los alumnos encuestados indicó que
frecuentemente lo hacen, mientras que, el 28 % manifestó hacerlo muy frecuentemente. Por su
parte, el 25 % dijo que es poco frecuente que lo propongan y el 2 % nada frecuente. Acerca de
si tienen en cuenta los posibles resultados, el 61 % indicó que frecuentemente lo tienen en
cuenta, el 26 % señaló que es muy frecuente, el 11 % poco frecuente y el 2 % nada frecuente.
En cuanto a dar soluciones, el 50 % de los alumnos encuestados respondió que
frecuentemente lo hace, mientras que, el 29 % expresó hacerlo muy frecuentemente, el 17 %
con poca frecuencia y el 4 % restante nada frecuente.
Con respecto a buscar oportunidades, el 54 % de los alumnos indicó que lo hace con
frecuencia, el 31 % muy frecuentemente y el 15 % con poca frecuencia.
Lo que refleja la tabla 1 es que la mayoría de los alumnos frecuentemente proponen
nuevas formas de hacer las cosas, teniendo en cuenta los posibles resultados, dan soluciones a
los problemas que se les presenta y buscan oportunidades. Para Sánchez (2003), el emprendedor
desarrolla un pensamiento a futuro, pues es visionario, capaz de imaginar una idea de negocio
con capacidad de éxito en un futuro cercano. Esto exige del emprendedor el manejo de control,
pues requiere el manejo de los recursos humanos y materiales, para convertir su visión en
realidad.
26
Referente a la variable Energía, el 57 % de los alumnos encuestados manifestó que busca
superarse muy frecuentemente, el 32 % indicó que lo hace frecuentemente y el 10 % expresó
hacerlo con poca frecuencia.
En cuanto a mantener el ánimo, el 44 % señaló hacerlo frecuentemente, el 28 % indicó
que es poco frecuente, mientras que, el 25 % respond que lo mantiene muy frecuentemente y
el 3 % nada frecuente.
Con relación a cumplir con lo prometido, el 57 % indicó que frecuentemente lo cumple,
el 35 % señaló hacerlo muy frecuentemente y el 8 % dijo hacerlo con poca frecuencia.
Con respecto a si se exigen a hacer bien las cosas, el 48 % manifestó que muy
frecuentemente lo hace, mientras que, el 42 % dijo que se exige frecuentemente, el 9 % expresó
que es poco frecuente y el 1 % nada frecuente.
Lo que se visualiza en la tabla 1 es que la mayoría de los alumnos muy frecuentemente
buscan superarse y se exigen a mismos hacer bien las cosas. También, se ve reflejado que
con frecuencia mantienen su ánimo y cumplen con lo prometido. Bandura (1986) describió esto
como las expectativas del resultado que influyen en la motivación y predicen la conducta (citado
en Lunenburg, 2011).
Respecto a la variable Planificación, el 58 % de los alumnos se fijan metas muy
frecuentemente, el 32 % frecuentemente, el 9 % poco frecuente que lo hagan y el 1 % nada
frecuente.
Con respecto a si buscan información cuando no saben algo, el 54 % indique lo hace
muy frecuentemente, el 35 % frecuentemente, el 11 % con poca frecuencia y el 1% nada
frecuente.
En tanto a si utilizan poco a poco sus recursos, el 63 % de los alumnos encuestados
respondieron que frecuentemente lo hacen, el 24 % muy frecuentemente y el 13 % con poca
frecuencia.
Acerca de si evalúan lo que hacen en cada momento, el 45 % de los encuestados
manifestaron hacerlo frecuentemente, no obstante, el 33 % mencionó que lo hace con poca
frecuencia. En cambio, el 20 % declaró hacerlo muy frecuentemente y el 2% nada frecuente.
Lo que expone la tabla 1 es que la mayoría de los alumnos muy frecuentemente se fijan
metas y buscan información cuando no saben algo, con frecuencia utilizan sus recursos poco a
poco y evalúan sus actos a cada momento. Al respecto, De Pablo, et, al. (2004) ponen de
27
manifiesto que el emprendedor desarrolla la capacidad organizativa para llevar a cabo su
proyecto empresarial.
En cuanto a la variable Comunicación, se consulsobre si desarrollan la capacidad de
escucha y atención hacia al otro. El 51 % manifestó que frecuentemente lo hace, el 37 % dijo
hacerlo muy frecuentemente, el 12 % sin embargo, expresó que es poco frecuente y el 1% señaló
que es nada frecuente.
Por otra parte, el 45 % de los alumnos indi que, frecuentemente trabaja en equipo, el
32 % dijo que lo hace muy frecuentemente, no obstante, el 23 % manifestó que lo hace con
poca frecuencia y el 1 % restante expresó que es nada frecuente.
Con respecto a si influyen en los demás, el 48 % de los alumnos encuestados respondió
que, frecuentemente lo hacen, el 31 % expresó que es poco frecuente que influya en otros, el
19% dijo que lo hace con mucha frecuencia y el 1% señaló que es nada frecuente.
Acerca de buscar nuevas amistades, el 36% manifestó que es poco frecuente, mientras el
29% indicó que, lo hace muy frecuentemente, el 25% por su parte expresó hacerlo
frecuentemente y el 10% sin embargo, señaló que es nada frecuente.
La tabla 1 expone que la mayoría de los alumnos con frecuencia escuchan y atienden al
otro, trabajan en equipo e influyen en los demás. También se visualiza un resultado positivo
con respecto al hecho de buscar amistades nuevas, puesto que se asienta en los indicadores de
muy frecuentemente y frecuentemente respectivamente. Según García, Moreno & Rosique
(2012), estas personas necesitan estar constantemente involucradas de lleno en un proceso de
comunicación.
Con relación a la variable Percepción de riesgos, el 44 % de los alumnos encuestados
refirió que con frecuencia no le asusta la idea de lo desconocido, mientras que, el 23 % dijo que
es poco frecuente que no le asuste. Sin embargo, el 21 % manifestó que es muy frecuente y el
12 % nada frecuente.
Sobre la consideración del riesgo y el estímulo que supone, el 53 % de los encuestados
indicó que frecuentemente considera que el riesgo es a veces estimulante, el 29 %, dijo que es
poco frecuente, el 17 % aseguró que es muy frecuente y el 2 % que es nada frecuente.
Acerca de si creen en el dicho “Quien no arriesga, no gana”, el 48 % de los alumnos
encuestados expresó que muy frecuentemente cree en ello, el 38 % señaló que lo hace
frecuentemente, mientras que el 12% dijo que es poco frecuente y el 1% nada frecuente.
28
Con respecto a si creen que en la vida hay que afrontar riesgos para ganar más o alcanzar
metas más altas, el 52 % manifes creerlo muy frecuentemente, el 41 % indicó hacerlo
frecuentemente y el 7 % señaló que es poco frecuente que crean en ello.
Lo que la tabla 1 refleja es que, en su mayoría, los alumnos frecuentemente no se asustan
con la idea de lo desconocido y, además, consideran que el riesgo a veces es estimulante, así
también con mucha frecuencia creen en el dicho “el que no arriesga, no gana” y que en la vida
hay que afrontar riesgos para ganar más o alcanzar metas más altas. Palmer (1971) considera
que el emprendedor es consciente de la aventura que conlleva crear una empresa, pues debe
considerar la situación inicial y la probabilidad de poder ponerla en funcionamiento (citado en
García, Moreno & Rosique, 2012).
Con respecto a la variable Creatividad, sobre si suelen tener ideas originales y las ponen
en práctica, el 48 % de los alumnos encuestados indicó que frecuentemente la tienen, el 27 %
señaló tenerla muy frecuentemente, mientras que, el 25% expresó que es poco frecuente que la
tengan y el 1% restante refirió que es nada frecuente.
Por otro lado, el 56 % de los alumnos manifestó que con frecuencia no le resulta difícil
encontrar varias soluciones a un mismo problema, el 26% señaló que es poco frecuente que lo
haga, el 14% dijo que muy frecuentemente no les resulta difícil y el 4% expresó que es nada
frecuente.
Ahora bien, acerca de ver posibilidades creativas, el 54 % señaló que frecuentemente las
ve, sin embargo, el 24 % aseguró que es poco frecuente, el 21 % indicó que muy frecuentemente
las ve y el 1% restante refirió que es nada frecuente.
En cuanto a si disfrutan buscando nuevas formas de ver las cosas en lugar de guiarse por
las ideas ya conocidas, el 60 % manifestó que lo hace frecuentemente, el 20 % muy
frecuentemente, mientras que, el 18 % señaló que es poco frecuente y el 2 % nada frecuente.
Acerca de si les entusiasma realizar cosas nuevas e inusuales, el 46 % de los alumnos
encuestados respondió que frecuentemente les entusiasma, al igual que, el 39 % manifestó que
su entusiasmo es muy frecuente, mientras que, el 14% dijeron que es poco frecuente y el 1%
nada frecuente.
Según lo expuesto en la tabla 1, se reflejan resultados positivos al encontrarse que la
mayoría de los alumnos frecuentemente tienen ideas originales y las ponen en práctica, por lo
que no les resulta difícil encontrar varias soluciones a un mismo problema y ver posibilidades
29
creativas y nuevas formas de ver las cosas; así también, les entusiasma realizar cosas nuevas e
inusuales, por lo que se reafirma que la iniciativa es un aspecto de la persona emprendedora
(Frase, 1995, citado en García, Moreno & Rosique, 2012).
Finalmente, respecto a la variable Proactividad, el 57 % de los alumnos encuestados
manifestó que frecuentemente pueden cambiar algo si no les gusta, el 21% señaló que lo hace
muy frecuentemente, mientras que el 20% expresó que es algo poco frecuente y el 2% restante
que es nada frecuente.
El 53 % de los alumnos indicó que con frecuencia si cree en algo lo hace sin importar las
probabilidades de éxito, así también, el 28 % manifestó hacerlo muy frecuentemente, no
obstante, el 14 % refirió que es poco frecuente y el 5 % nada frecuente.
Con respecto a si les gusta defender sus ideas, incluso en contra de la posición de los
demás, el 49 % de los encuestados respondió que lo hace frecuentemente, el 31 % señaló hacerlo
muy frecuentemente, mientras que, el 18 % dijo que lo hace con poca frecuencia y el 1 % nada
frecuente.
Por otra parte, acerca de si siempre están buscando mejores formas de hacer las cosas, el
55 % expresó hacerlo frecuentemente, el 36 % manifestó que lo hace muy frecuentemente, el 7
% indicó que es poco frecuente que lo hagan y el 2 % refirió que es nada frecuente.
Lo que se puede visualizar en la tabla 1 es que la mayoría de los alumnos con frecuencia
cambian las cosas si no les gusta, así también, si creen en algo, lo hacen sin importar sus
probabilidades de éxito, defienden sus ideas y buscan mejores formas de hacer las cosas. La
personalidad proactiva se refiere a la tendencia a iniciar y mantener acciones que directamente
alteran el ambiente circundante (Bateman y Crant, 1993, citados en García, Moreno & Rosique,
2012).
Tabla 2. Imagen del empresario según la percepción de los alumnos
Indicadores
Son personas dinámicas
Tienen capacidad de organización
Tienen mentalidad innovadora
Son personas muy preparadas profesionalmente
Son capaces de asumir riesgos en su empresa
Tienen gran visión de futuro
Invierten dinero
30
Crean dinero
Ayudan al desarrollo del país
Ganan mucho dinero
Son capaces de dialogar con los trabajadores
Son personas de claro criterio de justicia social
Todas las opciones
Total
Fuente: elaboración propia en base a cuestionario a alumnos.
Con respecto a la imagen que tienen los estudiantes sobre los empresarios, el 43 % de los
alumnos encuestados respond dentro del indicador de todas las opciones, es decir, que son
personas dinámicas, tienen capacidad de organización, tienen mentalidad innovadora, son
personas muy preparadas profesionalmente, son capaces de asumir riesgos en su empresa,
tienen gran visión de futuro, invierten dinero, crean dinero, ayudan al desarrollo del país, ganan
mucho dinero, son capaces de dialogar con los trabajadores y son personas de claro criterio de
justicia social. El 16 % manifestó que son personas muy preparadas profesionalmente, el 11 %
por su parte señaló que, creen que tienen mentalidad innovadora, un 8 % refirió que piensan
que tienen capacidad de organización, del mismo modo que, una gran visión del futuro, el 5 %
indicó que creen que son capaces de asumir riesgos en su empresa, el 4 % que invierten dinero,
el 3 % que son personas dinámicas y crean dinero y el 1% restante que ayudan al desarrollo del
país.
La tabla 2 indica que la mayoría de los alumnos consideran que los empresarios son
personas dinámicas, tienen capacidad de organización, tienen mentalidad innovadora, son
personas muy preparadas profesionalmente, son capaces de asumir riesgos en su empresa,
tienen gran visión de futuro, invierten dinero, crean dinero, ayudan al desarrollo del país, ganan
mucho dinero, son capaces de dialogar con los trabajadores y son personas de claro criterio de
justicia social. Para explicar la preferencia profesional futura que tiene el estudiante de
educación secundaria, es importante conocer cuál es la imagen que tienen del empresario
(García, Moreno & Rosique, 2012).
Conclusiones
Desde la teoría de McClelland sobre percepción de riesgo, hasta las que establece Vidal
et al (2006), (Sánchez, 2003), Bandura (1986), De Pablo, (2004), Palmer (1971), Frese (1995),
Bateman y Crant, 1993),Veciana (1998; 2003), el emprendedor debe reunir las siguientes
31
características: autoconocimiento, visión del futuro, energía, planificación, comunicación,
creatividad, proactividad y una buena imagen del empresario.
Tras probar la cuestión en una muestra de estudiantes, se concluye que la mayoría de estos
tienen autoconocimiento y visión de futuro, pues se evidenció que los jóvenes frecuentemente
utilizan sus habilidades, tienen iniciativa, asumen sus responsabilidades y los posibles riesgos.
Asimismo, la mayoría de los alumnos frecuentemente proponen nuevas formas de hacer las
cosas, teniendo en cuenta los posibles resultados, dan soluciones a los problemas que se les
presentan y buscan oportunidades.
Otra característica identificada es la energía emprendedora, pues la mayoría de los
alumnos buscan superarse y se exigen a mismos hacer bien las cosas, con frecuencia
mantienen su ánimo y cumplen con lo prometido. Al mismo tiempo, se evidenciaron
competencias de planificación emprendedora, puesto que la mayoría de los alumnos se fijan
metas y buscan información cuando no saben algo y, con frecuencia, utilizan sus recursos poco
a poco y evalúan sus actos a cada momento.
Resalta que entre las competencias identificadas también se evidenció la comunicación
como una fortaleza de los jóvenes, puesto que la mayoría de los alumnos con frecuencia
escuchan y atienden al otro, trabajan en equipo e influyen en los demás, visualizándose esto
como un resultado positivo.
Igualmente se identificó otra competencia como la no percepción de riesgo, pues los
alumnos frecuentemente no se asustan con la idea de lo desconocido y además consideran que
el riesgo a veces es estimulante, creyendo muy frecuentemente en el dicho “el que no arriesga,
no gana” y que en la vida hay que afrontar riesgos para ganar más o alcanzar metas más altas.
También se evidenció la competencia emprendedora relacionada a la creatividad en los
jóvenes, pues se reflejan resultados positivos porque la mayoría de los alumnos frecuentemente
tienen ideas originales y las ponen en práctica, por lo que no les resulta difícil encontrar varias
soluciones a un mismo problema, ver posibilidades creativas, nuevas formas de ver las cosas y
les entusiasma realizar cosas nuevas e inusuales.
También se evidenció en gran medida competencias emprendedoras asociadas a la
proactividad, puesto que la mayoría de los alumnos con frecuencia cambian las cosas si no les
gustan, si creen en algo lo hacen sin importar sus probabilidades de éxito, defienden sus ideas
y buscan mejores formas de hacer las cosas.
32
Sobre la Imagen de los empresarios, la mayoría de los alumnos consideran que los
empresarios son personas dinámicas, tienen capacidad de organización, tienen mentalidad
innovadora, son personas muy preparadas profesionalmente, son capaces de asumir riesgos en
su empresa, tienen gran visión de futuro, invierten dinero, crean dinero, ayudan al desarrollo
del país, son capaces de dialogar con los trabajadores y son personas de claro criterio de justicia
social.
Estos resultados concuerdan con los aportes de ñez, Martínez, Rico, Rodríguez, López,
Gallego, & Roca (2017) quienes denominan a este conjunto de características como el Espíritu
Emprendedor. También se coincide con Amaru (2008), quien señala a este conjunto de
hallazgos como las personas capaces de ser emprendedoras.
Finalmente, se considera que con esta investigación se podrá contribuir teóricamente a
otros estudios que analizan tanto el perfil emprendedor de los jóvenes, la aplicación de la Ley
de fomento a la cultura emprendedora, como la calidad de la educación paraguaya en el nivel
medio en los bachilleratos en Administración de Negocios y Contabilidad, al mismo tiempo de
proponer soluciones de innovación adaptadas a las nuevas formas de aprender de los
estudiantes.
Bibliografía
Bória, S., & García, A. (2006). Métodos del trabajo aplicados a las ciencias sociales.
Barcelona: Edicions Universitat Barcelona
BACN. (2016). Ley 5669 / DE FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA.
Asunción: Biblioteca del Archivo Central del Congreso de Paraguay. Obtenido de
https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/5239/de-fomento-de-la-cultura-
emprendedora
Pisani, M., Borda, D., & Ovando, F. (2020). Cuentapropismo en Paraguay. Consultado de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Emprendedurismo-y-
cuentapropismo-en-Paraguay.pdf
Ayala, L. M. E., & Méndez, G. L. (2021). Emprendedurismo Femenino: Un estudio multi-caso
de factores que influyen en la Intención Emprendedora. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(2), 1642-1659.
33
Villalba Benitez, E. F y Ortega Carrasco, R. J. (2021). El perfil emprendedor en Paraguay,
análisis de la población juvenil. suma neg. [online]. 2021, vol.12, n.26, pp.31-
40. Epub Apr 13, ISSN 2215- 910X. https://doi.org/10.14349/sumneg/2021.v12.n26.a4.
Vicencio, E. A. R., & Plans, P. N. (2011). Foucault: su influencia en la investigación en
contabilidad y gestión. Construcción de un mapa del enfoque Foucaultiano.
Man, TW, Lau, T. y Chan, KF. (2002). La competitividad de las pequeñas y medianas
empresas: una conceptualización con foco en las competencias emprendedoras. Journal
of business venturing , 17 (2), 123-142.
Teran-Yepez, E., & Guerrero-Mora, A. M. (2020). Teorías de emprendimiento: revisión crítica
de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Revista Espacios, 41(07).
Lunenburg, FC (2011). Autoeficacia en el lugar de trabajo: implicaciones para la motivación
y el desempeño. Revista internacional de gestión, negocios y administración, 14 (1), 1-6.
de Pablo López, I., Urda, B. S., & Hernández, Y. B. (2004). Las dimensiones del perfil del
emprendedor: contraste empírico con emprendedores de éxito. In Presentado en el
congreso El emprendedor innovador y la creación de empresas de I+ D+ I. Universidad
de Valencia: Valencia, España.
García, D., Moreno, I., & Rosique, M. (2012). Aptitudes emprendedoras de los alumnos de
Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Región de Murcia. Universidad
Politécnica de Cartagena, Servicio de Documentación. Tomado de http://adle.
cartagena. es/files/19-182-DOC_FICHERO1/Estudio% 20de% 20Investigaci% C3%
B3n% 20Aptitudes% 20Emprend edoras, 20(1).
Núñez, L. G., Martínez, M. L., Rico, T. H., Rodríguez, D. M., López, J. H., Gallego, J. M., ...
& Roca, D. S. (2017). Competencias emprendedoras en Básica Primaria: Hacia una
educación para el emprendimiento. Pensamiento & gestión, 150-188.
Rivas, J. (. (2015). Guía para las personas que Quieren Emprender. xico.: Ediciones de
Ideas Business.
Rubio, E.A., Cordón, E., Agote, L.A. (1999). Actitudes hacia la creación de Empresas: un
modelo explicativo. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 8(3):37-
52.
34
Ministerio de Educación y Cultura (2014). Programa de Estudio del Bachillerato Técnico
en. Administración de Negocios. Educación Media. Técnica . Consultado en
https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/12121
Sánchez Almagro, M.L. (2003) Guía Luces” Patronato de Pedro Ibarra, Diputación de
Cáceres.
Amaru, M. (. (2008). Administración para Emprendedores. (1ªed.). Madrid: Madrid. Editorial.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta.
Edición. Caracas: Editorial Episteme.