44
NATURALEZA Y SISTEMATIZACIÓN METODOLÓGICA DE LOS ESTUDIOS
FISCALES Y TRIBUTARIOS
Patricia Carmina, Inzunza-Mejía
1
Universidad Autónoma de Sinaloa - México
Oracio, Valenzuela-Valenzuela
2
Universidad Autónoma de Sinaloa - México
Sergio Enrique, Beltrán-Noriega
3
Universidad Autónoma de Sinaloa - México
Rubén, Miranda-López
4
Universidad Autónoma de Sinaloa - México
RESUMEN
Los estudios fiscales son analizados tridimensionalmente desde diversas disciplinas, por lo que
se estima tienen la versatilidad de adaptarse a diversos enfoques, métodos y modelos. El
objetivo del estudio es analizar la naturaleza metodológica de los estudios fiscales y tributarios
para identificar su sistematización y anidación del proceso investigativo desde la dinámica
fiscal nacional y la mecánica especifica de las contribuciones. La discusión de la metodología
de los estudios fiscales versa en materia económica y jurídica principalmente. Diversos estudios
desarrollan metodologías con las que se obtiene el balance fiscal, dando lugar a interpretaciones
divergentes que parte de la descripción de la macroeconomía de las finanzas públicas desde el
punto de vista de la economía convencional, sin embargo, existen aproximaciones
1
Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Perfil deseable PRODEP, Líder responsable del Cuerpo Académico Consolidado
UAS-CA-272 “Economía del Sector Público y Políticas para el Desarrollo”. Doctorado en Estudios Fiscales y Maestría en Alta
Dirección de Empresas. Profesora e Investigadora de Tiempo Completo, Titular C de la Universidad Autónoma de Sinaloa,
adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Tecnológicas en Guamúchil, Sinaloa México. Email:
inzunzap@uas.edu.mx, Tel. (673) 142 3164. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8789-4972.
2
Sistema Nacional de Investigadores, Perfil deseable PRODEP. Integrante del Cuerpo Académico Consolidado UAS-CA-272
“Economía del Sector Público y Políticas para el Desarrollo”. Profesor e Investigador en la Facultad de Contaduría y
Administración en Culiacán Sinaloa México. Email: oracio@uas.edu.mx, Te. (667)102 8564. Doctorado en Estudios Fiscales
y Maestría en Auditoria. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0703-9875
3
Integrante del Cuerpo Académico Consolidado UAS-CA-272 “Economía del Sector Público y Políticas para el Desarrollo”.
Profesor e Investigador en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en Culiacán
Sinaloa México. Doctorado en Estudios Fiscales y Maestría en Impuestos. Email: sergio.beltran@fca.uas.edu.mx, ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-0268-5854.
4
Profesor e Investigador en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa en Culiacán
Sinaloa México. Email: fcarubenmiranda@gmail.com, Tel. (667) 336 5218. Doctorado en Estudios Fiscales y Maestría en
Auditoria. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9445-3937.
45
epistemológicas que sostienen estudiosos de las ciencias del derecho al afirmar que este campo
solo tiene un tipo de metodología propio de la interpretación legislativa y es el de la
interpretación axiomática del método exegético; en tanto que otros estudiosos, defienden la idea
de que el diseño metodológico de las investigaciones en las ciencias sociales debe ser evidente
el desarrollo de una estructura metodológica que parta de la realidad cuestionada y replanteada
con base a la evidencia objetiva, lo que garantiza la aplicación de técnicas de sistematicidad de
hechos sociales que pueden ser económicos, administrativos y jurídicos. Desde un enfoque
cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo, se utilizaron el método exegético y el método de
análisis categórico, para desarrollar la técnica de análisis sistemático de documentos, así como
la estrategia de recopilación y procesamiento de información científica. Con la revisión de
literatura científica, se enlistaron los componentes de los estudios fiscales y tributarios,
acompañados de veintiuna categorías generales de estudio, de lo que se derivó el
reconocimiento de diversas temáticas del conocimiento en los que radican los estudios fiscales
y tributarios como son: 1) economía política, 2) economía del sector público, 3) la gestión
tributaria, 4) el hecho imponible, 5) la capacidad contributiva, 6) la política fiscal y tributaria,
7) el cumplimiento fiscal, 8) beneficios fiscales, 9) tributación sobre plataformas digitales, 10)
impuestos ambientales o verdes, 11) comprobantes fiscales digitales, 12) sistemas y regímenes
tributarios; entre otras. De ahí se diseñó el modelo teórico del que parten metodológicamente
los estudios fiscales y tributarios desde tres enfoques (económico, juicio y administrativo) y
dos enfoques de dinámica y mecánica fiscal operativa. Entre los principales hallazgos se tiene
que la mayoría de los estudios fiscales y tributarios tienen un componente económico, uno
jurídico y otro administrativo. Estos se pueden realizar desde un orden macro (economía del
sector público) y también desde un orden micro (sistemas y regímenes tributarios para las
organizaciones). La mayoría de los estudios utilizan el método cualitativo y dependiendo el
componente principal de los estudios fiscales, es el método utilizado, además se desarrollan con
base a una mecánica fiscal establecida por un contexto económico y legal para seguir una
dinámica fiscal que obedece a procedimientos jurídico administrativos.
Palabras clave: Estudios fiscales, Política fiscal, Dinámica fiscal, Mecánica tributaria, Enfoque
metodológico.
46
ABSTRACT
Fiscal studies are analysed three-dimensionally from different disciplines, so they are
considered to have the versatility to adapt to different approaches, methods and models. The
objective of the study is to analyse the methodological nature of fiscal and tax studies in order
to identify their systematisation and nesting of the research process from the national fiscal
dynamics and the specific mechanics of contributions. The discussion of the methodology of
fiscal studies mainly deals with economic and legal matters. Different studies develop
methodologies with which the fiscal balance is obtained, giving rise to divergent interpretations
that start from the description of the macroeconomics of public finances from the point of view
of conventional economics, however, there are epistemological approaches held by scholars of
the sciences of law to affirm that this field has only one type of methodology proper to
legislative interpretation and that is the axiomatic interpretation of the exegetical method; Other
scholars, meanwhile, defend the idea that the methodological design of research in the social
sciences must be evident in the development of a methodological structure that starts from the
reality questioned and reconsidered on the basis of objective evidence, which guarantees the
application of techniques of systematisation of social facts that can be economic, administrative
and legal. From a qualitative, exploratory and descriptive approach, the exegetical method and
the method of categorical analysis were used to develop the technique of systematic analysis of
documents, as well as the strategy of collecting and processing scientific information. With the
review of scientific literature, the components of fiscal and tax studies were enlisted,
accompanied by twenty-one general categories of study, from which the recognition of various
thematic areas of knowledge in which fiscal and tax studies are based was derived, such as: 1)
political economy, 2) public sector economics, 3) tax management, 4) taxable event, 5)
contributory capacity, 6) fiscal and tax policy, 7) tax compliance, 8) tax benefits, 9) taxation on
digital platforms, 10) environmental or green taxes, 11) digital tax vouchers, 12) tax systems
and regimes; among others. From this, the theoretical model was designed from which the fiscal
and tax studies are methodologically based on three approaches (economic, legal and
administrative) and two approaches of dynamics and operative fiscal mechanics. Among the
main findings is that most fiscal and tax studies have an economic, a legal and an administrative
component. These can be done at the macro level (public sector economics) and also at the
micro level (tax systems and regimes for organisations). Most of the studies use the qualitative
47
method and depending on the main component of the tax studies, it is the method used, they are
also developed based on a tax mechanics established by an economic and legal context to follow
a tax dynamic that obeys legal-administrative procedures.
Keywords: Fiscal studies, Fiscal policy, Fiscal dynamics, Tax mechanics, Methodological approach.
Introducción
El estudio tiene como referente epistemológico a la teoría de la economía política y la
tributación de David Ricardo (1962 y 1959) y su referente metodológico en la teoría de campo
de Pierre Bourdieu (1994) y los estudios de Gandini (2021).
En la bibliografía consultada a lo largo de dos décadas, se demuestra que la discusión
sobre la metodología en los estudios fiscales y tributarios aún no está resuelta ni delimitada
dado que los tres campos del conocimiento que lo componen (económico, administrativo y
jurídico) son dispersos y a la vez complementarios. Martín (2022) destaca que existen pocos
estudios específicamente metodológicos sobre los impuestos y las fuentes primarias que
indagan los efectos financieros del Estado en el desempeño de la economía.
Las razones por las que se realiza la investigación obedecen a la diversidad de
perspectivas epistemológicas, metodológicas y cnicas que tienen los estudios fiscales. En este
sentido, se plantea como hipótesis que los estudios fiscales se desarrollan desde la perspectiva
jurídica, económica y administrativa para beneficio del sector público, soslayando la
perspectiva social, lo que deriva la pregunta de investigación ¿Qué enfoque metodológico y
sistematicidad tipológica es mayormente usada para desarrollar estudios fiscales y tributarios?
De ahí que se propone como objetivo analizar la naturaleza metodológica de los estudios
fiscales y tributarios para identificar su sistematización y anidación del proceso investigativo
desde la dinámica fiscal nacional y la mecánica especifica de la tributación.
La literatura científica consultada en los últimos cinco años demuestra que la discusión y
reflexión sobre la metodología en los estudios fiscales y tributarios aún no está resuelta ni
delimitada. En materia económica, Vinturis (2023), Heise (2023), Chrysanthakopoulos &
Tagkalakis (2023), Heimberger (2023a), Heimberger (2023b), Apeti, Combes & Minea (2023),
Vinturis (2022), Minea & Turcu (2022), Gootjes & de Haan (2022), Aldama & Creel (2022), Köktaş &
Günel (2022), Saadaoui, Lau & Cai (2022), Ybrayev, Kubenbayev & Baimagambetov (2022),
Postuła (2022), Broner, Clancy, Erce & Martin (2022), Bonam, Ferdinandusse & Jacquinot (2022),
48
Barbier-Gauchard, Baret, & Minea (2021), Blanchard, Leandro & Zettelmeyer (2021), Caselli
& Reynaud (2020), van der Wielen (2020), Sawadogo (2020), Kataryniuk & Vallés (2018),
observan estudios sobre diferentes metodologías con las que se analiza la política fiscal y su
incidencia en el crecimiento económico y el balance fiscal, dando lugar a interpretaciones
divergentes que parten de la descripción de la macroeconomía de las finanzas públicas desde el
punto de vista de la economía convencional, introduciendo el tema de las metodologías de
política fiscal para obtener el balance fiscal y su naturaleza de ser brutas o netas según sea la
naturaleza económica de la nación que se trate, es decir, enfatizando que la política fiscal en los
países avanzados es contracíclica, pero los países en desarrollo se inclinan hacia la prociclicidad.
En materia jurídica, Aroney (2023), Janský (2023), Morales (2023), Pistone & Lazarov
(2023), Ørum & Butler (2023), Gandini (2021) Nerudova, Solilova, Litzman & Janský (2020)
argumentan que algunos estudiosos de las ciencias del derecho sostienen que solo tiene un tipo
de metodología propio de la interpretación legislativa y es el de la interpretación axiomática;
en tanto que otros estudiosos defienden la idea de que el diseño metodológico de las
investigaciones en las ciencias sociales (cualquiera que sea la disciplina) comparte principios
básicos congregados en el método científico.
Con la intención de continuar, sin detener la atención en los elementos que componen
el método científico ni en las aproximaciones epistemológicas que lo definen, lo que es evidente
es el desarrollo de una estructura que parte de la realidad que debe ser cuestionada y replanteada
con base en la evidencia objetiva, proceso que se representa en métodos de investigación
diversos, que garantizan la aplicación de técnicas para sistematizar hechos sociales que bien
pueden ser económicos, administrativos y jurídicos.
Es evidente que más allá de la metodología de investigación en lo general, cada
disciplina o campo de estudio ha suscitado sus métodos y técnicas específicas que, por lo
general, se eligen en función del objeto de estudio y por las unidades de análisis que se observan.
Si bien en las investigaciones desarrolladas en la ciencia económica hay predominio en el
enfoque cuantitativo, se puede observar claramente que en la ciencia jurídica prevalece la
metodología cualitativa; en tanto que los estudios del campo administrativo recurren a
metodologías con enfoque cualitativo o mixto. Lo cierto es que el enfoque cualitativo privilegia
el análisis documental.
49
El presente se propone situar el análisis de la metodología dentro de los estudios fiscales,
en particular, desde una aproximación social dinámica y una gica jurídica que marca la
mecánica de la realidad, entendida como aquella que promueve el análisis de la norma desde la
observación de la realidad social. Se pretende presentar algunas reflexiones metodológicas
sobre el diseño de una investigación que se ubica en el campo de las ciencias sociales en general,
pero atiende tres campos específicos del conocimiento que se basan en las ciencias económicas,
jurídicas y administrativas.
Con el propósito de aportar a las reflexiones sobre la metodología acerca de los estudios
fiscales y tributarios que por naturaleza obedecen a una dinámica en constante cambio que
conlleva la mecánica tributaria, el estudio se basa en la sistematización de experiencias de
investigación como opción planteada por Echeverry-Velásquez y Prada-Dávila (2021) para
hacer un acercamiento a la sistematización de información en el marco del estudio cualitativo
de aspectos fiscales y tributarios.
De ahí que, el eje central del texto radica en la aproximación reflexiva de la recolección,
reconstrucción, interpretación y potenciación del análisis sistematizado de la metodología en el
campo fiscal y tributario, por lo cual no se muestran en profundidad los resultados del estudio,
sino, que se presentan de forma resumida con base en el basamento histórico referido por Ortega
Maldonado (2021) respecto a la explicación jurídica de los impuestos, utilizando el paradigma
cualitativo de la investigación científica.
Los estudiosos de metodología de investigación son testigos del debate, el antagonismo
y complementariedad que ha prevalecido entre los métodos cualitativo y cuantitativo. Estos
enfoques defienden y destacan su lugar en la generación y aplicación del conocimiento
científico, ya sea desde una lógica de producción general y particular. El estudio del estado del
arte acerca de investigación cualitativa confirma que estos enfoques son complementarios y
mutuamente incluyentes.
Respecto a los estudios fiscales y tributarios, se observa que la mayor parte de las
investigaciones ofrecen metodologías cualitativas o mixtas desde las que se puede apreciar el
registro de los antecedentes históricos del derecho administrativo, derecho financiero, derecho
fiscal y derecho tributario, pasando por investigaciones cualitativas en el campo de la
legislación fiscal y sus aportes interpretativos hasta algunos aspectos de aplicación o mecánica
50
en el cálculo y determinación de impuestos, así como en el cumplimiento de normas o trámites
en la gestión fiscal administrativa de las empresas.
Al respecto, los estudios seminales de González Martínez (1993) refieren que “la
modalidad cualitativa de investigación, se pueden identificar con estudios etnográficos, de
observación participante, análisis de casos, estudios fenomenológicos, estudios de dinámica
fiscal, mecánica interacción simbólica e interpretación axiológica. Estos métodos pueden
integrarse dentro del término “interpretativoo exegético. La investigación de Estévez-Torres
y Rocafuerte-González (2018) parten de una metodología cualitativa con enfoque exploratorio-
descriptivo al proponer “una guía metodológica para crear formadores en materia de
tributación, como estrategia para mejorar la toma de decisiones tributarias”, contribuyendo a la
formación y al desarrollo de la conciencia tributaria ciudadana en Ecuador.
Para Pastor Arranz (2015), la investigación de variables socio-fiscales tales como la
corrupción y el fraude fiscal, la educación fiscal, las reformas tributarias, los efectos de la
descentralización fiscal o la imagen de las administraciones tributarias recurren a la
metodología propia de la investigación social. Para ello, se aplican técnicas cuantitativas,
cualitativas, así como otras de análisis de contenido dentro de un contexto plural e
interdisciplinar.
La metodología utilizada por Morales-Valueta, Hernández del Real y Ramos-González
(2014) en el estudio de los derechos en el sistema tributario mexicano, en lo general se apoyó
en técnicas de investigación bibliográfica, documental y de campo como las entrevistas y
cuestionarios desde un enfoque mixto, basado en la observación, revisión y análisis de
contenido relacionados con el sistema tributario vigente, lo que permitió precisar hechos reales
y describir el fenómeno. No obstante, de acuerdo con Ramírez-Rodríguez (2014), es preciso
aplicar una metodología cognitiva, en donde los estudios fiscales develen hechos sociales y se
centre en los argumentos y las razones que explican la influencia de las variables clásicas de
los sistemas fiscales y sus reformas, considerando la influencia de las teorías de las políticas
públicas y del Estado, así como el basamento jurídico que la determina.
El método cognitivo desde una perspectiva crítica permite develar hechos en beneficio
de la sociedad. Se atribuye a la definición de acciones funcionales desde la sociología fiscal de
Mark Leroy (2008) al proponer el método del análisis de la racionalidad cognitiva cuando
rompe con la clasificación económica funcional de los impuestos y el sistema tributario, al
51
considerar que estos solo se generan para financiar el gasto público en bienes y servicios,
redistribuir el ingreso y promover la estabilidad macro- económica de un país y, por tanto,
favorecer el crecimiento económico.
Asimismo, Armijos González (2021), desde el estudio de los principios de capacidad
contributiva y mínimo vital, hace referencia al uso de la metodología cognitiva con el objetivo
de que las personas contribuyan al financiamiento del gasto público de forma moderada y justa
desde su capacidad económica real, hecho que el legislador, al diseñar el tributo, deberá
considerar. En este sentido, Borjas García (2020) estima que desde la rigurosidad,
sistematización y lógica se genera un método de recolectar y analizar información basándose
en la perspectiva cualitativa.
Asimismo, Arribas, Gómez, Guillen y Ramírez (2021) consideran que la comunicación
de los resultados científicos resulta un proceso complejo máxime si se trata de describir, narrar
o valorar el proceso investigativo desde el enfoque cualitativo de la investigación, por lo que se
estima que los estudios fiscales desde el campo jurídico constituyen un arsenal teórico-
metodológico y didáctico que parte de una técnica legislativa y que genera una lógica jurídica
insoslayable para buscar soluciones a la problemática del insuficiente desarrollo de la economía
de un país.
Cuando de estudios del campo económico se trata, se presupone que se hacen con un
enfoque cuantitativo o mixto; sin embargo, hay estudios que siguen diseños de la investigación
descriptivo dado que recopilan información necesaria para comprender un hecho económico o
el comportamiento de las personas. De ahí que Caro Arrollo (2020), desde un estudio
documental para la creación de una base de información a partir de datos, fuentes y documentos
para su análisis, explica los modelos de tributación en América Latina y su incidencia en la
desigualdad económica con el propósito de aportar a la construcción de nuevos conocimientos.
Desde un contexto internacional, Amar y Grondona (2021) registran desde un método
cualitativo temas de reciente relevancia y pertinencia como es la economía digital y debates
internacionales en torno de su tributación y comparten las experiencias nacionales de
tributación a los servicios digitales. En el mismo sentido, Faúndez-Ugalde, Vidal Olivares,
Olguín Romero y Molina Marisio (2021) con un enfoque cualitativo, analizan también las
distintas propuestas formuladas por la OCDE y el G-20 orientadas a establecer un criterio fiscal
común en la economía digital desde el año 1997.
52
Metodología
La metodología para realizar este artículo es de enfoque cualitativo, de tipo exploratoria y
descriptiva. Se empleó el método exegético para el análisis de leyes fiscales y el método de
análisis categórico para realizar el análisis asistemático a partir de la búsqueda y gestión de la
información en bases de información científica.
El procedimiento de análisis fue documental y se generó mediante el uso de categorías
conceptuales propias de los estudios fiscales y desde un nivel axiológico con los instrumentos
jurídicos y científicos adaptados a sus peculiares necesidades cognoscitivas y conforme a ciertas
pautas del método de Thomas S. Kuhn sobre el análisis social. Para comprender
acontecimientos y hechos puntuales que afectan a la fiscalidad, se analizan cómo se relacionan
entre las decisiones económicas y sociales que influyen en el comportamiento de los
individuos para atender su obligatoriedad fiscal.
Para la argumentación teórica, se utilizaron referencias bibliográficas de diversos
autores, mientras que para la argumentación empírica se retomó información de folletos
oficiales de la Administración Tributaria de México, leyes fiscales y documentos de archivos
oficiales del Congreso de la Unión.
Asimismo, de manera complementaria, para el trabajo exploratorio se aplicaron
entrevistas y cuestionarios a presidentes de organizaciones colegiadas de la economía, la
administración y la contaduría pública como profesiones más relacionadas a los estudios
fiscales y tributarios, de lo cual se derivó la estructuración de los componentes y las categorías
de estudio, lo que sugiere de manera contenciosa el análisis jurídico y económico relacionado
con la política fiscal y el sistema tributario mexicano vigente, lo que permitió precisar una
dinámica tributaria derivada de hechos imponibles reales para describir el objeto de estudio y
proceder a la mecánica que le obedece en términos jurídicos.
Resultados
El método de los estudios fiscales obedece siempre a una dinámica que es determinada en las
leyes y que define una lógica legal que se debe acatar. Esto implica describir conceptos para
aplicarlos a una mecánica práctica con la que se puedan gestionar adecuadamente las
obligaciones tributarias que mandatan las leyes.
En este sentido, su validación se centra desde la filosofía y epistemología de la ciencia
del conocimiento y se determina desde la razón de un conocimiento generado que se deriva de
53
hechos económicos y administrativos, que por su naturaleza son considerados hechos sociales
para registrarlos prácticamente bajo una mecánica fiscal o tributaria, que tiene una lógica
argumentativa y fundamentada en las leyes fiscales centrándose en la experiencia, aspecto en
el que aparece el empirismo. Al respecto, Durkheim (1974) al ser precursor en plantear reglas
y normas estructuradas, parte del supuesto que los hechos sociales pueden ser considerados
como cosas que se alinean a los principios de una lógica según su naturaleza.
Es sustancial considerar que el método de los estudios fiscales podría considerarse un
método de las ciencias sociales dado que se centra en el análisis de normas jurídicas fiscales
que de manera estructurada, emanan de una obligación a un sujeto o persona al que se le
orientan o dictan dogmáticamente los procedimientos de decisión del Estado, conduciendo al
sujeto obligado a ejecutar acciones que atienden las normas legales, el rol político de las fuerzas
del Estado, la actividad social, económica o administrativa del sujeto que es el origen de la
relación tributaria con el Estado para así activar su papel económico-financiero,
De ahí que el planteamiento de García Bueno (2021) al iniciar con la pregunta “¿cuáles
son los métodos o técnicas para la determinación de una base gravable?” lleva a revisar los
regímenes de determinación del tributo para identificar la mecánica o el cálculo de la obligación
de pago de una contribución que exige o requiere la ayuda de la base imponible, demostrando
que el hecho imponible y la base gravable están íntimamente relacionados, pues en esta última
se recoge el aspecto objetivo de la primera. Mediante este método hay un pleno conocimiento
y comprobación del hecho generador.
Esta reflexión facilita la plena estructura de la relación fiscal y tributaria entre individuos
y el Estado, lo que inicia con actividades económicas y generan con esto un hecho imponible.
De ahí, se puede considerar que un mandato constitucional y un conjunto de leyes en materia
fiscal representan hechos políticos que son asociados a hechos económicos y administrativos
de los individuos.
En este sentido, la metodología en los estudios fiscales, al ser considerada una
metodología de las ciencias sociales, permite analizar los aspectos fiscales y tributarios desde
las disposiciones fiscales o leyes, origina el análisis de la norma desde la observación de la
realidad social, considerando que se sitúa en un espacio multidisciplinar que incorpora factores
de carácter social en la valoración de la conducta de la sociedad frente a la recaudación fiscal y
tributaria.
54
De ahí que Ramírez-Rodríguez (2014) basa sus estudios en la propuesta epistemológica,
metodológica y de racionalidad cognitiva de la sociología fiscal que sustenta Mark Leroy. Sin
embargo, reconoce que no es suficiente con identificar nuevas funciones, dinámicas y
mecánicas fiscales, por lo que es preciso aplicar una metodología cognitiva.
Como referente, el estudio Ramírez-Álvarez y Carrillo-Maldonado (2020) expone una
metodología para medir la eficiencia de las administraciones tributarias en la recaudación de
impuestos en países en desarrollo que no tienen suficiente información macroeconómica
desagregada para medir las brechas tributarias. Utilizaron una metodología para fundamentar
la estimación de un balance estructural de las finanzas públicas considerando solo el lado de
ingresos fiscales. Sin embargo, reconocen que existe una amplia discusión sobre la forma de
evidenciar el impacto de estos cambios legales en la literatura de política fiscal desde un método
cualitativamente narrativo.
Sarduy González y Rosado Haro (2018) analizan las características de la doble
tributación y basan su estudio en enfoques cualitativos y narrativos al igual que Vargas-Restrepo
y Peña-Gutiérrez (2021). Realizaron una investigación cualitativa sustentada en la narrativa del
método hermenéutico para analizar las tendencias y desafíos de la tributación en América
Latina.
Por esta razón, considerando que los estudios fiscales y tributarios tienen un fuerte
componente económico, administrativo y legal, requieren especificar su objeto de estudio, que
bien pudiera ser desde un aspecto macro de la económico, como desde un aspecto micro con el
propósito de proponer las líneas de investigación en función de grandes temas económicos y
fiscales desde una perspectiva social. Al respecto, se retoma lo enunciado por Mark Leroy (2003
y 2008) al considerar que los estudios fiscales marcan objetos de investigación basados en la
sociología fiscal o sociología de los impuestos, por lo que deben enfocarse en investigar las
relaciones entre los sujetos, sus familias, el Estado y la fiscalidad que ejerce; además de definir
como objetos de estudio, otros temas relacionados con la economía del sector público y la
sociedad (Velásquez Trejo, 2009, p.16).
Por otra parte, hay evidencia publicada en la que se considera una ruta densa y
pormenorizada que implica investigar la cuestión tributaria mediante casos de estudio. Tal lo
refieren Mendez Peña, Morales Gonzáles, y Aguilera Dugarte (2005) al centrar la atención en
los contribuyentes como agentes determinantes en las bases y dinámicas que sustentan el fisco
55
nacional y por ende la vida pública, considerando que se pueden aplicar versiones de una misma
lección metodológica ya asentada en aquellas fuentes dogmáticas que alimentan la tarea del
investigador en el estudio de las relaciones sociales.
Asimismo, Morales Velueta, Hernández del Real y Ramos González (2017) desde un
enfoque cualitativo analizaron los derechos en el sistema tributario mexicano, encontrando que
al ser un tema macro no usaron datos estadísticos, sino más bien información jurídica que
revisaron con apoyo en técnicas de investigación bibliográfica, documental y de campo
aplicando entrevistas y cuestionarios, siendo la investigación de tipo exploratorio-descriptivo,
con un enfoque metodológico propiamente mixto.
Por su parte, Benumea, Martínez Saldivar y Ramírez (2021) de forma calificable
estudian la discrecionalidad y falta de regulación como el origen de los privilegios fiscales. A
través de la metodología cualitativa logran realizar la estimación de la referencia o sustento
jurídico que respalde la discrecionalidad en la desregulación fiscal. Sin embargo, hay estudios
cuantitativos en los estudios fiscales que registran resultados estadísticamente significativos en
los efectos de la presión fiscal sobre la recaudación tributaria, como es el estudio de Martínez-
Quevedo, Reyes-Mesones y Vega-Jaramillo (2022), que parte de hechos sociales calificables,
pero que se corroboran con métodos cuantitativos, lo que hace reconocer que la metodología
cuantitativa en los estudios fiscales no debe desdeñarse, aunque esta se aplique con datos o
información macroeconómica y estadísticamente registrada por una nación.
Se puede demostrar que la metodología de los estudios fiscales se sustenta en la
aplicación de técnicas cualitativas y se basan en la metodología de la sociología fiscal. Para
obtener el conocimiento de un sistema tributario estructurado con base en la economía y
regulado a través de instrumentos jurídicos, se recurre al análisis de las normas jurídicas a
través de las cuales el Estado ejerce el poder para obtener el mayor beneficio económico.
De acuerdo a la literatura científica, se observa una perspectiva de enfoque económico
en los estudios de Vinturis (2023), Heise (2023), Chrysanthakopoulos & Tagkalakis (2023),
Heimberger (2023a), Heimberger (2023b), Apeti, Combes & Minea (2023), Vinturis (2022), Minea
& Turcu (2022), Gootjes & de Haan (2022), Aldama & Creel (2022), Köktaş & Günel (2022),
Saadaoui, Lau & Cai (2022), Ybrayev, Kubenbayev & Baimagambetov (2022), Postuła (2022),
Broner, Clancy, Erce & Martin (2022), Bonam, Ferdinandusse & Jacquinot (2022), Barbier-
56
Gauchard, Baret, & Minea (2021), Blanchard, Leandro & Zettelmeyer (2021), Caselli &
Reynaud (2020), van der Wielen (2020), Sawadogo (2020), Kataryniuk & Vallés (2018).
Con base en las leyes fiscales están los estudios de Aroney (2023), Janský (2023),
Morales (2023), Pistone & Lazarov (2023), Ørum & Butler (2023), Gandini (2021) Nerudova,
Solilova, Litzman & Janský (2020) y y los planteamientos de Burgoa Toledo (2022), Camacho
Fuentes (2022), Pérez Chávez, Campero Guerrero y Fol Olguín (2021), Pérez Chávez y Fol
Olguín (2021), Dimas de los Reyes, Dragustinovis Perales, Villanueva Mendoza y Reséndez
González (2020) y Colao Marín, (2015), en los que se anticipa la perspectiva jurídica que
reconoce la existencia de una mecánica fiscal que conduce a una dinámica fiscal (ver figura 1).
A través de la metodología cualitativa, se determina con precisión la causa de las contribuciones
con base en la comprobación de los hechos tributarios, distinguiendo la naturaleza, relevancia,
pertenencia, sucesión causal y consecuencias patrimoniales.
Figura 1.
5
Modelo teórico metodológico de los estudios fiscales y tributarios
5
Nota: el esquema representa la metodología dinámica-mecánica en la que se fincan los estudios fiscales y
tributarios.
57
Fuente: Elaboración propia con base en el análisis de los estudios realizados en esta materia y la propuesta
de Paz Enrique y Ponjuán Dante (2022).
Estos estudios fiscales y tributarios son de interés para conocer a detalle el cálculo y
determinación de las contribuciones, el diseño de estrategias fiscales y la defensa legal en la
que prevalezca el sentido de justicia. La mecánica y dinámica fiscal ofrece conocimientos
teóricos-prácticos desde un enfoque cualitativo, lo que permite comprender e interpretar el
sistema fiscal y la aplicación de la norma jurídica fiscal.
Como ya se adelantó, los estudios fiscales y tributarios comprenden tres componentes
esenciales, el económico, el jurídico y el administrativo. Se ubican en el cambo de estudio de
las ciencias sociales en lo general y en lo especifico en el campo de las ciencias económicas,
jurídicas y administrativas. Desde cada uno de los componentes se enlistan las principales
categorías que se enuncian en el siguiente modelo de los estudios fiscales y tributarios.
Como se aprecia en la figura 1, se identifican 7 categorías generales de estudio para el
componente económico en los estudios fiscales y tributarios; mientras que para el componente
jurídico se observan 8 y para el componente administrativo se observan 6 categorías
disciplinares, considerando que cada categoría podrá ser analizada en mayor o menor medida
desde cualquiera de estos tres campos de estudio. Las categorías identificadas pueden analizarse
tanto desde una macro representación (el Estado y las políticas públicas), como desde una micro
perspectiva (la empresa y los sujetos obligados).
Conclusiones
El “estado del arte” al momento actual de los estudios fiscales plantean tres campos científicos
vinculantes que son la economía, las ciencias jurídicas y las ciencias administrativas. A partir
de una realidad fiscal, una de las principales decisiones que se toman al iniciar una investigación
es precisamente determinar qué metodología se va emplear. Para el caso de la mayoría de los
estudios fiscales y tributarios que se han realizado en México, se han realizado con un enfoque
cualitativo o mixto, sin desdeñar el enfoque cuantitativo que es más recurrente en estudios
fiscales de oren econométrico y financiero.
Para la investigación de categorías y variables socio-fiscales, como la economía del
sector público, la política fiscal, las finanzas públicas, los sistemas tributarios, el derecho fiscal,
la gestión tributaria, la corrupción, el fraude fiscal, la educación fiscal, la cultura tributaria, las
reformas tributarias, los efectos de la descentralización fiscal o la imagen de las
58
administraciones tributarias, se ha recurrido a la metodología propia de la investigación social.
Para ello, generalmente se aplican técnicas cualitativas sobre las cuantitativas.
Los estudios fiscales y tributarios encuentran su basamento metodológico en las ciencias
sociales y en específico en la sociología fiscal que es una disciplina eminentemente aplicada,
que emplea la metodología propia de las ciencias sociales para analizar y explicar los diferentes
aspectos por los que se especifica la realidad fiscal. El enfoque más recurrente es el cualitativo,
desde donde se desarrollan investigaciones de tipo descriptivas, haciendo uso de métodos
cualitativos aplicados a los estudios fiscales, considerando la dinámica y mecánica fiscal y
tributaria. Entre los más destacados están el método etnográfico, el de investigación acción, el
método documental, el método exegético y el de estudio de caso.
Las cnicas en la gestión y análisis de información parten siempre de un análisis teórico
conceptual y dogmático para dar paso a procedimientos fiscales y tributarios. Entre las técnicas
más utilizadas se registran la observación participativa, observación no participativa, la
etnografía, el análisis sistematizado de información, la entrevista, el cuestionario, listas de
cotejo y matrices de congruencia.
Ahora bien, para dilucidar un problema fiscal y tributario, ya sea desde un orden macro
o micro, la metodología de la sociología fiscal no solo utiliza el bagaje teórico y conceptual
propio de su disciplina, sino que también tiene en cuenta el de otras disciplinas afines. Aun
cuando se manejan los constructos propios de las ciencias sociales como la economía, el
derecho, la administración, la ciencia política, la historia, la psicología, la educación, acude al
uso de la estadística y la econometría cuando se trata de estudios fiscales de corte económico.
Por lo tanto, se considera que los estudios fiscales y tributarios tienen una vocación
multidisciplinar que, si bien se realiza mediante el enfoque cualitativo, también se realiza de
forma cuantitativa o mixta.
Los estudios fiscales que se desarrollan desde la economía o la administración
generalmente utilizan el enfoque cuantitativo o mixto y generalmente se ocupan de variables y
categorías jurídicas, así como los órganos que comprenden la administración fiscal pública, su
estructura organizativa y el marco jurídico que las regula, así como su vínculo con las personas
y las empresas que realizan actividades económicas enmarcadas en una dinámica que se
propone marcar los procesos dinámicos de organización, planeación, ejecución y control de la
regulación y recaudación fiscal a través del cálculo y determinación de impuestos.
59
Finalmente, se observa que en estudios fiscales de naturaleza jurídica o relacionados al
derecho fiscal, el método de análisis más recurrente es de enfoque cualitativo, bajo el método
exegético y de interpretación axiológica de las leyes fiscales, donde se precisa la relación
tributaria del Estado con los particulares, concretándose con esto la dinámica y mecánica fiscal
tributaria que obedecen a base legales en atención a necesidades económicas y sociales,
destacando al enfoque cualitativo como la naturaleza generalizada y sistematizada de los
estudios fiscales y tributarios.
Se logró identificar que los principios metodológicos que rigen el diseño y ejecución de
investigaciones en el ámbito de los estudios fiscales en general, y el campo tributario en
específico, atienden una dinámica y una mecánica fiscal operativa en correspondencia a la
perspectiva (económica, jurídica o administrativa) de la que se observen.
Referencias
Aldama, P. & Creel, J. (2022). Real-time fiscal policy responses in the OECD from 1997 to
2018: Procyclical but sustainable?, European Journal of Political Economy, 73, art. no.
102135, DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2021.102135
Apeti, A. E.; Combes, J.-L. & Minea, A. (2023). Inflation targeting and the composition of
public expenditure: Evidence from developing countries, Journal of Macroeconomics,
76, art. no. 103523, DOI: https://doi.org/10.1016/j.jmacro.2023.103523
Armijos González, P. O. (2021). La importancia del principio de capacidad contributiva en el
régimen tributario ecuatoriano, FORO: Revista de Derecho, 1(36), pp. 149-168, DOI:
https://doi.org/10.32719/26312484.2021.36.8.
Aroney, N. (2023). Federal Charities Law and the Taxation Power: Three Constitutional
Problems, Federal Law Review, 51 (1), pp. 78-101, DOI:
https://doi.org/10.1177/0067205X221146330
Arribas Llópis, P.E.; Gómez Morales, Y.; Guillen Estévez, A. L. y Ramírez Mesa, C. (2021). La
comunicación científica en investigaciones que asumen el enfoque cualitativo: una
mirada valorativa, Revista Edumecentro, 13(2), p.p.172-191.
Amar A. y Grondona V. (2021). Economía digital y tributación: El caso argentino en el marco
de la experiencia internacional; Santiago de Chile, Naciones Unidas,
60
Barbier-Gauchard, A.; Baret, K. & Minea, A.(2021). National fiscal rules and fiscal discipline
in the European Union, Applied Economics, 53 (20), pp. 2337-2359, DOI:
https://doi.org/10.1080/00036846.2020.1859453
Benumea, I.; Martínez Saldivar, A. B. y Ramírez E. (2021). Discrecionalidad y falta de
regulación: el origen de los privilegios fiscales, México, Fundar, Centro de Análisis e
Investigación, A. C.
Blanchard, O.; Leandro, A. & Zettelmeyer, J. (2021). Redesigning EU fiscal rules: From rules
to standards, Economic Policy, 36 (106), pp. 195-236, DOI:
https://doi.org/10.1093/epolic/eiab003
Borjas García, J. E. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo
un enfoque cualitativo, Trascender, Contabilidad y Gestión, 4 (15), pp. 79-97,
https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.
Broner, F.; Clancy, D.; Erce, A. & Martin, A. (2022). Fiscal Multipliers and Foreign Holdings
of Public Debt, Review of Economic Studies, 89 (3), pp. 1155-1204, DOI:
https://doi.org/10.1093/restud/rdab055
Burgoa Toledo, C.A. (2022). Reforma Fiscal 2022, Burgoa Editores, S.A.S. México.
Bonam D.; Ferdinandusse M. & Jacquinot P. (2022). A fiscal capacity with endogenous access
in a monetary unión, Economics Letters, 221, art. no. 110916, DOI:
10.1016/j.econlet.2022.110916
Bourdieu, Pierre (1994). Los usos sociales de la ciencia, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
Camacho Fuentes, F. (2022). Resolución Miscelánea Fiscal 2022, Tegra Consultores, México.
Caro Arroyo, J. M. (2020). Los modelos de tributación en Latinoamérica y su incidencia en la
desigualdad, Revista Científica General José María Córdova, 18(31), p.p. 675-706,
http://dx.doi.org/10.21830/19006586.583.
Caselli F. & Reynaud J. (2020). Do fiscal rules cause better fiscal balances? A new instrumental
variable strategy, European Journal of Political Economy, 63, art. no. 101873, DOI:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2020.101873
Chrysanthakopoulos C. & Tagkalakis A. (2023). The effects of fiscal institutions on fiscal
adjustment, Journal of International Money and Finance, 134, art. no. 102853, DOI:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jimonfin.2023.102853
61
Colao Marín, P. Á. (2015). La enseñanza y aprendizaje del derecho tributario en administración
y Dirección de empresas: competencias, contenidos y referencia a la Importancia del
método del caso. REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa,
1(12), p.p. 73 – 91.
Dimas de los Reyes, A.; Dragustinovis Perales, H. R.; Villanueva Mendoza, A. y Reséndez
González, M. A. (2020). Sistema Tributario Mexicano: aplicación de metodologías por
órganos jurisdiccionales de la Nación, Revista Venezolana de Gerencia, 25 (90), p.p. 666-
679.
Durkheim, E. (1974). Lecciones de Sociología. Física de las Costumbres y el Derecho, Buenos
Aires, Argentina, La Pléyade.
Echeverry-Velásquez, M. L. y Prada-Dávila, M. (2021). La sistematización de experiencias,
una investigación social cualitativa que potencia buenas prácticas de convivencia y
gobierno. La experiencia de un conjunto residencial multifamiliar en Cali, Colombia,
Prospectiva: Revista de Trabajo Social e intervención social, 31 (ene.-jun), pp. 151-176,
https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10595.
Estévez-Torres, Z. E. y Rocafuerte-González, J. E. (2018). La conciencia tributaria en el
proceso de recaudación de impuestos en Santa Elena, Revista Clío América, 12 (23), p.p.
8-24, https://doi.org/10.21676/23897848.2606.
Faúndez-Ugalde, A.; Vidal Olivares, Á.; Olguín Romero, A. y Molina Marisio, F. (2021).
Tributación en la economía digital: Propuestas impulsadas por la OCDE y el impacto
frente a los principios rectores de todo sistema tributario, Revista chilena de Derecho y
Tecnología, 10 (1), p.p. 9-28. DOI https://doi.org/10.5354/0719-2584.2021.53385.
Gandini, L. (2021). Manera de Presentación. Aproximaciones Cualitativas en el Derecho:
Reflexión Metodológica Ex Post a partir del caso de las peluquerías y estéticas, p.p. 1-16.
En Ríos Granados, G. (2020). Manual de Derecho fiscal, Universidad Nacional
Autónoma de México, México.
García Bueno, M. C. (2021). Los tributos y sus elementos esenciales, p.p. 93-115. En Ríos
Granados, G. (2020). Manual de Derecho fiscal, Universidad Nacional Autónoma de
México, México.
González Martínez, L. (1993). Un acercamiento metodológico a la investigación cualitativa,
Revista Electrónica Sinéctica, 1 (3), julio-diciembre, p.p. 1-12.
62
Gootjes B. & de Haan, J. (2022). Procyclicality of fiscal policy in European Union countries,
Journal of International Money and Finance, 120, art. no. 102276, DOI:
https://doi.org/10.1016/j.jimonfin.2020.102276
Heimberger P. (2023a). The cyclical behaviour of fiscal policy: A meta-analysis, Economic
Modelling, 123, art. no. 106259, DOI: https://doi.org/10.1016/j.econmod.2023.106259
Heimberger P. (2023b). This time truly is different: The cyclical behaviour of fiscal policy
during the Covid-19 crisis, Journal of Macroeconomics, 76, art. no. 103522, DOI:
https://doi.org/10.1016/j.jmacro.2023.103522
Heise, A. (2023). Fiscal Policy after the Crisis: What Is the Role of Fiscal Policy in Times of
Crisis, Low Interest Rates and High Public Debts?, Economic Policy and the History of
Economic thought, pp. 245-264, DOI: https://doi.org/10.4324/9781003228097-15
Janský, P. (2023) Corporate Effective Tax Rates for Research and Policy, Public Finance
Review, 51 (2), pp. 171-205, DOI: https://doi.org/10.1177/10911421221137203
Kataryniuk, I. & Vallés, J. (2018). Fiscal consolidation after the Great Recession: The role of
composition, Oxford Economic Papers, 70 (2), pp. 563-585, DOI:
https://doi.org/10.1093/oep/gpx032
Köktaş, A. M. & Günel, T. (2022). Impact of Fiscal Rules on Government Expenditure and Tax
Revenue in Emerging European Countries: Threshold Effect of Budget Deficit,
Ekonomicky casopis, 70 (3), pp. 264-283, DOI:
https://doi.org/10.31577/ekoncas.2022.03.03
Leroy, Mark (2003). Pourquoi la sociologie fiscales ne bénéficie-t-elle pasdúne reconnaissance
institutionelle en France?”, PUF-L'Année sociologique, 53 (1), p.p. 247-274.
Leroy, Mark (2008). Sociologie de la fiscalité de la famille, Colloque international de Turin,
sur la taxation de la famille, 15 et 16 de novembre 2008.
Martín S. (2022). Confrontación de las fuentes estadísticas del balance fiscal en México, 1934-
1956, América Latina en la Historia Económica, 29(1), 2022, p.p. 1-26, DOI:
https://doi.org/10.18232/alhe.1265.
Martínez-Quevedo, M.J.; Reyes-Mesones, K. C. y Vega-Jaramillo, F. Y. (2022). Ecuador:
Efecto de la presión fiscal sobre la recaudación tributaria. Estimación de la curva de
Laffer, periodo 2000-2020, Digital Publisher CEIT, 7 (2), p.p. 71-83,
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.2.971.
63
Méndez Peña, M.; Morales Gonzáles, N. y Aguilera Dugarte, O. (2005). Cultura Tributaria y
Contribuyentes: Datos y aspectos metodológicos, Fermentum. Revista Venezolana de
Sociología y Antropología, 15 (44), septiembre-diciembre, pp. 332-352.
Minea A. & Turcu, C. (2022). New challenges for fiscal policy in Central and Eastern Europe,
Post-Communist Economies, 34 (2), pp. 143-148, DOI:
https://doi.org/10.1080/14631377.2021.1940641
Morales Velueta, A.; Hernández del Real, J. y Ramos González, B.L. (2017). Los derechos en
el sistema tributario mexicano, Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y
Administración, 3 (6) Julio-Diciembre 2014, p.p. 1-11.
Ortega Maldonado, J.J. (2021). Explicación jurídica de los impuestos, México, Universidad
Nacional Autónoma de México.
Ørum, J. & Butler, G. (2023). The Market Distortion Provisions as a Legal Basis for Tax
Harmonisation in EU Law, European Law Review, 48 (1), pp. 103-116.
Morales H.O. (2023). Evidence in Tax Law: A Development Proposal, Dikaion, 32 (1), art. no.
e3213, DOI: https://doi.org/10.5294/dika.2023.32.1.2
Nerudova, D.; Solilova, V.; Litzman, M. & Janský, P. (2020) International tax planning within
the structure of corporate entities owned by the shareholder-individuals through Panama
Papers destinations, Development Policy Review, 38 (1), pp. 124-139, DOI:
https://doi.org/10.1111/dpr.12403
Pastor Arranz, L. (2015). Metodología de la sociología fiscal: Enfoque internacional en la
investigación sociológica, en: González García, E.; García Muñiz, A.; García Sansano, J.
e Iglesias Villalobos, L. (Coords.). Mundos emergentes: cambios, conflictos y
expectativas. Toledo: ACMS, pp 312-319.
Paz Enrique, L. E. y Ponjuán Dante, G. (2022). Sociología del conocimiento, teoría de los
campos y bibliometría, Telos, 24 (1), pp. 157-171, DOI:
https://doi.org/10.36390/telos241.10
Pérez Chávez, J., Campero Guerrero, E. y. Fol Olguín, R. (2021). Taller de prácticas fiscales,
Taxx Editores, México.
Pérez Chávez, J. y Fol Olguín, R. (2021). Régimen Simplificado de Confianza: De personas
físicas y de personas morales, Taxx Editores, México.
64
Pistone, P. & Lazarov, I. (2023). The Fundamental Right to Fair and EquitabTreatment in the
Cross-Border Recovery of Taxes within the EU: A Need for a Common Minimum
Standard, World Tax Journal, 15 (2), pp. 119-142.
Postuła, M. (2022) Public Financial Management in the European Union: Public Finance and
Global Crises, Finance and Accounting Department, Faculty of Management, University
of Warsaw, Poland, DOI: https://doi.org/10.4324/9781003222033
Ramírez-Álvarez, J. y Carrillo-Maldonado, P. (2020). Indicador de eficiencia recaudatoria del
impuesto al valor agregado y del impuesto a la renta del Ecuador, Revista de la CEPAL,
1 (131) agosto de 2020, p.p. 77-94.
Ramírez-Rodríguez, R. (2014). La teoría de la crisis fiscal del Estado desde la perspectiva de
la sociología fiscal, Paradigma económico, 6 (1), p.p. 77-92.
Ricardo, D. (1962). Economic Theory in Retrospect. USA, Homewood Ill.
Ricardo, D. (1959). Principios de economía política y tributación, México, Fondo de Cultura
Económica.
Ruiz de Castilla, F. (2021). Derecho Tributario: Temas Básicos, Perú, Fondo Editorial.
Saadaoui, J.; Lau, C. K. M. & Cai, Y. (2022). Testing fiscal sustainability in OECD countries:
new evidence from the past centuries, Applied Economics Letters, DOI:
https://doi.org/10.1080/13504851.2022.2142502
Sarduy González, M. y Rosado Haro A. S. (2018). La doble tributación internacional:
características y consecuencias, Cofín Habana, 12. (2), p.p.295-305.
Sawadogo P.N. (2020). Can fiscal rules improve financial market access for developing
countries?.
Journal of Macroeconomics, 65, art. no. 103214, DOI:
https://doi.org/10.1016/j.jmacro.2020.103214
van der Wielen W. (2020). The macroeconomic effects of tax changes: Evidence using real-
time data for the European Union, Economic Modelling, 90, pp. 302-321, DOI:
https://doi.org/10.1016/j.econmod.2020.03.007
Vargas-Restrepo, C. M. y Peña-Gutiérrez, A. E. (2021). Tendencias y desafíos de la tributación
en Colombia y América Latina, Revista espacios, 42 (06), p.p. 83-103, DOI:
https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n06p07.
65
Velásquez Trejo, A. (2009). La sociología de las finanzas públicas. En la Red:
www.imaginales.uson.mx (14 de agosto de 2015).
Vinturis C. (2023). How do fiscal rules shape governments' spending behavior?, Economic
Inquiry, 61 (2), pp. 322-341, DOI: https://doi.org/10.1111/ecin.13120
Vinturis C. (2022). A multi-speed fiscal Europe? Fiscal rules and fiscal performance in the EU
former communist countries, Post-Communist Economies, 34 (2), pp. 149-172, DOI:
https://doi.org/10.1080/14631377.2020.1867432
Ybrayev, Z.; Kubenbayev, O. & Baimagambetov, A. (2022). Macroeconomic effects of fiscal
rules for a commodity-exporting economy: avoiding procyclical bias in Kazakhstan,
Macroeconomics and Finance in Emerging Market Economies, DOI.
https://doi.org/10.1080/17520843.2022.2043602