146
DESAFÍOS EDUCATIVOS PARA LOS ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD
VERACRUZANA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Francisca Mercedes Solis Peralta
1
Universidad Veracruzana - México
Patricia del Carmen Aguirre Gambo
2
Universidad Veracruzana - México
Ana Laura Carmona Guadarrama
3
Universidad Veracruzana - México
Javier Casco López
4
Universidad Veracruzana - México
Recibido: 06/12/2021
Aprobado: 18/12/2021
RESUMEN
Ante la contingencia sanitaria que vivimos a nivel mundial y la necesidad de seguir contando
con servicios educativos de calidad para la población, en el ciclo escolar 2020-2021 las
instituciones educativas y los docentes tuvieron grandes desafíos al continuar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en ambientes virtuales, donde en muchos casos se tuvo que acudir a la
improvisación, al cambiar de forma abrupta el contexto escolar, teniendo como resultado,
satisfacciones e insatisfacciones tanto por parte de padres de familia, estudiantes y docentes.
Los cuerpos académicos de Estudios en Comunicación e información y Educación y equidad
de la Universidad Veracruzana (UV) realizaron un estudio que tuvo como objetivo conocer los
desafíos educativos que los académicos de la UV reconocían que debían superar para asegurar
el éxito educativo en tiempos de pandemia. La metodología utilizada fue bajo un enfoque
1
Dra. en Educación. Universidad Veracruzana. frsolis@uv.mx
2
Dra. en Comunicación. Universidad Veracruzana. paguirre@uv.mx
3
Dra. en Educación. Universidad Veracruzana. anacarmona@uv.mx
4
Dr. en Gobierno y Administración Pública. Universidad veracruzana. jcasco@uv.mx
147
cualitativo tipo Teoría fundamentada, utilizando como técnica la entrevista individual con
académicos de la UV, región Veracruz.
Palabras clave: Desafíos educativos-Innovación educativa-Ambientes virtuales-Competencias
digitales-Flexibilidad académica.
ABSTRACT
Given the health contingency that we are experiencing worldwide and the need to continue to
have quality educational services for the population, in the 2020-2021 school year, educational
institutions and teachers faced great challenges in continuing the teaching-learning process in
environments virtual, where in many cases it was necessary to resort to improvisation, by
abruptly changing the school context, resulting in satisfaction and dissatisfaction on the part of
parents, students and teachers. The academic bodies of Studies in Communication and
Information and Education and Equity of the Universidad Veracruzana (UV) carried out a study
that aimed to discover the educational challenges that UV academics recognized they had to
overcome to ensure educational success in times of pandemic . The methodology used was
under a qualitative approach type Grounded Theory, using as a technique the individual
interview with academics from the UV, Veracruz region.
Key words: Educational challenges-Educational innovation-Virtual environments-Digital
skills-Academic flexibility.
Introducción:
Las instituciones educativas tienen un compromiso social muy importante, no solo de
continuar con el desarrollo intelectual de los estudiantes, sino de buscar estrategias que permitan
su desarrollo integral y una adaptación sana a las condiciones de vida que se están presentando.
En la situación actual,
es impredecible preguntarse qué contexto de recepción del conocimiento escolar tienen
niños, niñas y jóvenes de diferentes grupos sociales. De qué manera el confinamiento
afecta a las posibilidades, materiales culturales, emocionales de adquirir, realizar e
interiorizar dicho conocimiento. Pero estas preguntas no son propias de la situación
actual. La contextualización del conocimiento escolar es fundamental para que este sea
148
pertinente en cualquier situación y época histórica y su falta de contextualización es
precisamente lo que lleva a muchos y muchas jóvenes a sentir que la escuela ‘no es para
ellos’ (Tarabini, 2020,150).
Debemos ser conscientes de que los contextos de los estudiantes son muy heterogéneos,
por lo tanto, las estrategias educativas deben ser amplias y diversas. Una primera adaptación a
estos nuevos contextos fue el transitar de un modelo educativo presencial a un modelo virtual
en donde el principal problema que se enfrenta es el recrudecimiento de la brecha social que
también se refleja en la brecha digital y paradigmática; destacando tres enfoques claros que
deben considerase en los desafíos educativos.
El primero está relacionado con el enfoque hacia la infraestructura: tanto académicos
como estudiantes deben contar una computadora y conectividad a una red, lo cual no siempre
es posible pues los estudiantes que viven en comunidades rurales o en lugares de baja
conectividad, donde no tienen servidores eficientes.
El segundo se relaciona con el uso de los recursos: A pesar de que hoy en día un buen
número de jóvenes hace uso constante de los recursos digitales, es evidente que los utilizan más
con fines de entretenimiento u ocio, en tanto que un buen porcentaje de los docentes se han
estado desempeñando con éxito en centros escolares de forma presencial lo que no les implicaba
el uso de recursos digitales y la pandemia los tomó por sorpresa sin tener competencias
tecnológicas desarrolladas.
Como es evidente, el tercer enfoque es la capacitación, relacionado directamente con la
de alfabetización digital, considerando el dominio no solo de habilidades básicas para realizar
actividades en ambientes virtuales como puede ser el interactuar o publicar en una red social,
sino también habilidades más complejas como la creación de contenidos digitales propios
Los elementos que se pueden analizar para entender el problema de la brecha son
muchos, pero entre los más importantes están los relacionados con el estatus económico, el
género, la edad, el nivel educativo, la localización geográfica, la pertenencia a ciertos grupos
étnicos y el nivel educativo (Rodríguez 2006,25).
Desarrollo
149
Desde el 17 de marzo fecha en que las autoridades de la Universidad Veracruzana dieron
a conocer que en la región Veracruz quedaban suspendidas las actividades presenciales debido
a la contingencia sanitaria por coronavirus COVID-19 y que se debían continuar los cursos vía
remota por diferentes plataformas educativas priorizando el uso de la plataforma institucional
EMINUS sin restringir el uso de recursos y herramientas necesarias que estuvieran al alcance
de docentes y alumnos, empezó una ardua tarea para la comunidad. Se elaboró un espacio
virtual denominado Plan de contingencia COVID19, donde se publicaron diferentes materiales
para facilitar el acompañamiento de académicos y estudiantes a transitar del modelo presencial
al modelo virtual. Entre los apoyos que destacan están: Un documento titulado Estrategias de
Diseño de Experiencias Educativas en Línea, que tiene como objetivo apoyar la planeación y
ejecución de cursos en modalidad virtual; Pautas para la Planeación Flexible de experiencias
educativas, diseñado para enfatizar el saber conocer, hacer, convivir y ser desde ámbitos
presenciales o virtuales; destaca así mismo una guía rápida para la virtualización de
experiencias educativas, un catálogo de actividades asincrónicas; lineamientos para la
evaluación en entornos virtuales; Teams para la continuidad educativa en contextos de
contingencia, entre otros. Se modificaron actividades administrativas, escolares, se habilitaron
recursos digitales y servicios de atención a la salud física, emocional e integral.
Ante este marco, la CEPAL y la UNESCO (2020) señalan que emergieron acciones en el campo
educativo y social:
(...) tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a
distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o
sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades
educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes (p1).
A pesar de contar con todos estos recursos, no todos los académicos reconocen haber
terminado sus programas de manera satisfactoria, por lo que la intensión de esta investigación
fue conocer los desafíos educativos que tienen los académicos para el próximo ciclo escolar, a
fin de seguir construyendo opciones que permitan la facilitación del proceso educativo en
entornos virtuales sin menoscabo de la formación integral de los estudiantes y sin importar el
tiempo que perdure el periodo de aislamiento social.
150
Metodología
Para esta investigación se utilizó una metodología cualitativa tipo Teoría Fundamentada
con el fin de tener una comprensión holista de los desafíos que, de acuerdo con su experiencia,
están viviendo los académicos de la Universidad Veracruzana región Veracruz
Se realizaron entrevistas individuales a 41 académicos, de manera virtual y el muestreo
teórico hasta donde se presenta este informe se integra de la siguiente manera:
Tabla 1. Muestreo teórico
Muestreo teórico
Grado de estudios
Licenciatura
Maestría
Doctorado
20
7
11
Área académica de
adscripción
Humanidades
Ciencias de la
Salud
Económico
administrativo
22
16
3
Experiencia docente
1-10
años
21-30
años
31-40 años
7
11
8
nero
Masculino
Femenino
17
24
Edad
30-40
41-50
51-60
61-70
7
17
13
4
Fuente: Elaboración propia
El proceso de análisis de datos que utiliza la teoría fundamentada consiste en cuatro etapas: la
primera es la transcripción fiel de las entrevistas para poder pasar a la codificación abierta, axial
y selectiva
Resultados de Investigación
151
Tabla 2. Resultados
Categorías
Subcategorías
Frases Codificadas
Flexibilidad
académica
Comunicación
maestro-alumno
1. Grupo de WhatsApp, videoconferencia por
Zoom, correo electrónico y plataforma Eminus,
Todas las posibles
2.- Usos de redes sociales y plataformas
educativas
3.- Uso de Moocs, Eminus, Team, Whatsapp,
Zoom, Plataforma, email, audiocharlas
4.- Varios. Primero el uso de drive para la entrega
y retroalimentación de tareas. Segundo el uso de
Whatsapp como medio de comunicación para dar
instrucciones y dejar mensajes directos y que
puedan revisar en los horarios que ellos tengan
disponible la red. Fb y Messenger como medios de
intercambio de materiales. Y las videocartas como
estrategia de apapacho virtual. Hemos hecho
video llamadas y reuniones por zoom. Ha sido
variado y eso ha mantenido cierto nivel de
atención.
Entrega de
actividades
1.-He dejado abierta la fecha para la entrega de
tareas.
2.-Pueden entregar las tareas hechas a mano, en
computadora, mandar fotos por whatsapp, o
explicarlas en mensaje de voz.
3.- Se les ha hecho una propuesta extraordinaria
especialmente a aquellos estudiantes que por
diferentes razones no pudieron participar de este
proceso y es entregar al final del semestre un
proyecto.
152
Evaluación
1.-Se llevó a cabo mediante la elaboración de
tareas, proyectos, mapas conceptuales, resúmenes.
2. No se presentó examen, solo se consideró sus
exposiciones mediante videoconferencia y sus
reportes de las clases a las que se conectó.
3.-Se les dieron dos opciones de evaluación: tareas
que se les asignaron mediante correo o conexión a
las sesiones de Zoom.
Aspectos de
innovación
integrados en
el proceso de
enseñanza-
aprendizaje-
evaluación
Uso de TIC
1.-Trabajar 100% en línea.
2.- El uso de Videoconferencia y redes sociales
para impartir clases.
3.- Uso de recursos tecnológicos diversos para mis
clases.
4.- Las conferencias y videos demostrativos.
5.-Uso de plataformas, recursos y materiales en
línea.
Estrategias
didácticas
1. Actividades extraclase objetivas, nuevas formas
de evaluación, clases interactivas interesantes para
los estudiantes.
2.-Uso de estrategias como el aula invertida.
3.-Utilizo estrategias de aprendizaje situado.
4.-Utilice el aprendizaje basado en proyectos.
5.-Examenes orales en línea.
Estrategias
afectivas
1.- Mucho trabajo de sensibilización y aspecto
humano para entender la dinámica de los alumnos
y apertura a asesorías de acuerdo con sus tiempos
porque tienen problemas técnicos. Me parece que
he trabajado un asunto de empatía con ellos
2.- He utilizado videocartas de
autorepresentación, estás fueron mi medio para
atender aspectos emocionales de mis estudiantes.
153
Dificultades
para poder
darle
continuidad a
sus cursos
Modelo
Instruccional
1.-No tener un modelo instruccional para el
trabajo virtual.
2.-Me cuesta mucho trabajo planificar las
actividades y atender tantas dudas de los alumnos
de forma oportuna.
3.-Los estudiantes no leen con detenimiento las
instrucciones o yo no las redacto bien, fue confuso
que entregaran las tareas bien.
4.-Asigné muchas tareas y me volví loco con la
revisión.
Conectividad
1- Algunos alumnos no tienen acceso a internet en
sus lugares de residencia afortunadamente son la
minoría.
2.-En mi dominio tengo muy mala recepción de
internet y también problemas con la luz, varias
veces tuve que cancelar o posponer la clase.
3.-Falta de equipo y acceso a Internet de los
estudiantes, no podían ver los vídeos, ni hacer las
tareas a tiempo.
Falta de recursos
económicos
1.-Al inicio de la pandemia casi todos tenían
internet, pero ya para mayo los padres de los
estudiantes ya no podían pagar el internet y esto se
dificulto más.
2.-Tres de mis alumnos se dieron de baja del curso
porque se tuvieron que poner a trabajar.
3.-Los alumnos no cuentan con computadora
propia y tienen que ir a un cyber, turnarse la
computadora con los hermanos o trabajar con su
celular.
154
Tipos de contenido
1.-El contenido teórico se abordaron en su
totalidad, pero no se pudieron realizar las prácticas
2.- Las prácticas de laboratorio se suplieron por
búsqueda bibliográfica actualizada por medio de
la biblioteca virtual.
3.-Los talleres al ser virtuales no se puede
supervisar que el estudiante desarrolle la
habilidad.
4.-Los contenidos heurísticos quedan limitados
porque se requiere del laboratorio.
Estrategias
1.-No se puede propiciar aprendizaje colaborativo
2.-El trabajo en equipo se dificulta pues no todos
tiene la misma facilidad de conectividad.
3.-En el entorno virtual se requiere mucho
autoaprendizaje y los estudiantes no realizan las
estrategias previas como lecturas, elaboración de
esquemas o preparación previa de materiales para
comentar en videoconferencia.
4.- La aplicación de exámenes en línea no permite
asegurar que utilicen fuentes de información
alterna para apoyarse.
Competencias
digitales para
mejorar la
práctica
educativa
Manejo de
plataformas
1.- La apertura a aprender esta nueva forma de
operar la docencia mediante el manejo de
plataformas.
2.- Estrategias pedagógicas para el trabajo en
entornos virtuales de aprendizaje, diseño de
material didáctico digital, diseño instruccional,
manejo de herramientas tecnológicas etc.
3.-Aprender a manejar todas las herramientas de
EMINUS, ya que solo utilizaba el repositorio.
155
Elaboración de
materiales digitales
1.-Aprender a elaborar materiales para mi clase
como mapas, esquemas, presentaciones más
atractivas.
2.-Sé que hay materiales interactivos que me
gustaría elaborar para hacer más atractivas mis
clases.
3.-Aprender a realizar exámenes o ejercicios en
línea donde se facilite su calificación, porque mis
grupos son muy numerosos…
4.-Como buscar material didáctico en línea para
compartir con mis alumnos o como subir los libros
físicos a la web para que los tengan a la mano mis
estudiantes
Diseño
instruccional
1.-Como planear actividades para que mis
estudiantes sean más autodidactas….
2.-Necesito aprender como propiciar el
aprendizaje colaborativo o el trabajo en equipos,
pero por medio del internet
3.-Formarme en estrategias digitales para saber
cómo trabajar la parte práctica de manera virtual
Uso de recursos
1.-El uso de Eminus, blogs educativos, uso de
Zoom, redes sociales.
2.- Conocimiento de los recursos de Eminus y
metodologías factibles de manejar por este medio
sin caer en el memorismo del estudiante
3.-Conozco algunos recursos, pero necesito
ampliar mis habilidades en otros recursos para
lograr el aprendizaje de mis alumnos
Fuente: Elaboración propia
156
Como se puede observar las categorías que se destacan en este estudio se delimitan a
cuatro perspectivas: flexibilidad académica, innovación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, las dificultades para poder dar continuidad a los cursos y la capacitación en
competencias digitales.
-Flexibilidad académica: En escenarios cambiantes e impredecibles como los que estamos
viviendo, las instituciones deben dar paso a la flexibilidad entendida como la capacidad que se
debe tener para adaptarse a cualquier situación, teniendo apertura, aunque sin descuidar los
perfiles de formación del estudiante.
-Innovación educativa: La flexibilidad académica está ligada a la innovación educativa, en este
momento de aislamiento social se debe desarrollar la capacidad de emigrar a una perspectiva
virtual tomando como referencia la experiencia presencial para aplicarla a nuevas
circunstancias y sacar adelante el proceso de aprendizaje.
Cualquier innovación introduce novedades que provocan cambios ya sean estos radicales
(drásticos) o continuos (progresivos). La innovación sirve para optimizar el proceso educativo,
puede reducir el esfuerzo; el costo; aumentar la rapidez en obtener resultados; aumentar la
calidad, satisfacer nuevas demandas, etc.
En el dominio de la educación, la innovación educativa intenta mejorar los procesos de
formación, es decir, alcanzar la eficiencia con menos esfuerzo o dedicando el mismo esfuerzo,
pero con mayor calificación (Salinas 2008, 36).
El principal desafío para los académicos en este sentido será el superar la resistencia al cambio
e incorporar la tecnología como recurso fundamental para impartir sus clases. También hay que
destacar:
- Dificultades para poder darle continuidad a sus cursos: De acuerdo con las cinco subcategorías
que se observan, tres de ellas son desafíos que deben atender la escuela y el docente. El modelo
instruccional debe adecuarse a la educación virtual, así como los contenidos y las estrategias;
lamentablemente la falta de recursos económicos y la conectividad, es una tarea pendiente para
la sociedad.
157
-Competencias digitales: El cuarto desafío es la capacitación de los académicos para desarrollar
competencias digitales. Tejeda y Pozos (2016) clasifican las competencias digitales en tres
niveles:
1. Las Competencias Básicas, como un primer nivel de acercamiento e integración de
las competencias digitales en la actividad docente, se refieren a la alfabetización básica
en competencia digital del profesorado para comenzar a conocer y comprender las TIC
e identificar sus potencialidades educativas;
2. Las Competencias de Profundización, pensadas para ir más allá de esta alfabetización
básica e intentar adentrarse, a través de la experimentación y exploración intensiva de
las TIC y aplicándolas en su actividad docente con un nivel de dominio mayor y más
‘estable’ de estas, lo que le permitirá al docente, ampliar su repertorio estratégico para
su aplicación didáctica, identificando, además, su efectividad según distintas variables
y contextos de aprendizaje;
3. Las Competencias de Generación del Conocimiento concebidas como máximo nivel
de desarrollo de la competencia digital del docente, donde lo que se potencia, es la
creación del conocimiento orientado a la creatividad y la innovación del hecho
educativo con alcances a niveles más amplios hacia el contexto social.
Los académicos deben autoevaluar su nivel de dominio de las competencias digitales
para buscar los medios que les permitan adquirir las habilidades que requieren, contando con el
apoyo de las autoridades educativas y la colaboración entre pares mediante el trabajo en
academias.
Conclusiones
En función de los resultados obtenidos en esta investigación, considerando la
experiencia que nos han compartido los académicos a partir de sus vivencias durante la
pandemia, es importante destacar que para el próximo ciclo escolar se requerirá hacer un frente
común entre todos los miembros de la comunidad educativa, pues si bien es cierto los
académicos juegan un papel crucial, sin el apoyo de las autoridades, directivos, estudiantes y
padres de familia será muy difícil poder resolver los desafíos que desde este estudio se puede
establecer que los docentes tienen muy claro cuáles son y cómo los pueden atender.
158
Los aspectos en los que es pertinente considerar la flexibilidad académica tienen que
ver con la libertad del académico para elegir que contenidos teóricos, heurísticos y axiológicos
se deben considerar o se pueden adecuar a entornos virtuales; que recursos y herramientas
tecnológicas puede utilizar para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación,
decidir el diseño instruccional que más convenga, así como el tipo de actividades sincrónicas,
asincrónicas o ambas.
Las instituciones educativas juegan un papel muy importante en la capacitación de los
académicos para desarrollar competencias digitales, deben facilitar cursos que estén al alcance
de los profesores, rescatando su experticia en el manejo de contenidos curriculares ligándolos
a la tecnología, a su vez el docente debe tener una actitud positiva para incorporar a su práctica
metodológica el uso de la tecnología, identificar qué tipo de TIC puede utilizar en el contexto
educativo, como hacer adecuaciones curriculares con el uso de las TIC de acuerdo a la
naturaleza del área de conocimiento de sus materias, realizar en cada uno de sus cursos un
diseño instruccional claro y preciso, así como contextualizar las actividades de acuerdo al tipo
de estudiantes que está atendiendo y evaluar de forma continua y sistemática el proceso
enseñanza-aprendizaje para poder retroalimentar de manera oportuna, obteniendo evidencias
del desempeño del alumno, que permitan emitir juicios de valor sobre su formación en el
modelo de enseñanza virtual.
Referencias bibliográficas:
CEPAL-UNESCO. (2020, agosto). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 (1).
CEPAL, UNESCO. Recuperado de http://hdl.handle.net/11362/45904
Rodríguez Gallardo, A. (2006). La brecha digital y sus determinantes.
Salinas Ibáñez, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de
Andalucía.
Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de
pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 145-155.
Tejada Fernández, J., & Pozos Pérez, K. V. (2016). Nuevos escenarios y competencias digitales
docentes: hacia la profesionalización docente con TIC.
159