2
También, es importante destacar el rol de los pares evaluadores, quienes voluntariamente y de
manera desinteresada en el aspecto económico (la revista es abierta y gratuita para toda la
ciudadanía), incansablemente hacen sus aportaciones, a veces en tiempo récord y entre medio de
la vorágine de acciones que realizan diariamente. Gracias a ello, la revista sigue creciendo y
posicionándose cada vez más en el espectro de revistas donde divulgar la ciencia.
Sobre los textos aprobados, 2 son del ámbito de la Educación, 1 del ámbito de la Historia, 1 del
ámbito de las Ciencias de la Comunicación y 1 de las Ciencias Veterinarias. Estos provienen de
Argentina, España y Paraguay.
El primer texto se titula “Concepciones sobre la actividad de lectura de estudiantes de
universidades de gestión privada de Psicopedagogía en la ciudad autónoma de Buenos Aires,
Argentina”, con las autorías de Berta Rotstein de Gueller (Universidad Abierta Interamericana,
Argentina), Ana Paula Solans (Universidad Tres de Febrero, Argentina y Universitá di Bologna,
Italia) y Juan Conti (Universidad Abierta Interamericana, Argentina). En este texto dan cuenta de
cómo viven las actividades de lectura estudiantes universitarios y cuáles son los contextos en la
que ejecutan dichas actividades de lectura. Por eso, es un texto que puede servir a docentes
universitarios, pero también de otros niveles educativos, para considerar como ideas de
innovación pedagógica con el fin de promover la lectura.
El segundo texto se titula “Más allá de la noticia: análisis de los marcos de la inseguridad
ciudadana en un noticiero paraguayo (2022)”, con la autoría de Carlos Aníbal Peris Castiglioni
(Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, investigador categorizado PRONII del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología -CONACYT- de Paraguay). Convivimos inmersos en los
medios de masas, las noticias llegan por múltiples canales y la alfabetización mediática es aún
una tarea pendiente en Paraguay. Por eso, este texto hace un análisis de las noticias sobre
inseguridad ciudadana y nos permite conocer detalles que, quizás, pasan desapercibidos, pero que
tienen una misión y, por ende, como ciudadanía crítica y democrática, tenemos que apuntar a
desenmascarar y conocer para no vivir en un clima de alerta por infoxicación.
El tercer texto se titula “Espacio y memoria en Argentina. De Lefebvre a la regulación
normativa nacional”, con la autoría de Carolina Y. Andrada-Zurita (Universidad Nacional del
Sur, Argentina). Este texto tiene un valor cultural importante, pues el foco está en cómo preservar
la memoria y cómo promover los Derechos Humanos. Si bien el texto tiene su localización en
Argentina, da lugar a nuevas posibilidades de investigación en todos los países del mundo.