69
CARACTERIZACIƓN SOCIOECONƓMICA DEL BONO DEMOGRƁFICO DE LA
ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO, AƑO 2019
Alejandra Raquel Recalde Gayoso
1
Universidad Nacional de CaaguazĆŗ – Paraguay
Hugo Alfredo Recalde
2
Universidad Nacional de CaaguazĆŗ – Paraguay
Arnaldo Antonio Rojas Aquino
3
Universidad Nacional de CaaguazĆŗ – Paraguay
Recibido: 15/11/2021
Aprobado: 27/12/2021
RESUMEN
Este trabajo describe la caracterización socioeconómica del bono demogrÔfico de la zona
urbana de la ciudad de Coronel Oviedo, aƱo 2019. El abordaje del tema se debe a que el actual
bono demogrƔfico del paƭs debe ser impulsado para generar crecimiento y desarrollo
económico. El objetivo de la investigación fue analizar la característica socioeconómica del
bono demogrƔfico de la zona urbana de la ciudad de Coronel Oviedo en el aƱo 2019. El
propósito ha sido conseguido con base en una investigación de enfoque cuantitativo, tipo
descriptivo y no experimental, para lo cual se aplicó una encuesta estructurada con preguntas
cerradas y abiertas, a una población de 781 jóvenes con edades comprendidas entre 18 y 28
aƱos, tomando como muestra a 270 (doscientos setenta) personas dentro de ese margen de edad
de la población económica activa (PEA). El resultado de la investigación comprueba que el
bono demogrƔfico se encuentra presente, de los cuales un 57% son mujeres y un 43% hombres,
con un 80% que estÔ en un nivel de educación superior o terciaria, con una condición
socioeconómica favorable, ya que el 68% indica estar empleado, de los que un 70% trabajan en
1
Economista; Facultad de Ciencias Económicas – FCE - de la Universidad Nacional de CaaguazĆŗ -
UNCA. Correo: recaldealejandra97@gmail.com
2
Magister en Gestión de la Educación Superior. Facultad de Ciencias Económicas – FCE - de la
Universidad Nacional de Caaguazú - UNCA. Miembro del Directorio y Comité Científico del
Observatorio de Responsabilidad Social de AmƩrica Latina y el Caribe-ORSALC. Correo:
hugorecalde@unca.edu.py
3
Especialista en DidĆ”ctica Universitaria; Facultad de Ciencias Económicas – FCE - de la Universidad
Nacional de CaaguazĆŗ - UNCA. Correo: arnaldor13@gmail.com
70
el sector privado, lo que demuestra que tienen una condición socioeconómica estable. Esto es
favorable para el crecimiento económico de la ciudad.
Palabras clave: Crecimiento. Población. Socioeconómico. Demografía.
ABSTRACT
This paper describes the socioeconomic characterization of the demographic dividend of urban
area of the city of Coronel Oviedo, year 2019. The approach to the topic is due to the fact that
the current demographic dividend of the country must be boosted to generate growth and
economic development. The objective of the research was, to analyze the socioeconomic
characteristic of the demographic dividend of urban area of the city of Coronel Oviedo in the
year 2019. The purpose has been achieved based on a quantitative approach research,
descriptive and non-experimental type, for which a structured survey with closed and open
questions was applied, with a population of 781 young people aged between 18 and 28 years,
taking as a sample 270 (two hundred and seventy) people within that age range of the
economically active population (EAP). The result of the investigation proves that the
demographic dividend is present, of which 57% are women and 43% are men, with 80% of
them in a higher or tertiary education level, with a favorable socioeconomic condition since
68% indicate to be employed, of which 70% work in the private sector, which shows that they
have a stable socioeconomic condition, which favors the economic growth of the city.
Keywords: Growth. Population. Socioeconomic. Demographic.
Introducción
Inicialmente el periodo de bono demogrƔfico indica la fortaleza en materia de capital
humano para un paĆ­s. Serafini (2014) menciona que este es un momento fundamental para el
desarrollo del país, pues permite poner los cimientos para acelerar el crecimiento económico,
avanzar rÔpidamente en la reducción de la pobreza, las desigualdades y mejorar sustancialmente
la calidad de vida de la población.
71
En el caso de Paraguay, el paĆ­s presenta la urgencia de invertir en la juventud, asentada
en las bases de igualdad de género, disminución de riesgos asociados a la salud y la generación
de oportunidades de acceso a condiciones laborales dignas, con un modelo de desarrollo basado
en actividades económicas que propicien la formalidad, calidad y remuneración digna.
Por tanto, es importante comenzar conceptualizando a que se refiere la población y el
fenómeno bono demogrÔfico, principal objeto de estudio, las variables socioeconómicas que lo
describen y el crecimiento económico que genera su aprovechamiento.
En el aspecto de estudios sociales y económicos, según López & Gentile (2008) la
población se refiere al entorno humano que debe ser el sujeto y el objeto del desarrollo social y
económico de las comunidades.
Conocer las características y composición de esta son de vital importancia, ya que las
variaciones en este indicador afectan la demanda de la sociedad y consecuentemente obliga a
readecuar los servicios y polĆ­ticas pĆŗblicas.
En cuanto al bono demogrƔfico, como indica UNFPA (2014), el dividendo demogrƔfico
es el potencial de crecimiento económico que puede producirse a consecuencia de los cambios
que se registran en la estructura de edad de una población, sobre todo, cuando la proporción de
la población en edad activa (de 15 a 64 años) es mayor que la población que no se encuentra en
edad activa (de 14 aƱos y menores o de 65 aƱos y mayores).
De forma semejante, Pinto (2016) indica que el bono demogrƔfico se refiere al
crecimiento generado por cambios en la estructura por edad de la población de una país, es
decir, es el crecimiento del producto de un país debido al crecimiento acelerado de la población
en edad activa; por lo tanto, estÔ asociado a la expansión extraordinaria de la fuerza de trabajo
que resulta en cambios en la carga económica que tienen en promedio las personas en edad
productiva en relación con las personas dependientes.
En materia socioeconómica, la socioeconomía se encarga de argumentar lógicamente,
con la referencia de hechos observables, la manera en que lo social influye en lo económico de
manera importante. Indica Salas (1997) que lo corriente busca reconducir la ciencia económica
al seno del contexto social y moral que la vio nacer, con una formulación rigurosa de los
72
criterios de racionalidad o coherencia interna en vista de los fines que se persiguen: la justicia,
la solidaridad y la felicidad globales, y no solamente la maximización de una utilidad llamada
interƩs propio.
En un contexto estadístico-social, indican López y Gentile (2008) que:
La importancia de los indicadores socioeconómicos radica no solo en que son elementales para
evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la situación de la región o el municipio en lo
referente a la cuestión económica, sino que también son necesarios para valorar el desempeño
de cada uno de los programas de gobierno, encaminados a lograr el cumplimiento de las metas
y objetivos fijados en las polĆ­ticas pĆŗblicas (p. 07).
Por tanto, es la necesidad de información social y económica la que lleva al estudio de
las variables, en la búsqueda de construir un sistema de información que dé a conocer la
evolución de la población en su conjunto. Según López & Gentile (2008) son las siguientes:
1. Hogares: en muchos lugares la limitada cobertura respecto del trabajo, la salud y la
seguridad social, transforma a la familia en la única institución de protección social
frente al desempleo, la enfermedad y otros eventos traumƔticos.
2. Educación: es un derecho humano bÔsico cuyo respeto estÔ asociado a la calidad de
vida de todas las personas. El verdadero impacto que genera la educación, se ve
ejemplificada en el mercado laboral, teniendo en cuenta que individuos preparados
tienden a obtener mejores niveles de ingreso y pueden acceder a una mejor calidad
de vida.
3. Salud: la posibilidad de que gobiernos y organizaciones dispongan de datos
actualizados accesibles sobre la situación de la salud en sus sociedades permite una
optimización de los recursos y una adecuación de las decisiones que se toman en la
materia.
4. Vivienda y Servicios BƔsicos: presentan un panorama general de las caracterƭsticas
de las viviendas y los servicios bƔsicos con que cuentan sus residentes, las
estadĆ­sticas de vivienda tienen una gran importancia, por su elevada incidencia
social y económica.
73
5. Trabajo: se refiere a aquellas actividades humanas que tienen como objetivo la
producción de bienes y servicios. A cambio de ese esfuerzo productivo, los
trabajadores perciben remuneraciones, ya sea bajo la forma de ingresos netos
(trabajadores independientes) o sueldos y salarios (trabajadores dependientes).
Se mencionan estas Ôreas temÔticas, ya que según López & Gentile (2008) la mayor
parte corresponden a algunas de las principales divisiones de las funciones de polĆ­tica asignadas
comĆŗnmente a ministerios o secretarĆ­as en los diferentes niveles de gobierno, lo que facilita la
recopilación, lectura, interpretación y anÔlisis de la información.
¿A qué se denomina crecimiento económico?
Indican Larraín & Sachs (2013) que el crecimiento económico es el aumento sostenido
del producto en una economĆ­a. Usualmente se mide como el aumento del Producto Interno
Bruto (PIB) real en un periodo de varios aƱos o dƩcadas.
Para Samuelson & Nordhaus (2010) existen cuatro pilares de crecimiento sostenible:
los Recursos Humanos (Oferta de trabajo, educación, habilidades, disciplina y motivación);
Recursos Naturales (Tierra, minerales, combustibles, calidad ambiental); Capital (Plantas,
maquinaria, carreteras, propiedad intelectual); Avance tecnológico e innovación (Ciencia,
Ingeniería, administración, talento empresarial).
El crecimiento económico se observa cuando los indicadores de producción, consumo
de energĆ­a, de servicios, la capacidad de ahorro y otros factores que componen la renta de un
país reflejan un aumento en la calidad de vida de la población.
Así pues, el objetivo de este estudio fue analizar la característica socioeconómica del
bono demogrƔfico de la zona urbana de la ciudad de Coronel Oviedo en el aƱo 2019.
El estudio de las condiciones socioeconómicas de las personas en edad económicamente
activa permite conocer la calidad de vida que llevan y, de la misma manera, ayudan a identificar
el nivel de apoyo gubernamental recibido por medio de las polĆ­ticas aplicadas, dado que la
inversión en capital humano es una necesidad inminente para hacer frente a la problemÔtica de
aprovechamiento.
74
Materiales y MƩtodos
El trabajo posee un enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental (HernƔndez
Sampieri, FernÔndez, & Baptista, 2014). Se describen los aspectos socioeconómicos del bono
demogrƔfico.
La población seleccionada estuvo determinada por 781 (setecientos ochenta y un)
jóvenes del bono demogrÔfico en las edades de 18 a 28 años según la encuesta aplicada en la
zona de la ciudad de Coronel Oviedo por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Nacional de CaaguazĆŗ.
Se tomó una muestra representativa, el 35% de la población en estudio, es decir 270
(doscientos setenta) personas, con un margen de error es del 5% y un nivel de confiabilidad del
95%. Se utilizó una encuesta con preguntas abiertas y cerradas, elaborado ad hoc. Para delimitar
la población y muestra del estudio, se utilizaron datos de la encuesta de matriz socioeconómica
realizada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Caaguazú, con
la técnica de preguntas cerradas con posibilidades de selección múltiple. El anÔlisis estadístico
e interpretación de los datos obtenidos se procesaron a través de tablas de frecuencia y grÔficos,
utilizando el programa Microsoft Excel, con expresiones de frecuencias absolutas y relativas.
Resultados y Discusión
En lo que refiere a la determinación del bono demogrÔfico en la zona urbana de la
ciudad, se evidencia con los resultados obtenidos que dentro de la muestra estudiada prevalecen
las personas de entre 22 a 25 aƱos.
Ilustración 1 - ¿CuÔntos años tiene?
20%
50%
30%
18 a 21 22 a 25 26 a 28
75
Fuente: Encuesta realizada a jóvenes del bono demogrÔfico de la zona urbana de la ciudad de Coronel Oviedo.
En lo relacionado a la identificación de aspectos sociales y económicos del bono
demogrÔfico, se ha hecho énfasis principal a las variables socioeconómicas estudiadas en la
revisión bibliogrÔfica.
Inicialmente, a modo de conocer el nivel de formación educativa de la muestra, se
consultó sobre el acceso a educación, para el cual se observa que existe una prevalencia de
personas que se encuentran estudiando actualmente, donde el 76 % indicaron que cursan o
cursaron en instituciones pĆŗblicas y el 24 % en instituciones privadas.
Ilustración 2- ¿CuÔl es su nivel de formación?
Fuente: Encuesta realizada a jóvenes del bono demogrÔfico de la zona urbana de la ciudad de Coronel Oviedo.
Indica un 12 % de los encuestados que se encuentra en un nivel de estudio de postgrado,
el 80% se encuentra estudiando en el nivel terciario universitario; el 2 % indica que estudia en
el nivel terciario tƩcnico, el 5 % se encuentra cursando el nivel secundario, el 1 % no responde.
12%
5% 2%
80%
1%
Post Grado Secundario Terciario TƩcnico Terciario Universitario No responde
76
Ilustración 3- ¿Se encuentra trabajando actualmente?
Fuente: Encuesta realizada a jóvenes del bono demogrÔfico de la zona urbana de la ciudad de Coronel Oviedo.
En cuanto a la consulta sobre la condición de empleo de los encuestados, el 68 % se
encuentra empleado, mientras que el 32 % se encuentra en situación de desempleo. Es decir,
dentro de la muestra, prevalecen las personas que sƭ estƔn empleadas. Indican los encuestados
que se encuentran trabajando en un 50 % como trabajadores dependientes, siendo el 70 %
funcionarios privados y el 30 % funcionarios pĆŗblicos. El 28 % trabaja de manera
independiente. Para los encuestados que se encuentran empleados en ambos casos, los datos
arrojan un 22 %.
En cuanto a los ingresos, el 22% obtienen un ingreso mensual de hasta Gs. 500.000, el
17% perciben un ingreso de Gs. 500.001 a Gs. 1.000.000, el 16% obtienen un ingreso de Gs.
1.000.000 a Gs. 2.000.000, el 17 % obtienen un ingreso mensual de Salario MĆ­nimo, mientras
que el 19 % cuentan con un ingreso superior al Salario MĆ­nimo. El 9% perciben un ingreso
mayor a Gs. 5.000.000. El 73% de los empleados no cuentan con seguridad social.
Ahora bien, en cuanto a los desempleados, los encuestados indican en un 4 % que la
remuneración ofrecida es insuficiente, el 41 % indica que no consigue empleo, así mismo, el
51 % no tiene tiempo porque se encuentra estudiando actualmente. Dentro del 4 % de la variable
otros, se incluyen aspectos como algunas mujeres madres que cuidan de sus hijos. Al tener un
ingreso nulo, el 72 % dependen de los ingresos familiares, especĆ­ficamente de los padres.
68%
32%
SĆ­ No
77
Ilustración 4 – La vivienda donde vive actualmente es:
Fuente: Encuesta realizada a jóvenes del bono demogrÔfico de la zona urbana de la ciudad de Coronel Oviedo.
Se realiza la consulta a modo de conocer la condición de vida de los encuestados, a lo
que el 17 % indica que habita en una vivienda alquilada, el 3 % indica que habita en viviendas
de Programas Habitacionales del Estado, el 14 % habita en una vivienda propia. AsĆ­ mismo, el
66 % indica que vive con sus padres. Se observa un mayor nĆŗmero de personas que habita en
conjunto con sus padres. A modo de conocer las condiciones en las que habitan los encuestados
en sus viviendas, se consulta sobre el nivel de acceso a servicios bƔsicos. Indican que el 30 %
accede a agua potable, asƭ tambiƩn el 30 % accede a servicios de electricidad, el 26 % indica
que recibe los servicios de recolección de basura, continuando con un 9 % de acceso al desagüe
cloacal y un 4 % en comunicación.
Ilustración 5 – ĀæA quĆ© tipo de servicios de Salud accede?
17%
3%
14%
66%
Alquilada Programa Habitacional del Estado Propia Vive con sus padres
78
Fuente: Encuesta realizada a jóvenes del bono demogrÔfico de la zona urbana de la ciudad de Coronel Oviedo.
Para tener conocimiento sobre otros servicios bƔsicos se consulta a los encuestados a
qué tipo de servicios de salud acceden e indican en un 58 % que reciben atención medica
privada, mientras que el 42 % utiliza los servicios de salud pĆŗblica.
Consideraciones finales
Se concluye que dentro de la muestra estudiada de jóvenes de entre 18 a 28 años de
edad, un 50 % son personas de 22 a 25 aƱos, en un 30 % las personas se encuentran en edades
de 26 a 28 años, como así también el 20 % de los jóvenes se encuentra entre los 18 a 21 años.
Con estos datos se señala que prevalecen los jóvenes de edades mÔs productivas. En su mayoría
son mujeres (un 57%) frente a un 43% de hombres, por lo que existe una prevalencia del gƩnero
femenino.
Se indica que teniendo en cuenta la bibliografĆ­a estudiada acerca de las variables
socioeconómicas, en una primera instancia se comprueba que dentro del acceso a la educación
el 98 % de los encuestados se encuentra estudiando, en su mayorĆ­a con el 76 % en una
institución pública y el 23 % en una institución privada; teniendo en cuenta el nivel de la
educación recibida por estos, se encuentran mayoritariamente con el 80 % en un nivel de
educación superior o terciaria, asumiendo las edades estimadas en el pÔrrafo anterior. De esta
manera, se indica que el 45 % no accede a la educación por insuficiencia de ingresos.
42%
58%
Publica Privada
79
Las condiciones de empleo son favorables, el 68 % indica estar empleado, con el 50 %
realizando trabajos dependientes de terceros, que en un 70 % son funcionarios privados, existe
de esta manera una prevalencia de personas empleadas ante el 32 % desempleado. En cuanto
a ingresos, se destaca que todos los encuestados poseen niveles de ingresos de supervivencia,
siendo una mayorƭa del 22 % los encuestados que perciben hasta Gs. 500.000 y lo acompaƱa el
19%, que percibe ingresos superiores al salario mĆ­nimo.
En cuanto a la calidad de vida y acceso a los servicios bƔsicos, se ve en condiciones
favorables. En cuanto a la vivienda, el 66 % indica que vive con sus padres y el 17 % en
viviendas alquiladas, que cuentan con total acceso a los servicios de agua potable, electricidad,
comunicación, recolección de basura y desagüe cloacal. Cierra esta Ôrea el acceso a la salud,
donde el 58 % indica acceder a servicios de salud pĆŗblica y 42 % servicios de salud privados.
Con estos datos recabados se afirma que se han identificado los aspectos sociales fortalecidos
y deficitarios del bono demogrƔfico de la zona urbana de la ciudad.
Por todo lo expuesto se puede decir que el bono demogrƔfico se encuentra presente y la
ciudad cuenta con un potencial de jóvenes en edad de trabajar austero, con condiciones
socioeconómicas en niveles ciertamente favorables.
Referencias
LarraĆ­n, F., & Sachs, J. (2013). MacroeconomĆ­a en la EconomĆ­a Global. Santiago de Chile:
Pearson.
López, M. T., & Gentile, N. (18-19 de septiembre de 2008). Centro de Documentación -
Nülan. Obtenido de Facultad de Ciencias Económicas y Sociales:
http://nulan.mdp.edu.ar/1037/
Pinto Aguirre, G. (2016). El bono demogrÔfico en América Latina: El efecto económico de
los cambios en la estructura por edad de una población. Población y Salud en
MesoamƩrica Vol. 13, No. 1, 1-18.
Salas, C. (1997). Perez AdƔn, JosƩ. Socioeconomƭa. Papers 53 - Revista de Sociologƭa, 204-
206.
Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2010). Economía 19° Edición con aplicaciones a
LatinoamƩrica. MƩxico D. F. : McGraw-Hill.
Serafini, V. (2014). El Bono DemogrÔfico y los desafíos para las Políticas Públicas.
EconomĆ­a y Sociedad, 7,8,9.
80
UNFPA. (18 de Noviembre de 2014). Fondo de Población de las Naciones Unidas . Obtenido
de United Nations Population Fund : https://www.unfpa.org