76
HERRAMIENTAS DIGITALES EN LA OFERTA DE OPERADORES DE
CAPACITACIÓN
Luis Danilo Flores Rivera
1
Universidad Técnica de Ambato Ecuador
Héctor López Paredes
2
Universidad Internacional del Ecuador Ecuador
Recibido: 18/01/2024
Aprobado: 18/06/2024
RESUMEN
La transformación digital, impulsada por el avance tecnológico, promueve el aprendizaje virtual
y la gestión del conocimiento. Sin embargo, para garantizar el acceso universal y superar la
brecha digital, se requiere inversión en infraestructura, capacitación y adaptación. En este
contexto, la presente investigación analiza la gestión operativa de las herramientas digitales en
la transformación de procesos formativos continuos en la ciudad de Ambato - Ecuador. Los
objetivos del estudio fueron identificar las herramientas digitales utilizadas en organizaciones
de formación continua y analizar su gestión en los procedimientos operativos. La muestra
estuvo compuesta por 194 actores involucrados en procesos formativos. Se utilizó un enfoque
cuantitativo, aplicando un cuestionario con escala Likert que presentó una confiabilidad Alfa
de Cronbach de 0,94. Los resultados evidenciaron un crecimiento lento de las herramientas
digitales en la gestión operativa, con una correlación positiva que osciló entre 0,25 y 0,5. Esto
demuestra un impacto gradual de la transformación tecnológica a través de las herramientas
digitales en la gestión operativa de la formación continua. En definitiva, las herramientas
digitales en la formación continua tienen un impacto positivo en la educación y la gestión
1
Magíster en Arquitectura de la información y Magíster en Administración de Empresas Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Magíster en Educación a Distancia, Universidad Nacional de Loja, Magíster en
Automatización y Sistemas de Control Universidad Técnica de Ambato, Docente en varias Instituciones de
Educación Superior y Docente Asociado Universidad Técnica de Ambato del Ecuador, ldaniflores77@gmail.com;
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1301-6880
2
Candidato a Doctor en Dirección de Empresas por la Universidad de Valencia, España; Master en Dirección
Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica de Perú; Vicerrector General Académico, Instituto
Superior Tecnológico INTEC, Email: vice.academico@intec.edu.ec; Docente Universidad Internacional del
Ecuador; Email: helopezpa@uide.edu.ec; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0456-5271
77
operativa, pero requieren inversión en infraestructura, capacitación y adaptación para superar
limitaciones y brechas digitales con lo que se garantizará su máximo potencial.
Palabras clave: Digitalización, Formación continua, Gestión, Operación Administrativa,
Tecnología de la Información.
ABSTRACT
Digital transformation, driven by technological advancement, promotes virtual learning and
knowledge management. However, to ensure universal access and overcome the digital divide,
investment in infrastructure, training and adaptation is required. In this context, this research
analyzes the operational management of digital tools in the transformation of continuous
training processes in the city of Ambato - Ecuador. The objectives of the study were to identify
the digital tools used in continuing training organizations and analyze their management in
operational procedures. The sample was made up of 194 actors involved in training processes.
A quantitative approach was used, applying a questionnaire with a Likert scale that had a
Cronbach's Alpha reliability of 0.94. The results showed a slow growth of digital tools in
operational management, with a positive correlation that ranged between 0.25 and 0.5. This
demonstrates a gradual impact of technological transformation through digital tools on the
operational management of continuing training. In short, digital tools in continuous training
have a positive impact on education and operational management, but require investment in
infrastructure, training and adaptation to overcome limitations and digital gaps, thereby
guaranteeing their maximum potential.
Keywords: Digitization; Continuing Education; Management; Management Operations;
Information Technology.
1 INTRODUCCIÓN
Los cambios tecnológicos han acelerado la transformación académica, administrativa y
operativa de las organizaciones esto implica un contexto de gestión de perfeccionamiento del
personal que se adapte a los nuevos procedimientos, plataformas, sistemas de educación y
herramientas digitales que facilitan la elaboración de contenidos, clases en línea e interacción
virtual que utiliza transmisiones síncronas y asíncronas. En este sentido, la virtualidad genera
nuevas experiencias y un enfoque académico que converge las dimensiones espacio-tiempo,
78
estableciendo conocimientos, innovaciones y operaciones que mejoran aspectos
administrativos, metodológicos y operativos. De tal manera, las Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC) con las plataformas tecnológicas virtuales, están impulsando
transformaciones de índole social, cultural y económico con gran valor significativo (Carneiro
et al., 2011; Flores Rivera, 2022). Sin embargo, el desconocimiento y la falta de acceso a las
TIC son problemas sociales con necesidades de conocimiento y acceso a estas.
Los datos sobre el porcentaje de hogares que utilizan Internet en Ecuador son del 70,7 %
(Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], 2021). Por el contrario, esta transición
tecnológica ha generado desafíos en la comunicación y la forma en que se interactúa, lo que a
su vez ha resultado en un desaprovechamiento de las herramientas y dispositivos tecnológicos.
Además, el control de estas tecnologías está vinculado a áreas y sectores productivos de la
sociedad (Luque-González y Herrero-García, 2019).
La transformación digital con la virtualidad produce nuevas realidades y prometedoras
oportunidades en procesos académicos, administrativos, sociales y económicos. Es decir, su
praxis e innovación tecnológica mejora las condiciones de vida, reduciendo la brecha digital y
siendo un factor de inclusión social. No obstante, la adaptación y requerimiento tecnológico es el
desafío, ya que implementar infraestructuras de última generación a todos los sitios del país es un
costo con beneficio alto para la sociedad. En este sentido, las entidades educativas y su entorno
académico deben valorar su beneficio, colaborando, cooperando y correspondiendo a la
colectividad. La apropiación de estas competencias y herramientas digitales reducirá la distancia
tecnológica que facilita la innovación y competitividad (Flores Rivera, 2022; Ministerio de
Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información [MINTEL], 2021).
La investigación identificó herramientas digitales relevantes para el proceso de enseñanza-
aprendizaje (PEA), así como su impacto en el conocimiento y la empleabilidad. Además, se
estableció su relación con los procesos de gestión operativa en la formación continua. De tal
manera, la digitalización y sus herramientas han facilitado la gestión académica, administrativa y
tecnológica en diferentes ecosistemas del progreso humano. Por su parte, las organizaciones
prevén estrategias que apuntalan esfuerzos a la gestión del conocimiento articulando importantes
bases de información digital, útil para la planeación estratégica y los procedimientos formativos
organizacionales (García-Peñalvo, 2012). En efecto, la digitalización y las TIC ofrecen mayores
sistematizaciones en el plano económico, organizacional, político y social, ya que la distancia y
79
el tiempo no son limitantes para la mayoría de las cuestiones que pueden presentarse. Por tanto,
las posibilidades de aprendizaje y gestión en la educación virtual y teletrabajo permiten un
empoderamiento de la información que se transforma en conocimiento que optimiza los procesos
organizacionales y consecuentemente mejora la vida de las personas (Flores Rivera, 2022; Sojo,
2015).
El análisis de la gestn operativa de las herramientas digitales en la transformación de procesos
formativos continuos se ve apremiada por las nuevas competencias, escenarios, prácticas,
metodologías y operaciones que deben acondicionarse a la digitalización TIC. En consecuencia, los
objetivos de este estudio consisten en identificar herramientas digitales utilizadas en organizaciones
dedicadas a la formacn continua y analizar la gestión de los procedimientos operativos en dicho
contexto, tomando en cuenta tanto las aplicaciones como los procesos en tiempo real. De esta forma,
se posibilita la diversidad y funcionalidad de las herramientas digitales en la operatividad y precisión
de los procesos de capacitacn (Flores Rivera, 2022; Rocha-Velandia y Echavarría-Suarez, 2017).
2 REVISIÓN DE LA LITERATURA
La digitalizacn ha fortalecido las TIC con tecnología amigable facilitando el acceso y control a
personas con conocimientos básicos. Es decir, crea una atmosfera donde el conocimiento es ubicuo y
que puede complementarse con informacn de la red Internet” que cada vez es s asequible (rez-
Gómez, 2012). En este orden de ideas, las organizaciones de toda índole se distinguen por la tendencia
tecnogica TIC que fomenta procesos comunicativos, informativos con caractesticas visuales y ágiles
para su control y gestión en las áreas que considere la organizacn (Rocha-Velandia y Echavarría-
Suarez, 2017). En efecto, la digitalizacn gestiona eficientemente la información de la organización
dinamizando acciones inteligentes en cualquier tipo de procesos. Por consiguiente, los beneficios son
tangibles e intangibles con productos y servicios de calidad, a como una proyección que estima
procedimientos pidos, eficientes y con tendencias que favorecen la competitividad organizativa
(Cano-Pita, 2018). A esto se suma la presencia desde cualquier lugar las veinticuatro horas los siete días
a la semana (24/7), con cualquier tipo de dispositivo que tenga servicio de Internet (Flores Rivera, 2022).
Es importante indicar que la sociedad de la información y el conocimiento ha tenido
grandes transformaciones tecnológicas, confortando ambientes educativos con alternativas
originales que promueven innovación en procesos académicos. Debe señalarse que la
implementación de tecnologías digitales emergentes en entornos educativos apalanca hacia un
80
nuevo nivel formativo en constante búsqueda de la eficiencia y excelencia académica. Por tanto,
esta práctica debe ser complementada con metodologías y teorías que se acondicionen a la
actualidad y cambios del mundo. Es decir, no existen barreras al conocimiento y se benefician
los procesos enseñanza-aprendizaje a lo largo de la vida (Valladolid-Benítez, 2021).
2.1. Digitalización en la educación
Las herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje potencian los ambientes
formativos (presenciales, virtuales e híbridos) con interacción, eficiencia y productividad. Es
decir, la gestión digital educativa se promueve con calidad e innovación (Universidad
Internacional de La Rioja [UNIR], 2021). Dentro de este orden de ideas, se consideran:
herramientas para creación de contenidos interactivos, las plataformas de aprendizaje, las
plataformas de videoconferencia y las redes sociales.
2.1.1 Herramientas para creación de contenidos digitales
Las herramientas para creación de contenidos digitales simplifican el proceso de diseño,
elaboración y publicación de documentos informativos y/o educativos que pueden tener
componentes audiovisuales o a su vez posibilitan conseguir información de cuestionarios de
forma interactiva y de fácil acceso al usuario. Es decir, tienen características para trabajo
colaborativo, que permite importar y exportar a las diferentes plataformas digitales. La Figura
1, esquematiza herramientas para creación de contenidos digitales.
Figura 1. Herramientas para creación de contenidos digitales.
Fuente: Elaboración propia.
81
2.1.2 Plataformas o sistemas de gestión del aprendizaje
Las plataformas o Sistemas de Gestn del Aprendizaje (SGA), tambn conocidas como
Learning Management System (LMS) o Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) son herramientas
digitales que administran toda actividad formativa en la educación. En este sentido, los SGA
impulsan: comunicacn, colaboración, dinámica, interactividad y usabilidad a los cursos ennea y
PEA de formacn continua (De la Pa-Frade, 2022). La Figura 2, ilustra los principales SGA.
Figura 2. Sistemas de Gestión del Aprendizaje.
Fuente: Elaboración propia.
2.1.3 Plataformas de comunicación vídeo chat
Las plataformas de comunicación vídeo chat (telepresencia, videoconferencia y/o
streaming), brindan interactividad y proximidad entre instructores y partícipes. Es decir, un
ambiente amigable que fomenta el PEA sincroniza el accionar de sus actores con seguridad
comunicacional. Además, el espacio físico no es una limitante si existe una buena conectividad
(Acuña, 2020; Cisco, 2020; Flores Rivera, 2022). La Figura 3, esquematiza las principales
plataformas de comunicación vídeo chat.
Figura 3. Plataformas de comunicación vídeo chat.
82
Fuente: Elaboración propia.
2.1.4 Redes sociales
Las redes sociales son plataformas digitales que se conforman por grupos o comunidades
virtuales con mismos intereses. De este modo, el sector educativo y sus actores se benefician al
compartir, intercambiar conocimientos e ideas. Otro aspecto es la posibilidad de trabajo en
equipo con la gestión de tareas educativas (actividades, deberes, proyectos, entre otras
responsabilidades académicas) que se socializan en tiempo real o se coordinan diferidamente.
Adicionalmente, se citan ventajas como: organizar la participación integración provechosa de
los participantes educativos”, fuente de recursos basta información y permanente
actualización”, perfeccionamiento de habilidades procesos de comunicación, entorno para la
creatividad y colaboración”, competitividad tecnológica aplicación y profesionalización”,
accesibilidad costos no significativos para herramientas, documentación, o cualquier otro
requerimiento solo con acceso a Internet, oportunidades profesionales información e impulso
al perfil competitivo (UNIR Revista, 2020). La Figura 4, ilustra las principales redes sociales.
Figura 4. Redes sociales.
83
Fuente: Elaboración propia.
2.2. Procesos formativos continuos
Los procesos formativos continuos fortalecen las competencias profesionales, lo que
significa una previsión para la sostenibilidad laboral. La dinámica de la sociedad actual requiere
que el trabajador siempre esté en procesos de formación continua, perfeccionando sus habilidades
que le acrediten y apoyen en su gestión laboral (Cruz y Costa, 2017). En efecto, el proceso
formativo es una constante en el tiempo. Hoy en a, hay varias modalidades de estudio
(Presencial, B-learning, E-learning, C-learning, M-learning, P-learning, U-learning y T-
learning); programas inforticos (software); plataformas y/o sistemas digitales; dispositivos y/o
equipo tecnológico entre otros medios que modernizan el aprendizaje para todos los partícipes de
eventos formativos continuos (Flores y Meléndez, 2021). La Tabla 1, resume principales
transformaciones digitales aplicadas a la organización y procesos de formación continua.
Tabla 1. Transformación digital aplicada a la organización y procesos de formación continua.
Artículo y/o
publicación
informativa
Año
Tecnología
Descripción
Aplicación educativa
Gentile et al. (2007) y
Vela (2016)
1982
Customer
Experience
(CX)
Estrategia permanente en el tiempo que genera
diferenciación real y tangible. El estudiante es
el centro de la experiencia para el caso
educativo.
Enfoque en la
satisfacción y
fidelización del
estudiante.
Xperimenta cultura
(2016) y Spartanhack
(2019)
1987
Realidad
virtual
Percepción visual de escenarios y objetos con
aspecto real generado por software (simulación
y emulación "usuario cree estar inmerso").
Recurso atractivo,
interactivo e inmersivo
para el aprendizaje.
84
Gabit (2021)
1996
E-learning
Aprendizaje electrónico o enseñanza a través
de medios informáticos, actualmente más
estructurado y con nuevas herramientas y
recursos tecnológicos de soporte.
Acceso a la educación
desde cualquier lugar y
en cualquier momento.
Vodafone (2018)
1997
Big data
Procesamiento y análisis de una gran cantidad
de datos que busca encontrar patrones
repetitivos y obtener información suficiente
para toma decisiones automáticas favoreciendo
aprendizajes personalizados.
Identificación de
necesidades y patrones
de aprendizaje de los
estudiantes.
Gabit (2021)
1997
Entornos
Virtuales
SGA de uso genérico en diferentes
instituciones educativas.
Gestión y
administración del
aprendizaje en línea.
Thorp (1998)
1998
Wearable
Pequeñas computadoras "poseen
microprocesador que van siempre con el
usuario e interactúa de forma continua".
Monitoreo del aprendizaje
y el desempo de los
estudiantes en tiempo real.
Rose et al. (2015)
1999
Internet de
las cosas
(IoT)
Conectividad de la red y la capacidad de la
computación se extienden a objetos, sensores y
artículos del diario vivir, no se consideran
computadores, permiten a los dispositivos
generar, intercambiar y consumir datos con una
mínima intervención humana.
Automatización de
tareas y creación de
entornos de aprendizaje
inteligentes.
Educación Futura
(2021)
Finales
de los
90
B-learning
Educación híbrida que implica aprendizajes
presenciales (encuentro físico y temporal entre
educador y estudiantes); y en línea (tecnología
virtual que posibilita comunicación e
interacción entre educador y estudiantes,
aunque exista la distancia física).
Combinación de las
ventajas del aprendizaje
presencial y en línea.
Moreno-Guerrero
(2011)
2001
M-learning
Metodología educativa particularizada y que se
adapta a las necesidades del usuario.
Aprendizaje móvil,
accesible desde
cualquier lugar y en
cualquier momento.
Asociación Makespace
Madrid (2015)
2006
La cultura
maker
Desarrollo de áreas de conocimiento libre e
independiente del criterio de rentabilidad
económica, uso actual impresiones 3D.
Fomento de la creatividad,
la innovacn y el
pensamiento ctico en los
estudiantes.
Carmona y Puertas
(2012)
2007
U-learning
Aprendizaje que se apoya en la tecnología y es
accesible en todo instante y lugar, inclusive en
sitios que aún hoy no existen.
Aprendizaje ubicuo,
accesible desde
cualquier lugar y en
cualquier momento.
Gabit (2021)
2008
MOOC
Cursos masivos, industrialización del
aprendizaje en un modelo descentralizado y
autoformación del estudiante.
Acceso a educación de
calidad a un bajo costo.
INTEF (2016)
2012
BYOD
Tendencia en donde los estudiantes utilizan sus
propios dispositivos móviles y se conectan a la
red del lugar. Esto les permite trabajar de
manera particular o colaborativa.
Aprovechamiento de las
tecnologías que los
estudiantes ya poseen
para el aprendizaje.
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 1 muestra desarrollos tecnológicos aplicados en la organización y procesos
formativos. En efecto, la transformación digital impulsa estrategias y metodologías que se
85
adaptan y enriquecen el contexto educativo. Esto se logra mediante experiencias personalizadas
para los participantes, el uso de realidad aumentada y virtual, diversas modalidades de
aprendizaje, plataformas digitales, dispositivos inteligentes configurables para el usuario, análisis
masivo de datos y tecnología de última generación. Estos elementos dinamizan el proceso de
enseñanza-aprendizaje (PEA) y también influyen en la gestión operativa en distintas áreas del
desarrollo humano.
2.3. Gestión operativa virtual en la formación continua
La virtualidad reemplaza a la presencia física o las condiciones que dificultan su acceso. Es
decir, la modernidad tecnológica ha reducido las barreras de distancia y la rigidez de los
horarios, lo que facilita la disponibilidad de tiempo (Moreira-Segura y Delgadillo-Espinoza,
2015). Por tanto, la gestión operativa virtual emplea TIC (hardware y software) en procesos
académicos y operativos combinando planificación, organización, dirección y control;
elementos que facilitan el accionar de una organización y permiten una mejor toma de
decisiones (Muñoz-Cañavate, 2003). Además, la transformación digital acelera el uso de
procedimientos y estrategias en espacios conflictivos (administrativos, educativos, económico-
financieros, etc.) con el fin de modernizar y normalizar su desarrollo (Fierro-Moreno, 2021).
La influencia de la gestn virtual en la organizacn se refleja en transformaciones digitales
como el uso de plataformas tecnológicas, reconversiones de actividades comerciales o cambios de
estructura administrativa. En este sentido, se busca una gestión dimica que se alimente del
aprendizaje continuo, innovación (ser y hacer), pensamiento estragico; factores que se adapten,
conozcan y se ejecutan en la organización (Sanoja-Capote, 2021). Sin embargo, su gestión se
complementa con habilidades digitales acorde a la organización. Es decir, tendencias modernas con
ventaja competitiva (estragica) y que redefina el proceso organizacional (Fierro-Moreno, 2021).
La gestión operativa dinamiza procesos y acciones de la empresa su valor es el correcto empleo de
recursos y atributos que viabilizan objetivos, metas y resultados. De tal manera, un proceso ejecuta una
secuencia de tareas en un tiempo determinado; es aq donde las herramientas digitales facilitan la
actividad operativa y permiten alcanzar eficientemente resultados esperados (Daruma, 2017). Las
organizaciones plantean estrategias y procedimientos que se ajusten a la gestión competitiva y necesidad
del mercado. Este principio manda en todo tipo de organización. Un centro de formacn continua no
se escapa a este criterio y su estructura se compone de objetivos estratégicos, demandas formativas,
86
cultura organizacional y necesidades particulares. No obstante, se determina elementos como:
modalidad de estudio, competencias requeridas, programación desarrollo y realizacn, estructuración
de objetivos, programación operacional contenidos, cronograma, métodos y evaluaciones, logística
curso, tutores, duracn, presupuesto y recursos; comunicación y socialización curso, tutores y
parcipes, monitoreo, evaluacn y retroalimentación (Ferndez-Salinero Miguel, 1999).
Las herramientas y plataformas digitales facilitan la gestión competitiva, operativa y productiva
de la organización. Es decir, las TIC se acondicionan a necesidades y objetivos que persigue la
empresa (GPC Inc., 2019; Roldán, 2017). Ades, la implementación digital contribuye al proceso
comunicativo e informativo de la estructura organizacional pues simplifica funciones, optimiza
tiempos y gestiona una mejor toma de decisiones. Estas características, convergen situaciones y
tendencias actuales de la globalizacn en donde los modelos de negocio deben armonizar con el
comportamiento de consumidores o usuarios (Velasteguí-López y Toaquiza, 2017).
2.4. Gobierno de las tecnologías de información
La Organización Internacional de Normalización (ISO) con la Comisión Electrotécnica
Internacional (IEC) establece la norma ISO/IEC 38500 referente a buenas prácticas del
Gobierno de las Tecnologías de la Información (TI). El estándar comprende planificación,
construcción y monitorización alineadas a los objetivos de la organización. Del mismo modo,
proporciona seis principios: responsabilidad, adquisición, conducta humana, conformidad,
rendimiento y estrategia. El modelo incluye guías para los directivos organizacionales en su
implementación y toma decisiones en función de resultados que acepta las TI tanto en
dirección, monitoreo y evaluación fomentando eficiencia y efectividad. Esto asegura
la confianza del Gobierno Corporativo (García, 2018). El gobierno TI maneja procesos
requeridos por la organización que categoriza mejor la gestión e incrementa la calidad de
productos y servicios ofertados. Es decir, los procedimientos internos contribuyen a su
desempeño.
La funcionalidad y búsqueda de soluciones son cuestiones que el gobierno TI trabaja en su
estructura interna para agregar valor a su producto o servicio, integrando mejores prácticas de
gestión que monitoriza rendimiento y tasa de retorno tecnológico. Un alto impacto responde a
la gestión personal, organizacional, procedimental y tecnológica que conecta planificación,
organización, adquisición, implementación, soporte, mantenimiento y control del equipamiento
tecnológico (Luna-Bastidas, 2017).
87
La tecnología es un conjunto de técnicas en las acciones de la organización, que permite
alcanzar soluciones eficientes con máximo desempeño y ahorro en costos/gastos. Esto es de
gran beneficio para clientes/usuarios, proveedores, empresarios y toda la sociedad. La gestión
TI proporciona una eficaz coordinación de procesos relacionados con la mejora continua,
eliminando barreras de acceso a tecnología útil que favorece a los recursos actuales. Una
relación efectiva optimiza el rendimiento operativo organizacional (empresa-tecnología). El
gobierno TI debe cumplir una serie de acciones técnicas: perspectiva del negocio (medios que
monitorean procesos internos identificando TI que colaboran con el desarrollo); gestión de
infraestructura TI (alinea recursos utilizados en procesos internos que opera de manera
efectiva); gestión de aplicaciones (prácticas que disminuyen procedimientos internos); soporte
técnico (garantiza operatividad TI); provisión del servicio (asistencia y mantenimiento TI
operativa). Es decir, el gobierno TI favorece al rendimiento de la gestión operativa,
competitividad, productividad y posicionamiento de la organización (Luna-Bastidas, 2017).
3 METODOLOGÍA
3.1. Diseño de la investigación
La investigación revisa datos de diferentes documentos y publicaciones localizadas en
artículos científicos, repositorios educativos, páginas y/o sitios web de organismos competentes
que son oportunos por ser fuentes confiables para el análisis y cotejo de datos obtenidos con el
cuestionario aplicado. Este paso precisa un estado de la problemática del estudio. Además, se
empleó el método inductivo-deductivo que permitió obtener datos substanciales de las
herramientas digitales en la gestión operativa y procesos formativos continuos. De tal manera
que, la información obtenida y los datos fueron tratados estadísticamente, evidenciando sus
resultados (Hernández-Sampieri et al., 2014).
En concordancia con lo anterior, la investigación adop un enfoque transversal al analizar las
variables recopiladas durante un período específico (QuestionPro, 2018). El estudio descriptivo
proporciona detalles sobre las caractesticas de la muestra investigada (Herndez-Sampieri et al.,
2014), así como las herramientas digitales s utilizadas en la gestn operativa. A tras de la cnica
cuantitativa, se recopi informacn del cuestionario para identificar prácticas y estimar su relacn
con la gestión operativa (QuestionPro, 2018). Adicionalmente, se realiun alisis correlacional que
mide el nivel de asociacn o relacn entre dos variables (Herndez-Sampieri et al., 2014) para el
caso la gestn operativa de las herramientas digitales en el proceso formativo continuo.
88
3.2. Escenario de la investigación
La investigación se desarrolló en la ciudad de Ambato, con una muestra poblacional que
consideró hombres y mujeres en edades entre los 18 a 64 años. La selección del grupo es por la
mayor dependencia e interés al uso de herramientas digitales y su vínculo con la gestión operativa
de actividades educativas, profesionales y/o entretenimiento. Es conveniente, mencionar a la
encuesta nacional multipropósito de hogares diciembre 2020, realizada por el INEC la cual
relaciona datos de interés con el grupo objetivo, tales como: 48 % el uso de computadores 73 %
acceso a Internet y 82 % uso de teléfonos inteligentes.
El cálculo de la muestra “necuación 1 (QuestionPro, 2020), consideró una población finita,
estimándose un conveniente nivel de confianza (95 %), probabilidad de éxito (50 %) y una
probabilidad de fracaso (50 %); así como, un margen de error (5 %). Por tanto, la muestra fue
representativa para la investigacn. En este sentido, la muestra consultada contó con 194 personas.
𝑛 = Z𝛼
2×p×q
𝑒2× (N-1)+Z𝛼
2×p×q
3.3. Procedimiento
Se elaboró un cuestionario con base en la operacionalización de variables. El cuestionario
estableció preguntas filtros y criterios de inclusión como personas mayores a 18 os, tulo de
bachiller o estudios superiores, conocimientos y acceso a educación virtual o en línea, cargo que
desempeñan. En lo referente a la estructura: encabezado (objetivo del estudio, garantía de
anonimato y confidencialidad); datos generales (género, nivel de educación, edades, cargo de
desempeño) y dimensiones del cuestionario (medios tecnológicos, tecnologías empleadas en
educación, proceso operativo y gestión operativa-virtual). Cabe señalar, que la aplicación del
cuestionario respeel “consentimiento informado”; donde se informa y da a conocer el propósito
de este; en efecto, se da un consentimiento voluntario para colaborar con la investigación
(Universidad de California en Los Ángeles [UCLA], 2011).
El cuestionario utilizó la herramienta formulario de Google que se aplicó en línea (on-line) de manera
automatizada y aleatoria a la muestra estimada. De este modo, la encuesta se descargó en un archivo Excel
extensión (*.xlsx). La base de datos extraída en gran parte estuvo organizada y se facilitó el procesamiento
de las variables investigadas (Casas-Anguita et al., 2003). Cabe indicar que la base de datos obtenida se
consideró para un nuevo tratamiento de depuración, organización, codificación y sistematización con el
89
objetivo de optimizar su análisis estadístico. El análisis estadístico en primera instancia validó el
cuestionario considerando 24 ítems que utilizaron la escala Likert. Las subdimensiones examinados fueron:
herramientas para la generación de contenidos, plataformas de aprendizaje, plataformas de
videoconferencia, redes sociales, administración y operatividad, procesos de formación y empresas de
formación continua. El análisis aplicó una muestra de 194 personas obtenidas después de la limpieza de
datos (corrección y complementación de registros erróneos) y estandarización (codificación, unificación de
formatos y unidades de medida) proporcionando acreditación estadística (Data Science Team, 2022).
El lculo de confiabilidad con el software Excel y R dio como resultado 0,94 estimacn
considerada excelentepara una escala unidimensional (González-Alonso y Pazmiño-Santacruz,
2015). Es decir, la calidad y fiabilidad del cuestionario garanti y contribuyó con la validez de la
investigación. Posteriormente, se realizó el análisis estastico descriptivo, identificando
caractesticas de la muestra y de las dimensiones analizadas (herramientas digitales y gestión
operativa). Finalmente, se aplicó estastica inferencial relacionando datos puntuales de la encuesta
como las tecnologías empleadas en la educación, proceso operativo y gestión virtual (Gonlez-Bolea
et al., 2007). En este sentido, se aplicó la correlacn de Spearman, que relaciona dos variables
continuas o catericas (Minitab LLC, 2022) conveniente para la investigacn desarrollada.
4 RESULTADOS Y ANÁLISIS
La Tabla 2 presenta los resultados de la muestra de poblacn investigada. Se observa que el
51 % corresponde al género femenino, mientras que el 49 % corresponde alnero masculino. En
cuanto al nivel de educacn, el 42 % de los participantes tiene estudios superiores con títulos de
licenciaturas y títulos profesionales. Los bachilleres representan el 32 %, mientras que los estudios
superiores de técnicos y teclogos constituyen el 14 %. Además, un 12 % de los participantes tiene
estudios de posgrado. En conjunto, los porcentajes combinados de personas con títulos de pregrado
y posgrado alcanzan un 68 %, lo que evidencia un alto compromiso hacia la formación continua.
En este contexto, el INEC (2022) destaca que un 10,8 % de las personas posee estudios titulados.
En cuanto al grupo etario, se registró que un 80 % de la muestra corresponde a adultos jóvenes
entre 18 y 35 años. Por otro lado, en relación con el cargo que desempeñan, un 64 % pertenece al
ámbito educativo, conformado por estudiantes, docentes y administrativos. El 15 % corresponde a
actividades administrativas, incluyendo auxiliares, asistentes, operativos, asesores y analistas.
Tabla 2. Datos generales.
Género
Frecuencia
Porcentaje
90
Femenino
98
51%
Masculino
96
49%
Total
194
100%
Nivel de educación
Bachiller
63
32%
Posgrado
23
12%
Superior (Licenciatura / Títulos profesionales
universitarios o politécnicos y sus equivalentes)
81
42%
Superior (Técnico / Tecnólogo)
27
14%
Total
194
100%
Edades
Entre 18 y 25
109
56%
Entre 26 y 35
47
24%
Entre 36 y 45
26
13%
Entre 46 y 60
12
6%
Total
194
100%
Cargo que desempeñan
Administrativo / Auxiliar / Asistente / Operativo
30
15%
Directivo / Gerencial
6
3%
Educativo
125
64%
Otro
8
4%
Responsable Operativo / Comercial / Marketing /
Organizacional
15
8%
Servicios
3
2%
Técnico
7
4%
Total
194
100%
Nota: Elaboración propia.
4.1 Dispositivos tecnológicos en procesos formativos
Los datos obtenidos en la Tabla 3 indica al computador portil como el dispositivo de más
uso en actividades formativas y operativas 76 %; lejano está el computador de escritorio con 20
% y el teléfono inteligente con un 4 %; este último, con mayor aplicación en redes sociales y
comunicaciones telefónicas 98 % (Alvino, 2021). En este sentido, el computador portátil
beneficia las actividades educativas (trabajo en equipo, comunicación), operativas (facilidad de
empleo, portabilidad, visibilidad, tiempos de ejecución) y de entretenimiento (juegos en línea,
redes sociales, música, navegación, vídeo, etc.) (García Alcaraz et al., 2013; Uc-Arceo et al.,
2017); otro aspecto, es la conectividad wifi y el uso mínimo de cables para alimentación de energía
que permite agilizar tareas de manera simple y eficiente.
Tabla 3. Dispositivos tecnológicos utilizados en procesos formativos y operativos.
Dispositivos
Frecuencia
Porcentaje
Computador Portátil
148
76%
Computador de Escritorio
38
20%
91
Teléfono inteligente
7
4%
Total
194
100%
Nota: Elaboración propia.
Los datos obtenidos en la Tabla 4 muestran que un 49,5 % de los encuestados se conecta a
Internet menos de 10 horas; 34,5 % entre 10 y 20 horas y 9,8 % con s de 40 horas valor a
considerar para estrategias de procesos formativos. Según el informe general global Kemp
(2021), las personas en edades entre 16 a 64 años pasan en promedio 7 horas conectadas a Internet
dato que concuerda con la información recabada.
Tabla 4. Tiempo de conexión a Internet actividades virtuales.
Conexión a Internet
Frecuencia
Porcentaje
Menos de 10 horas
96
49,5%
10 a 20 horas
67
34,5%
21 a 30 horas
3
1,5%
31 a 40 horas
9
4,6%
Más de 40 horas
19
9,8%
Total
194
100%
Nota: Elaboración propia.
4.2 Tecnologías digitales empleadas en la educación
Los datos de la Figura 5 describen herramientas digitales como: editor de evaluaciones y
autoevaluaciones (pruebas), editores de matrices de evaluación (rúbricas), editores
audiovisuales (audio, vídeo y presentaciones animadas), editores gráficos (mapas
conceptuales/mentales, infografías, entre otros), formularios (cuestionarios), hojas de cálculo
(plantilla electrónica), editor de presentaciones (diapositivas) y editor de texto (documentos).
Estas herramientas digitales tienen niveles promedio de conocimiento: 34 % como bueno; 26
% regular y 22 % muy bueno; valores que pueden mejorar los procesos formativos continuos.
Otro aspecto significativo es que la mayor destreza de las herramientas digitales está en los
editores de texto, presentaciones, graficadores y formularios. De acuerdo con el Ministerio de
Educación y Formación Profesional - Gobierno de España (2022) estas competencias y recursos
digitales están acondicionándose a empleos, pasatiempos, procesos educativos, inclusión entre
otras actividades con utilidad práctica e instruccional que genera seguridad y confiabilidad para
su función.
Figura 5. Herramientas digitales relacn nivel de conocimiento.
92
Fuente: Elaboración propia.
Los datos de la Figura 6 indican plataformas digitales como: educativas virtuales (gestión
de aprendizaje y contenidos), comunicación vídeo chat (streaming, telepresencia y/o vídeo
conferencia), redes sociales (comunicación, comercial/empresarial, entretenimiento) y
comunidades virtuales o digitales de aprendizaje (espacios organizados virtualmente de interés
común). Estas plataformas digitales tienen niveles promedio de empleabilidad: 31 % algunas
veces; 29 % casi siempre y 23 % siempre; valores que muestran crecimiento en prácticas
educativas. Es decir, las plataformas digitales promueven actividades colaborativas
crowdwork”, siendo Internet el medio donde aplicaciones y programas pueden efectuar
acciones automatizadas que impliquen menos gasto de recursos operativos y ofrecen
alternativas de gestión que solventan necesidades de los actores del proceso (Organización
Internacional del Trabajo, 2019; Ecuador Verifica, 2022). En efecto, las plataformas digitales
determinan un progreso significativo (usabilidad, intuitivita) con más difusión formativa
(entendimiento y percepción en gestión PEA) (Carcaño-Bringas, 2021) del educando.
Figura 6. Plataformas digitales relación grado de empleabilidad.
17%
15%
11%
9%
13%
11%
6%
8%
25%
31%
18%
23%
28%
18%
15%
16%
37%
31%
35%
40%
36%
38%
30%
30%
19%
20%
30%
23%
19%
27%
38%
35%
3%
3%
6%
5%
5%
6%
12%
11%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Editor de texto
Editor de presentaciones
Hojas de cálculo
Formularios
Editores gráficos
Editores audiovisuales
Editores de matrices de evaluación
Editor de evaluaciones y autoevaluaciones
Excelente 11% Muy Bueno 22% Bueno 34% Regular 26% Malo 6%
93
Fuente: Elaboración propia.
4.3 Proceso operativo
Los datos de la Figura 7 determinan que las aplicaciones en línea y el soporte de herramientas
digitales en la gestión académico-administrativa tienen una cercanía en el proceso operativo, ya
que sus valores oscilan entre 40 al 45 % casi siempre; 38 % siempre y del 13 al 21 % algunas
veces. Según Figueredo-Díaz (2021), las TIC con sus recursos permiten optimizar actividades
académico-administrativas, es decir, posibilitan mejor control y operatividad en procesos de
formación continua (Meléndez Tamayo y Flores Rivera, 2022).
Figura 7. Aplicación y soporte de herramientas digitales en gestión académico-administrativa.
Fuente: Elaboración propia.
Los datos de la Figura 8 describen herramientas digitales en apoyo a la gestión operativa
(planificación, organización, dirección y control) base del proceso administrativo en la formación
continua. Es decir, los elementos de la gestión operativa en promedio consideran 39 % siempre
23%
20%
32%
16%
27% 28%
32% 30%
25%
40%
25%
34%
19%
10% 9%
19%
6%
2% 2% 2%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
Plataformas educativas virtuales Programas de comunicación
vídeo chat
Redes sociales y de
entretenimiento
Comunidades virtuales o
digitales de aprendizaje
Siempre 23% Casi siempre 29% Algunas veces 31% Muy pocas veces 14% Nunca 3%
38% 45%
13%
3% 1%
38%
40%
21%
2% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Siempre Casi siempre Algunas veces Muy pocas veces Nunca
Aplicación % Soporte %
94
su intervención y 36 % casi siempre. De acuerdo con Passailaigue-Baquerizo (2013)
planificación, organización, dirección y control son esenciales en los procesos de gestión
educativa y toma de decisiones. Otro dato importante es que el 44 % de los consultados perciben
que el elemento “organización” tiene más relación en la aplicación de herramientas digitales.
Figura 8. Gestión operativa y herramientas digitales en procedimientos formativos.
Fuente: Elaboración propia.
Los datos de la Figura 9 determinan que la gestión operativa virtual en apoyo y desempeño
de la formación continua tienen cercanía con el proceso operativo, ya que sus valores oscilan
del 39 al 45 % casi siempre y 25 al 32 % siempre. Según Guayacán-Rabelo et al. (2022) la
adopción tecnológica digital fue recibida positivamente a pesar de su obligatoriedad inicial en
tiempos de pandemia. De tal manera, los procesos de formativos continuos se ven fortalecidos
por la gestión operativa virtual que perfecciona las competencias e integra una actualización y
seguimiento constante (Rodríguez Andino et al., 2005).
Figura 9. Gestión operativa en apoyo y desempeño de la formación continua.
39%
44%
34%
39%
37%
33%
38% 35%
21% 19%
23% 20%
3% 4%
6% 5%
0% 1% 0% 1%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Planificación Organización Dirección Control
Siempre 39% Casi siempre 36% Algunas veces 21% Muy pocas veces 4% Nunca 0,3%
95
Fuente: Elaboración propia.
4.4 Gestión operativa virtual
Los datos de la Figura 10 describen el aporte de las herramientas digitales virtuales en
procedimientos formativos continuos como: soporte técnico, retroalimentación, gestión tutorial
y monitoreo. Su intervención refleja promedios de siempre 39 % y casi siempre 34 %. Es decir,
la gestión operativa virtual es una tarea importante en el PEA porque pueden combinarse con
estrategias que dinamizan y mejoran el ambiente virtual en el logro de objetivos (Agencia de
Calidad de la Educación, 2016; Castro Larroulet y Moroga Tononi, 2020).
Figura 10. Herramientas digitales virtuales en procedimientos formativos continuos.
Fuente: Elaboración propia.
4.5 Herramientas digitales y su relación con la gestión operativa
Los datos de la Figura 11 determinan correlaciones positivas entre débil y moderada, con
nivel de significación p 0,05 estableciendo que “sí existe correlación significativa”
32%
45%
21%
3% 0%
25%
39%
31%
5%
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Siempre Casi siempre Algunas veces Muy pocas veces Nunca
Apoyo % Desempeño %
39%
34%
42%
41%
34%
40%
32%
30%
20%
17%
16%
20%
7%
9%
8%
8%
1%
1%
2%
1%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Monitoreo
Gestión tutorial
Retroalimentación
Soporte técnico
Siempre 39% Casi siempre 34% Algunas veces 18% Muy pocas veces 8% Nunca 1%
96
(Hernández-Sampieri et al., 2014). En este sentido, se consideró varios ítems de las variables
de la investigación. Para la variable “herramientas digitales” se observó los ítems: programas
de comunicación vídeo chat y plataformas educativas; en cambio para la variable “gestión
operativa” se observó los ítems: planificación, organización, monitoreo, gestión tutorial y
retroalimentación. Es decir, se puede apreciar correlación de Spearman moderada entre
programas de comunicación y la planificación con un valor de 0,41; otra correlación es entre
programas de comunicación y gestión tutorial con un valor de 0,39. El resto de las correlaciones
evidencian menor peso (valor), posiblemente por la infraestructura tecnológica (dispositivos y
conectividad) que viene implementándose gradualmente por la realidad socioeconómico y de
seguridad del país (VirtualIT, 2020).
Figura 11. Matriz de correlación Spearman herramientas digitales y los procesos de
gestión operativa.
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos software R.
5 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La aplicación de las herramientas digitales en la gestión operativa de procesos formativos
estará motivada por lineamientos y políticas que acompañen su ejercicio. En este sentido, el
97
Estado debe brindar acceso, infraestructura, cobertura, desarrollo y liderar acciones para que
las empresas formativas y organizaciones se beneficien y contribuyan a la sociedad (Rivera
Zapata et al., 2020).
El 60 % de la muestra (bueno y regular) evidencia poseer competencias adecuadas en el
uso de herramientas digitales en su nivel de conocimiento y aplicabilidad dentro del contexto
educativo. Una causa puede deberse al impulso de habilidades digitales promocionada por el
Ministerio de Educación del Ecuador (Comisión Económica para América Latina y el Caribe
[CEPAL] y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
[UNESCO], 2020). Además, según la UNESCO (2018) las competencias digitales son
esenciales en el uso elemental de dispositivos digitales y aplicaciones virtuales en línea.
Un 77 % de la muestra (entre siempre y casi siempre) estima conformidad en el modo que
las herramientas digitales benefician el entendimiento y la percepción en la educación y su
gestión en los procesos formativos. Por tanto, la adopción y acreditación de habilidades
digitales facilitan el conocimiento, perfeccionamiento de operaciones en el PEA y métodos de
investigación científica (Hidalgo-Cajo y Gisbert-Cervera, 2021; Solórzano-Chaca, 2021).
Un 77 % de la muestra (entre siempre y casi siempre) estima mayor uso de las herramientas
digitales en los procesos de la gestión operativa en la formación continua. Además, según
Maldonado-Martínez et al. (2019), las herramientas digitales optimizan la organización
empresarial, un proceso estrechamente relacionado con las habilidades de los empleados y los
recursos físicos que posee la empresa (CERTUS, 2021).
La investigación anali la gestión operativa de las herramientas digitales en la
transformación de procesos formativos continuos. En este sentido, revela limitaciones en su
correlación que oscila entre 0,25 y 0,50. Estos valores pueden deberse a la dificultad de
implementación de las herramientas digitales, poca capacitación y preparación que no se integra
a las actividades empresariales (Sierra Llorente et al., 2018). Sin embargo, se reflejan
oportunidades para la transformación tecnológica digital que beneficiarían la gestión y
ejecución operativa con agilidad, flexibilidad y toma de decisiones eficientes.
Un ecosistema con balance y armonía de la información brinda el uso de herramientas
digitales en la gestión operativa. A esto se suma, la toma de decisiones en tiempo real, donde
procedimientos y procesos pueden manejarse de forma estratégica y táctica favoreciendo
acciones de la organización. Otro factor para considerar es la experiencia virtual, donde los
98
procesos productivos deben ser más humanos (uso de la inteligencia artificial [IA]). Es decir,
herramientas digitales con capacidades de tomar decisiones semejantes a los humanos. Esto
facilitará los ambientes de trabajo (administrativos, educativos, financieros entre otros) y sus
labores productivas.
La correlación positiva (débil-moderada) de las herramientas digitales con los procesos
formativos y la gestión operativa virtual; es una oportunidad para aprovechar, proyectar y
ofertar nuevos conocimientos en productos y/o servicios que dinamicen la gestión operativa
virtual. Es decir, la transformación digital se integra progresivamente a las actividades
humanas, en el que el entendimiento y la percepción son cada vez más categóricas, con
resultados positivos para la sociedad en general.
La correlación Spearman de la investigación en términos generales fue positiva con un nivel
de significancia que la acredita. En este sentido, el uso de herramientas digitales puede irse
adaptándose con mayor eficiencia a las actividades humanas en las distintas labores operativas
con comportamientos que generen cambios procedimentales, así como nuevos conocimientos
donde el dinamismo fortalece la gestión operativa virtual. Sin embargo, el estudio puede verse
limitado por otros factores que no son considerados y pueden influir en la eficacia de la gestión
operativa tal como, la complejidad de implementar herramientas digitales por la falta de
capacitación y preparación adecuada.
En resumen, la investigación desempeña un papel importante al ayudar a las organizaciones
de formación continua a aprovechar al máximo el potencial de las herramientas digitales para
elevar la calidad de su oferta formativa, mejorar sus prácticas y preparar mejor a las personas
para los desafíos del mundo laboral del siglo XXI.
Finalmente, cabe mencionar que el estudio se limitó a una muestra que puede estar sesgada
debido a la falta de diversidad en la población estudiada. Además, la investigación debe
proyectar estudios con programas de capacitación integral donde se pueda garantizar su
ejecución efectiva, así como, una gestión operativa optimizada.
REFERENCIAS
Acuña, M. (2020). Top 5 mejores plataformas de videoconferencia para la enseñanza online.
Evirtualplus: https://www.evirtualplus.com/mejores-plataformas-videoconferencia/
99
Agencia de Calidad de la Educación. (2016). Estrategias de monitoreo y retroalimentación del
proceso de aprendizaje. Atacama: Agencia de Calidad de la Educación.
http://archivos.agenciaeducacion.cl/Reporte_06_13171_V02_12ene.pdf
Alvino, C. (5 de mayo de 2021). Branch Group - Agencia de Marketing Digital Medellín
Colombia. Retrieved 30 de agosto de 2022, from https://branch.com.co/marketing-
digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-ecuador-en-el-2020-2021/
Asociación Makespace Madrid. (30 de julio de 2015). makespacemadrid.org.
https://makespacemadrid.org/wp-content/uploads/2015/09/MSM03_historia.pdf
Cano-Pita, G. E. (2018). Las TICs en las empresas evolución de la tecnología y cambio
estructural en las organizaciones. Dominio de las Ciencias, 4(1), 499-510.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6313252
Carcaño-Bringas, E. (2021). Herramientas digitales para el desarrollo de aprendizajes.
Vinculando. https://vinculando.org/educacion/herramientas-digitales-para-el-
desarrollo-de-aprendizajes.html
Carmona, L., & Puertas, F. (julio de 2012). factorhuma.org. Observatorio de recursos humanos,
24-27.
https://factorhuma.org/attachments_secure/article/9616/c369_ulearning_revolucion_a
prendizaje.pdf
Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (Edits.). (2011). Los desafíos de las TIC para el cambio
educativo. Madrid: Fundación Santillana: Organización de Estados Iberoamericanos
(OEI). https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf
Casas-Anguita, J., Repullo-Labradora, J., & Donado-Campos, J. (2003). La encuesta como
técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los
datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://www.elsevier.es/es-revista-
atencion-primaria-27-pdf-13047738
Castro Larroulet, C., & Moroga Tononi, A. (2020). Evaluación y retroalimentación para los
aprendizajes. Santiago: Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación
[IACC]. https://educacionsuperior.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/49/2020/04/6-
Modelo-Evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes.pdf
CERTUS. (2021). ¿Qué es el proceso administrativo y cuáles son sus fases?
https://www.certus.edu.pe/blog/que-es-proceso-administrativo/
Cisco. (2022). Cisco Webex Meetings Las mejores conferencias de vídeo y reuniones en línea.
https://www.webex.com/es/products/video-conferencing.html
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] y la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). La
educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Santiago: Naciones Unidas.
100
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/S2000510_es.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Cruz, E. C., & Costa, D. B. (2017). La importancia de la Educación Continua y su relación con
la práctica docente. Multidisciplinar Científica Centro del Conocimiento, 3(8), 42-58.
https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/formacion-continuar
Daruma. (26 de julio de 2017). Qué es la Gestión Operativa y cuál es su importancia. Retrieved
8 de febrero de 2022, from https://www.darumasoftware.com/gestion-calidad/gestion-
operativa-y-su-importancia/
Data Science Team. (2022). Limpieza de datos. https://datascience.eu/es/aprendizaje-
automatico/limpieza-de-datos/
De la Peña-Frade, N. (2022). Las mejores plataformas educativas online para la formación y
el aprendizaje. https://blog.genial.ly/plataformas-educativas-online/
Ecuador Verifica. (2022). ¿Qué son las plataformas digitales?
https://ecuadorverifica.org/2022/04/21/que-son-las-plataformas-digitales/
Educacion Futura. (22 de junio de 2021). Educacionfutura.org. Opinión:
https://www.educacionfutura.org/reapertura-de-escuelas-educacion-hibrida-y-nueva-
normalidad/
Fernández-Salinero Miguel, C. (1999). El diseño de un Plan de Formación como estrategia de
desarrollo empresarial: estructura, instrumentos y técnicas. Complutense de
Educaciómí, 10(1), 181-242.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/RCED9999120181A/17245
/
Fierro-Moreno, E. (2021). La gestión del cambio, la colaboración virtual y la agilidad
estratégica organizacional de empresas mexicanas ante los impactos por el COVID-19.
Nova Scientia, 13(e), 1-28. https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2762
Figueredo-Díaz, O. E. (2021). Gestión Digital Universitaria: Una Propuesta Emergente en
Tiempos de Pandemia. Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 12(1), 95-107.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.259
Flores Rivera, L. D. (2022). Herramientas digitales que dinamizan la gestión operativa en la
formación continua. Caso de estudio empresa educativa de la ciudad de Ambato. Quito:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador [PUCE].
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/2468
Flores, L., & Meléndez, C. (2021). Análisis comparativo del b-learning y e-learning en
competencias TIC para la docencia en educación superior. Innova Educación, 3(4), 173-
190. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.013
Gabit. (2021). Gabit.org. http://www.gabit.org/gabit/?q=es/evolucion-elearning-infografia
101
García Alcaraz, J. L., Corrales Prieto, R. A., & Maldonado Macías, A. A. (2013). Uso de laptops
por estudiantes universitarios y su impacto en la eficiencia académica. Revista mexicana
de investigación educativa, 18(57), 561-583.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n57/v18n57a11.pdf
García, M. (26 de septiembre de 2018). coding or not. https://codingornot.com/gobierno-de-ti-
que-es-la-isoiec-38500-y-para-que-sirve
García-Peñalvo, F. J. (30 de Septiembre de 2012). GRIAL repository. Research Group in
InterAction and eLearning of the University of Salamanca:
https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/236/1/Gestion_del_conocimiento_y_de_la_t
ecnologia_GRIAL.pdf
Gentile, C., Spiller, N., & Noci, G. (2007). How to Sustain the Customer Experience:: An
Overview of Experience Components that Co-create Value With the Customer.
European Management Journal, 25(5), 395-410.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0263237307000886
González-Alonso, J., & Pazmiño-Santacruz, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de
Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con
dos posibles escalas tipo Likert. Publicando, 2(1), 62-67.
https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/42382
González-Bolea, L., Carmona-Calvo, M. Á., & Rivas-Zapata, M. Á. (2007). Guía para la
medición directa de la satisfacción de los clientes. Madrid: IAT (Instituto Andaluz de
Tecnología). https://www.centrosdeexcelencia.com/wp-content/uploads/2016/09/guia-
satisfaccion-clientes.pdf
GPC Inc. (2019). Herramientas tecnológicas en la gestión empresarial.
https://gpcinc.mx/blog/herramientas-tecnologicas-gestion-empresarial/
Guayacán-Rabelo, I. N., Zárate-Jiménez, A. L., & Contreras-Pacheco, O. E. (2022).
Satisfacción laboral en el contexto del teletrabajo forzoso: un estudio empírico en el
sector de la educación superior. Estudios Gerenciales, 38(163), 222-234.
http://doi.org/10.18046/j.estger.2022.163.4994
Hernández-Sampieri R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. d. (2014). Metodología
de la Investigación (Sexta ed.). México D.F.: McGRAW-HILL.
Hidalgo-Cajo, B. G., & Gisbert-Cervera, M. (2021). La adopción y uso de las tecnologías
digitales en el profesorado universitario: un análisis desde la perspectiva del género y la
edad. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(67), 1-19.
https://doi.org/10.6018/red.481161
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (20 de diciembre de 2020). Tecnologías de
la Información y Comunicación-TIC. Retrieved 14 de enero de 2022, from
102
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-
tic/
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2021). ecuadorencifras.gob.ec.
Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-
tic/
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2023). Censo Ecuador.
censoecuador.gob.ec/: https://www.censoecuador.gob.ec/resultados-censo/#
INTEF. (Enero de 2016). Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del
Profesorado (INTEF). intef.es: https://intef.es/wp-
content/uploads/2016/02/Informe_resumen_BYOD_EUN_Enero_2016_INTEF.pdf
Kemp, S. (2021). Datareportal. https://datareportal.com/reports/digital-2021-global-overview-
report
Luna-Bastidas, W. O. (2017). Mejoramiento de procesos, basado en el análisis de buenas
prácticas. Caso: Área de Desarrollo de la Dirección de Informática de la PUCE. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5541/1/T2229-MBA-Luna-
Mejoramiento.pdf
Luque-González, A., & Herrero-García, N. (2019). Impacto de la tecnología en la sociedad: el
caso de Ecuador. Universidad y Sociedad, 11(5), 176-182.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-176.pdf
Maldonado-Martínez, A. A., Galicia-Escalante , A., Apolinar-Peña, J. J., & Herrera-Cruz, J.
(2019). Uso de herramientas digitales como estrategia para el desarrollo habilidades de
análisis y razonamiento en los estudiantes de TIC. Revista de Tecnologías de la
Información y Comunicaciones, 3(7), 13-18.
https://doi.org/10.35429/JITC.2019.7.3.13.18
Meléndez Tamayo, C. F., & Flores Rivera, L. D. (2022). Big Data en la Gestión Académica
Administrativa de los Procesos de Formación Continua Virtual. Enfoques, 6(22), 197
216. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v6i22.136
Ministerio de Educación y Formación Profesional - Gobierno de España. (2022). Educagob
Portal del sistema educativo español.
https://educagob.educacionyfp.gob.es/curriculo/curriculo-actual/competencias-
clave/digital.html#:~:text=La%20competencia%20digital%20(CD)%20es,y%20partici
paci%C3%B3n%20en%20la%20sociedad.
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información [MINTEL]. (Mayo de
2021). Telecomunicaciones.gob.ec. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-
103
content/uploads/2021/05/Agenda-Digital-del-Ecuador-2021-2022-222-
comprimido.pdf
Minitab, LLC. (2022). Una comparación de los métodos de correlación de Pearson y
Spearman. https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-
to/statistics/basic-statistics/supporting-topics/correlation-and-covariance/a-
comparison-of-the-pearson-and-spearman-correlation-methods/
Moreira-Segura, C., & Delgadillo-Espinoza, B. (2015). La virtualidad en los procesos
educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en Marcha,
28(1), 121-129. https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v28n1/0379-3982-tem-28-01-
00121.pdf
Moreno-Guerrero, A. J. (17 de diciembre de 2011). Observatorio tecnológico. Cajón de sastre:
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/fr/cajon-de-sastre/38-cajon-de-
sastre/1026-movil-learning
Muñoz-Cañavate, A. (2003). Sistemas de información en las empresas. Hipertext.net(1).
https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-1/sistem_infor.html
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Las plataformas digitales y el futuro del
trabajo. Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital (Primera ed.). Ginebra:
Servicio de Producción, Impresión y Distribución de Documentos y Publicaciones
(PRODOC) de la OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/---publ/documents/publication/wcms_684183.pdf
Passailaigue-Baquerizo, R. M. (2013). Administración Educativa. Los procesos de gestión en
la eficacia educativa universitaria. Guayaquil: Centro de Publicaciones - Universidad
ECOTEC. https://libros.ecotec.edu.ec/index.php/editorial/catalog/download/6/6/50-1?inline=1
Pérez-Gómez, Á. I. (2012). La era digital. Nuevos desafíos educativos. Madrid: Ediciones
Morata. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99827467010
QuestionPro. (julio de 2018). Investigación de Consumidores. Investigación de mercado:
https://www.questionpro.com/blog/es/estudio-transversal/
QuestionPro. (octubre de 2018). QuestionPro Software de Encuestas. Investigación de
mercado: https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/
QuestionPro. (2020). Tamaño de muestra. Retrieved 29 de agosto de 2022, from
https://www.questionpro.com/es/tama%C3%B1o-de-la-muestra.html
Rivera Zapata, C., Iglesias Rodriguez, E., & García Zaballos, A. (2020). Estado actual de las
telecomunicaciones y la banda ancha en Ecuador. Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), 1-65. http://dx.doi.org/10.18235/0002200
104
Rocha-Velandia, J. T., & Echavarría-Suarez, S. (1 de enero de 2017). Ciencia Unisalle.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2482&context=administracio
n_de_empresas
Rodríguez Andino, M., Estrada Sentí, V., Febles Rodríguez, J., García Colina, F., & Castillo
Maza, J. (2005). Gestión de la educación virtual para la formación continua de
profesionales de perfil empresarial. Gestión En El Tercer Milenio, 8(16), 93-103.
http://www.acuedi.org/ddata/416.pdf
Roldán, P. N. (2017). Tecnología. Economipedia.com:
https://economipedia.com/definiciones/tecnologia.html
Rose, K., Eldridge, S., & Chapin, L. (octubre de 2015). Internet Society (ISOC).
https://www.internetsociety.org/wp-content/uploads/2017/09/report-InternetOfThings-
20160817-es-1.pdf
Sanoja-Capote, F. G. (2021). La gestión del cambio organizacional: Una estrategia empresarial
necesaria en una sociedad digital luego del COVID-19. Global Negotium, 4(2), 92-107.
https://doi.org/10.53485/rgn.v4i2.171
Sierra Llorente, J. G., Palmezano Córdoba, Y. A., & Romero Mora, B. S. (2018). Causas que
determinan las dificultades de la incorporación de las TIC en las aulas de clases.
Panorama, 12(22), 31-41. https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1064
Sojo, W. (22 de septiembre de 2015). Gestiopolis. Administración:
https://www.gestiopolis.com/influencia-e-importancia-de-las-tic-en-las-
organizaciones/
Solórzano-Chaca, E. (2021). Competencias digitales de estudiantes y profesores universitarios:
una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6),
13645-13661. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1348
Spartanhack. (2019). Spartanhack. https://spartanhack.com/7-tecnologias-estan-
revolucionando-educacion/
Thorp, E. O. (1998). The invention of the first wearable computer. Digest of Papers. Second
International Symposium on Wearable Computers (Cat. No.98EX215) (págs. 4-8).
IEEE. https://ieeexplore.ieee.org/document/729523
Uc-Arceo, N. A., López-Osorio, J. L., & Aguilar-Argüelles, M. C. (2017). Uso de la laptop y
su relación con el rendimiento académico de estudiantes de bachillerato. Congreso
Nacional de Investigación Educativa - Consejo Mexicano de Investigación Educativa
[COMIE], 1-10. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2884.pdf
UNESCO. (2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión
social. https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-empleo-y-
inclusion-social
105
UNIR Revista. (2020). El uso de las redes sociales en Educación: consideraciones para sacarle
el máximo partido. https://www.unir.net/educacion/revista/redes-sociales-educacion/
Universidad de California en Los Ángeles [UCLA]. (2011). Health DATA En Español.
https://healthpolicy.ucla.edu/programs/health-data-
espanol/Documents/apendice_D_elaborando.pdf
Universidad Internacional de La Rioja [UNIR]. (4 de febrero de 2021). Carreras técnicas:
características y títulos más demandados en Ecuador. Retrieved 18 de enero de 2022,
from https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/carreras-tecnicas/
Valladolid-Benítez, D. (4 de abril de 2021). Red Social Educativa.
https://redsocial.rededuca.net/plus-tic-en-educacion
Vela, A. (23 de noviembre de 2016). TICs y Formacion.
https://ticsyformacion.com/2016/11/23/10-tendencias-para-la-transformacion-digital-
en-educacion-infografia-education/
Velasteguí-López, E., & Toaquiza, I. (2017). Las herramientas tecnológicas al servicio de
gestión empresarial y administrativa. Visionario Digital, 1(4), 45-61.
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/VisionarioDigital/article/view/258/561
VirtualIT. (2020). Resultados Encuesta Estado y Realidad de la Infraestructura Tecnológica
en Ecuador 2020. https://www.virtualit.com.ec/post/estado-y-realidad-de-la-
infraestructura-tecnol%C3%B3gica-en-ecuador
Vodafone. (23 de enero de 2018). Ideas para tu empresa. Digital:
https://ideasparatuempresa.vodafone.es/big-data-desde-los-inicios-hoy/
Xperimenta cultura. (3 de mayo de 2016). xperimentacultura.
https://xperimentacultura.com/historia-de-la-realidad-virtual/