83
GESTIÓN DEL AGUA POTABLE EN CAAGUAZÚ: ANÁLISIS
MULTIDIMENSIONAL, AÑO 2023.
Derlis Ortiz Coronel
1
Universidad Nacional de Asunción - Paraguay
Blas A. Cáceres Cuyarí
2
Universidad Nacional de Asunción Paraguay
Recibido: 18/08/2023
Aprobado: 23/12/2024
RESUMEN
El agua potable, como derecho humano, requiere en Latinoamérica, especialmente en
Paraguay, políticas públicas que garanticen acceso equitativo en cantidad, calidad,
continuidad y costo, alineadas al ODS 6: agua limpia y saneamiento. El presente trabajo de
investigación tuvo como objetivo analizar la gestión de agua en la ciudad de Caaguazú,
enfocándose en la organización, calidad de servicio, eficiencia operativa y sostenibilidad
ambiental en el año 2023. Entre las características metodológicas, correspond al tipo
bibliográfico, documental y de campo. En cuanto al nivel de profundidad explicativo, el
enfoque cuantitativo y el período transversal. En cuanto a la muestra se incluyeron las 4
principales prestadoras de agua potable de la ciudad y usuarios. Las variables del estudio
abordaron aspectos relacionados con la gestión organizacional y estratégica, la calidad del
servicio y atención al cliente, la eficiencia operativa y sostenibilidad financiera, la
sostenibilidad ambiental y resiliencia. Los principales resultados plantearon la falta de
cumplimiento efectivo de los criterios de calidad, cantidad, costo y continuidad de las
empresas públicas y privadas relacionadas con la gestión operativa. Además, se resalta la
falta de estructuras formales adecuadas de organización y planificación estratégica. Desde la
perspectiva de los usuarios, la calidad del servicio recibió una mayoritaria valoración
positiva, si bien se pudo identificar la necesidad de optimizar los procesos de tratamiento y
1
PHD en Educación (Universidad Nacional de Asunción) Correo Electrónico: dortiz294@eco.una.py
2
Licenciado en Administración (Universidad Nacional de Asunción). Correo Electrónico:
blascaceres@eco.una.py
84
suministro. En cuanto a la sostenibilidad ambiental de los servicios, se percibe una
incertidumbre, sobresaliendo la ausencia de un involucramiento de la comunidad en
iniciativas relacionadas con el medio ambiente. Con relación al método de evaluación
establecido desde la perspectiva multidimensional, resultó con un desempeño regular con
necesidades significativas de mejora. Aunque los servicios cumplen con los requisitos
básicos, aún existen áreas significativas que requieren una mejora especialmente para
responder con calidad, eficiencia, eficacia y sostenibilidad.
Palabras clave: gestión, calidad, agua, multidimensional.
ABSTRACT
Drinking water, as a human right, requires in Latin America, especially in Paraguay, public
policies that guarantee equitable access in quantity, quality, continuity and cost, aligned with
SDG 6: clean water and sanitation. The present research work aimed to analyze water
management in the city of Caaguazú, focusing on the organization, quality of service,
operational efficiency and environmental sustainability in 2023. Among the methodological
characteristics, it corresponded to the bibliographic, documentary and field type. Regarding
the level of explanatory depth, the quantitative approach and the cross-sectional period.
Regarding the sample, the 4 main drinking water providers in the city and users were
included. The study variables addressed aspects related to organizational and strategic
management, quality of service and customer service, operational efficiency and financial
sustainability, environmental sustainability and resilience. The main results raised the lack
of effective compliance with the criteria of quality, quantity, cost and continuity of public
and private companies related to operational management. Furthermore, the lack of adequate
formal structures for organization and strategic planning is highlighted. From the users'
perspective, the quality of the service received a positive majority evaluation, although the
need to optimize the treatment and supply processes was identified. Regarding the
environmental sustainability of the services, uncertainty is perceived, with the absence of
community involvement in initiatives related to the environment being outstanding.
Regarding the evaluation method established from the multidimensional perspective, the
performance was average with significant needs for improvement. Although the services
85
meet the basic requirements, there are still significant areas that require improvement,
especially to respond with quality, efficiency, effectiveness and sustainability.
Keywords: management, quality, water, multidimensional.
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente, la gestión del agua potable se ha convertido en uno de los aspectos cruciales
para el desarrollo humano y el bienestar. Esta gestión es vista principalmente como una
responsabilidad estatal, enmarcada dentro de obligaciones de los derechos humanos, con el
objetivo de respetar y garantizar el agua para su población. Además, es fundamental proteger
a las comunidades de acciones que puedan perjudicarlas y cumplir con la inversión de
infraestructura hídrica para expandir este servicio público (MADES, 2021).
La gestión del agua potable en la actualidad presenta una gran relevancia debido a los
desafíos que enfrentan los países en cuanto a la escasez y contaminación. Con el objetivo de
reducir la vulnerabilidad de los sistemas ante posibles riesgos de manifestaciones climáticas
y otros peligros (MADES, 2021).
Según informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la
Cultura (UNESCO, 2019) “la demanda mundial de agua se espera que siga aumentando a
un ritmo parecido hasta 2050, lo que representa un incremento del 20 al 30% por encima del
nivel actual de uso, debido al aumento en sectores industrial y doméstico (p.1).
A nivel regional, en América Latina y el Caribe, “en muchos países, la descentralización ha
dejado al sector de abastecimiento de agua y saneamiento con una estructura altamente
fragmentada formada por numerosos proveedores de servicios, sin posibilidades reales de
lograr economías de escala o viabilidad económica (UNESCO, 2019, p.9).
En este sentido, las entidades de abastecimiento de agua y saneamiento plantean una carencia
en la cohesión necesaria para una gestión eficaz, limitando la posibilidad de alcanzar la
viabilidad económica. La capacidad institucional para cumplir con la legislación ambiental
se ve comprometida y la cultura de manejo de agua en las comunidades no se alinean con las
prácticas sostenibles (Lampron, 2022).
86
Por otra parte, la gestión adecuada de los recursos naturales, en especial de los recursos
hídricos, adquiere una gran relevancia, especialmente para la Organización de las Naciones
Unidas (ONU, 2014), que la “eficiencia de los recursos hídricos en todos los sectores y
asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente
a la escasez y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua"
para el año 2030 (Moran, 2020, parr.11).
Un estudio colombiano realizado por Rivera-Contreras, (2018) evaluó modelos de gestión de
proyectos rurales de agua potable y saneamiento considerando las siguientes variables:
sistemas de información geográfica, aspectos socioeconómicos, participación ciudadana,
cobertura, apropiación tecnológica, reglamento y gobernabilidad, y mencionó que “tienden a
cumplir parcialmente con los requisitos mínimos establecidos por la ley, y de esta manera,
satisfacer las necesidades cambiantes de las comunidades en saneamiento básico y agua
potable” (p.289).
Por otro lado, Cañete (2019) sobre la calidad del agua del Río Paraguay mencionó como
principal resultado “la débil capacidad institucional de los organismos técnicos para el
cumplimiento de las leyes y regulaciones ambientales, por la que son fácilmente vulnerados,
lo que afecta a la calidad de las aguas del río Paraguay y otros recursos hídricos” (p.24).
El documento sobre ciudad + agua de Resck et al. (2017), aborda los recursos hídricos en la
zona metropolitana de Asunción, en la cual se analiza el ciclo hidrológico urbano, la
infraestructura relacionada con el agua, y los impactos ambientales de la urbanización. En
ella propone directrices para el manejo de los recursos hídricos mediante la integración de
disciplinas como la arquitectura, el diseño y la planificación urbana, enfatizando la
protección y gestión de cuencas, arroyos y nacientes.
Es importante no perder de vista la importancia del plan estratégico, pues “la planificación
en agua y saneamiento es la identificación de objetivos y de los medios por los cuales se
llevará agua y saneamiento a la población al mismo tiempo que se conservan y usan
responsablemente los recursos hídricos (AECID, 2012,p.19). Estos aspectos son de suma
importancia en la obtención no sólo de una producción eficaz, sino manteniendo una serie de
parámetros de sustentabilidad y sostenibilidad en las acciones presentes y futuras.
Asimismo, Bogdanoff (2016), en su estudio realizado en Paraguay indicó la falta de cultura
87
de manejo de agua en la comunidad focalizada (Encarnación) donde “el consumo
indiscriminado es un hecho y solo la instalación de micromedidores por usuario permite
regular su consumo al valor óptimo, sin derroche” (p.76).
Por otra parte, “la gestión sostenible del agua supone la existencia de un sistema de
planificación y gestión del recurso que garantice su suministro en suficiente cantidad y
calidad óptima para asegurar el desarrollo de la sociedad y de su economía” (AUGAS,
2022,p.2).
Por otro lado, el Banco Mundial (2020), indica las empresas, tanto públicas como privadas
encargadas de proveer el servicio de agua deben cumplir las diferentes reglamentaciones
existentes a nivel nacional e internacional, que exigen mayor conocimiento técnico
productivo, sostenibilidad ambiental y equilibrio financiero.
Asimismo, la problemática asociada a la gestión del agua debe ser abordada de manera
interinstitucional, considerando este esfuerzo de preservación y conservación de los recursos
naturales como eje central de la soberanía nacional, en especial, para la sostenibilidad de los
acuíferos y las aguas superficiales del sistema hidrográfico nacional (GroundWater, 2021).
Es importante no perder de vista la importancia del plan estratégico, pues “la planificación
en agua y saneamiento es la identificación de objetivos y de los medios por los cuales se
llevará agua y saneamiento a la población al mismo tiempo que se conservan y usan
responsablemente los recursos hídricos (AECID, 2012,p.19). Estos aspectos son de suma
importancia en la obtención no sólo de una producción eficaz, sino manteniendo una serie de
parámetros de sustentabilidad y sostenibilidad en las acciones presentes y futuras.
Es relevante destacar que “la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento afectan
directamente al bienestar social, ya que al tener deficiencias en estos sistemas no se asegura
una buena calidad de vida a la población, esto genera incomodidad y problemas de
salubridad (Cholán Cortegana, 2021,p.9).
Siguiendo con este tema, en el distrito de Caaguazú se encuentran numerosas empresas y
organizaciones comunitarias que ofrecen este servicio. Dichas entidades no contarían con la
capacidad instalada para responder a los requerimientos multidimensionales que exigen los
88
procesos actuales de gestión. Esta situación, a mediano o largo plazo, podría contribuir al
colapso gradual de los procesos productivos.
La situación actual plantea el problema donde muchas de estas prestadoras de servicios no
estarían completamente equipadas para manejar la complejidad creciente en la gestión del
agua, que abarca la necesidad de cumplir con las expectativas crecientes de los usuarios hasta
el cumplimiento de las normativas ambientales y estándares de calidad.
El marco legal del Paraguay para la gestión del agua y el medio ambiente se fundamenta en
preceptos constitucionales, normativas nacionales y acuerdos internacionales. Estos buscan
garantizar el acceso equitativo al agua potable y promover la sostenibilidad ambiental,
destacando su relevancia como derecho humano y recurso esencial para la vida.
A nivel internacional, el derecho al agua potable y saneamiento se refuerza con la Resolución
de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU, 2010). Este documento subraya la
importancia de "disponer de agua potable y saneamiento en condiciones equitativas como
componente esencial del disfrute de todos los derechos humanos" (p.2). Dicho
reconocimiento en el ámbito global impulsa a los Estados miembros a implementar políticas
públicas efectivas para cumplir con este objetivo.
En el contexto nacional, la Constitución Nacional del Paraguay (1992), en su artículo 7,
establece que “toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y
ecológicamente equilibrado” (p.3). Este principio es clave para fundamentar las normativas
relacionadas con la protección ambiental y la gestión sostenible del agua.
Dentro del marco legislativo, la Ley N.º 3239/2007 de los Recursos Hídricos del Paraguay
es una de las principales normativas que regula el uso y aprovechamiento del agua. En su
artículo 4, inciso c, estipula la necesidad de “impulsar y mantener un adecuado conocimiento
integral de los recursos hídricos en cuanto a cantidad, calidad y oportunidad en su
aprovechamiento, así como de su carácter condicionante de las actividades humanas” (p.2).
Esta ley destaca la importancia de una gestión informada y estratégica del recurso hídrico.
Otra normativa fundamental es la Ley N.º 1614/2000 General del Marco Regulatorio y
Tarifario del Servicio de Provisión de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. Su artículo
46, inciso b, establece que el agua potable suministrada por los prestadores debe “cumplir
89
con los requisitos mínimos de calidad que establezca el ERSSAN, acordes con normas guía
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS)” (p.20). Esto garantiza estándares internacionales en el servicio.
Además, la Ley N.º 3966/2010 Orgánica Municipal asigna a las municipalidades la
responsabilidad de “fiscalización del cumplimiento de las normas ambientales nacionales,
previo convenio con las autoridades nacionales competentes” (p.4). Este enfoque
descentralizado busca fortalecer la supervisión local en la protección del medio ambiente.
Finalmente, el Decreto Reglamentario de la Ley N.º 3239/2007 (2022), en su artículo 9,
establece que “los certificados de disponibilidad para la extracción y uso productivo serán
otorgados por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible” (p.5). Esto refuerza la
importancia de una gestión regulada y técnica del recurso hídrico.
En conclusión, el marco legal paraguayo refleja un compromiso sólido con la gestión
sostenible del agua y la protección ambiental. Este trabajo tiene como objetivo analizar
integralmente la gestión del servicio de agua potable en la ciudad de Caaguazú durante el año
2023, abarcando aspectos como la organización, calidad del servicio, eficiencia operativa y
sostenibilidad ambiental. Se busca, además, proponer mejoras que incrementen la
satisfacción del usuario y la eficiencia del servicio, conforme a estándares internacionales.
MATERIALES Y MÉTODOS
En este trabajo se adaptaron selectivamente ciertos estándares de AquaRating (AWA - BID,
2015), para analizar la gestión del agua potable en la ciudad de Caaguazú, enfocándose en
áreas clave como la gestión corporativa, eficiencia operativa, sostenibilidad financiera,
atención al cliente, calidad del agua y sostenibilidad ambiental.
Este estudio se estructuró en torno a un proceso de recolección de datos enfocado en la
evaluación de la gestión estratégica de las prestadoras de servicio de agua potable en
Caaguazú.
Para ello, se establecieron indicadores clave que reflejan la estructura básica del plan
estratégico y la gestión de datos. Estos indicadores incluyeron:
- Identificación de la misión y visión organizacional: Se evaluó si las prestadoras
cuentan con declaraciones claras que orienten sus operaciones y objetivos a largo
90
plazo.
- Establecimiento de objetivos estratégicos concretos: Se revisaron metas específicas
relacionadas con eficiencia operativa, sostenibilidad ambiental y calidad del servicio,
alineadas a estándares nacionales e internacionales.
- Indicadores de desempeño: Se tomaron en cuenta los siguientes criterios para evaluar
el avance hacia las metas organizacionales:
- Eficiencia operativa: Tiempo promedio de resolución de problemas operativos y
mantenimiento.
- Sostenibilidad financiera: Relación entre ingresos y costos operativos, y capacidad de
inversión en infraestructura.
- Calidad del agua: Cumplimiento de estándares nacionales e internacionales para agua
potable.
- Atención al cliente: Tiempo promedio de respuesta y satisfacción de usuarios.
- Sostenibilidad ambiental: Implementación de prácticas de ahorro de agua y manejo
responsable de recursos.
- Metas temporales: Para cada indicador de desempeño, se establecieron metas de
corto, mediano y largo plazo, diseñadas según el contexto local. Por ejemplo:
- Corto plazo (0-6 meses): Mejorar el tiempo de respuesta a quejas en un 10%.
- Mediano plazo (6-18 meses): Incrementar el porcentaje de usuarios satisfechos
en al menos un 15%.
- Largo plazo (18-36 meses): Garantizar que el 90% del agua distribuida cumpla
con estándares de calidad establecidos.
El diseño y la revisión de estos indicadores y metas permitieron evaluar la alineación de las
estrategias organizacionales con las necesidades locales, así como medir el impacto de las
acciones emprendidas en el marco del estudio. Este enfoque sistemático proporcionó una
base sólida para analizar el desempeño de las prestadoras y proponer recomendaciones
orientadas a su mejora continua.
91
Para evaluar estos aspectos, se utilizó una escala de puntuación específica que permitió
clasificar el desempeño en diferentes niveles y son los siguientes:
- A+: Excelencia en todos los aspectos evaluados.
- A: Muy buen desempeño en general, con algunos aspectos menores a mejorar.
- B: Buen desempeño, pero con varios aspectos importantes a mejorar.
- C: Desempeño regular con necesidades significativas de mejora.
- D: Desempeño pobre con necesidades críticas de mejora en todas las áreas.
Se omitieron etapas como la autoevaluación debido a que no se ajustaban a los objetivos
específicos planteados en este estudio, además de requerir recursos técnicos, financieros o
logísticos que no estaban disponibles en el contexto de la investigación. Esta decisión
estratégica permitió centrar el análisis en aspectos clave, garantizando su pertinencia y
adecuación a las necesidades y condiciones locales, lo que contribua un enfoque más
focalizado y aplicable a la realidad de Caaguazú.
La población focalizada incluyó gestores y encargados operativos de las cuatro prestadoras
de servicio de agua potable más grandes de la ciudad de Caaguazú. Según datos de la
ERSSAN (2021), estas prestadoras cuentan con un total combinado de 13,690 conexiones
activas. El muestreo de los gestores y operativos fue no probabilístico y de conveniencia,
mientras que la muestra de usuarios consistió en 264 personas, determinadas mediante la
ecuación estadística para proporciones poblacionales con un margen de error del 5% y un
nivel de confianza del 90%, utilizando la técnica de muestreo bola de nieve.
Los instrumentos de recolección de datos incluyeron entrevistas semiestructuradas para los
gestores y operativos, análisis documental, y cuestionarios autoadministrados aplicados a los
usuarios mediante Google Formularios. Los cuestionarios incluían preguntas cerradas de tipo
dicotómicas, ordinales y nominales.
El análisis cuantitativo de los datos fue realizado utilizando el software SPSS, aplicando
gráficos estadísticos y tablas de frecuencia, así como medidas de tendencia central y
92
dispersión. Los datos cualitativos fueron examinados mediante categorización temática,
integrando los resultados para lograr una comprensión integral y rigurosa de los fenómenos
estudiados.
Esta metodología garantiza un enfoque estructurado, verificable y replicable, ofreciendo
resultados claros que se alinean con los objetivos del estudio y proporcionan una base sólida
para futuras investigaciones.
La fórmula utilizada para determinar el tamaño de muestra es la siguiente:
Unidades de medida y fuentes de datos:
Población total: La población objetivo corresponde a los usuarios de las prestadoras
de servicio de agua potable más grandes de la ciudad de Caaguazú, según datos de
la ERSSAN (2021), que reportan 13,690 conexiones activas.
Z: Valor obtenido de tablas estándar de la distribución normal.
p: Proporción teórica asumida como punto de partida para maximizar el tamaño de
muestra.
e: Definido como fracción decimal (5% = 0.05).
Se redondeó al número entero inferior para obtener un tamaño de muestra de 264 personas.
Se utilizó la técnica de muestreo bola de nieve, adecuada para identificar participantes dentro
de una población específica a través de recomendaciones de individuos previamente
seleccionados. Esta técnica permite acceder a usuarios que cumplen con los criterios de
inclusión, considerando las limitaciones en la accesibilidad a una base de datos completa.
El cálculo del tamaño de muestra se basó en la ecuación estándar para proporciones
poblacionales descrita por Cochran (1977). Los datos poblacionales fueron proporcionados
por la ERSSAN (2021).
93
Para seleccionar las prestadoras de servicio incluidas en el estudio, se estableció como
criterio principal contar con más de 1,000 conexiones activas, quedando excluidas aquellas
que no alcanzaban este umbral. En cuanto a los usuarios, se consideraron únicamente a los
residentes de la ciudad de Caaguazú que reciben el servicio de empresas con más de 1,000
conexiones. Por lo tanto, se excluyeron los usuarios no residentes y aquellos que obtienen el
suministro de prestadoras menores a este parámetro.
Los datos fueron recolectados utilizando múltiples instrumentos diseñados para cubrir los
diferentes grupos analizados. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas dirigidas a
gestores y funcionarios operativos, además de un análisis documental de registros
relacionados con la gestión del agua. Para los usuarios, se diseñaron cuestionarios en formato
digital utilizando Google Formularios, los cuales contenían preguntas cerradas de tipo
dicotómicas, ordinales y nominales.
La sistematización de los resultados cuantitativos se fundamentó en el uso de estadística
descriptiva, empleando el programa SPSS para procesar y analizar los datos recolectados.
Las herramientas estadísticas incluyeron la elaboración de gráficos y tablas de frecuencia que
permitieron resumir y visualizar los datos de manera clara y comprensible.
Por otro lado, los datos cualitativos fueron tratados mediante técnicas de análisis temático,
un proceso que inclula codificación inicial para identificar categorías emergentes y la
posterior agrupación de estas en temas clave. Este procedimiento se orientó a interpretar
significados, identificar relaciones entre conceptos y proporcionar una perspectiva más
profunda sobre los fenómenos estudiados.
El enfoque mixto empleado en este estudio combinó los resultados de ambos tipos de análisis
para integrar de manera rigurosa y holística las diferentes dimensiones del fenómeno
investigado. La estadística descriptiva facilitó la comprensión de tendencias generales y
distribuciones, mientras que el análisis cualitativo enriqueció el contexto interpretativo,
proporcionando una visión integral y detallada. Este enfoque permitió responder a las
preguntas de investigación desde múltiples perspectivas, fortaleciendo la validez y
confiabilidad de los hallazgos.
94
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Percepción de los usuarios sobre las prestadoras de agua potable
La percepción de los usuarios sobre la limpieza del agua recibida de las prestadoras de
Caaguazú constituye un indicador clave para evaluar la calidad del servicio y el cumplimiento
de los estándares establecidos. A continuación, se presenta la Figura 1, que ilustra las
respuestas obtenidas a través de los cuestionarios aplicados a los usuarios.
Figura 1. Percepción de los usuarios sobre la limpieza del agua recibida de las prestadoras de
Caaguazú
En relación con el sabor del agua, los resultados ofrecen matices interesantes. La mitad de
los participantes reporta que el agua "no tiene sabor", lo cual podría interpretarse como una
señal de calidad neutra, generalmente asociada con agua de buena pureza (Aconsa, 2021).
Sin embargo, un 10% percibe un sabor extraño, lo cual puede indicar problemas esporádicos
en el tratamiento del agua o en su transporte, o bien una percepción subjetiva de los usuarios.
Este aspecto merece atención, dado que incluso pequeñas desviaciones pueden generar
desconfianza en la comunidad.
Respecto al olor, la mayoría de los usuarios (80.9%) no detecta ningún olor en el agua, lo
que se alinea con estándares de calidad aceptables. Sin embargo, un 12.8% reporta que el
agua "huele raro" y un 5% percibe un olor "desagradable" (Salvador, 2024). Estas cifras,
aunque minoritarias, podrían señalar problemas localizados, como contaminantes residuales
o falta de mantenimiento en ciertas áreas de distribución.
64%
36%
0% 0%
Muy limpia Más o menos No mucho Nada limpia
95
La figura 2 proporciona información clave sobre la percepción de los usuarios en Caaguazú
respecto a la continuidad del servicio de agua potable y otros aspectos relacionados, como la
presión del agua y la atención al cliente. Estos indicadores reflejan no solo la calidad técnica
del suministro, sino también la experiencia del usuario con el servicio.
Figura 2. Percepción sobre la continuidad del servicio de agua potable
Los resultados evidencian que una amplia mayoría de los usuarios considera el servicio como
continuo y eficiente, lo que sugiere que las prestadoras han logrado una fiabilidad
significativa en la provisión del agua. Sin embargo, los datos también muestran áreas de
mejora, como las variaciones ocasionales en la presión del agua y la resolución parcial de
problemas reportados por los usuarios.
Con relación al trabajo realizado para garantizar la continuidad del servicio, el 91,5% de los
usuarios afirmó que el suministro es continuo y eficiente, mientras que el 8,5% respondió
que no. Estos datos reflejan una percepción muy positiva sobre la fiabilidad del servicio de
agua.
En cuanto a la presión del agua en los hogares, el 61,7% de los usuarios la calificó como
"muy buena y constante"; el 27,7% consideró que es "aceptable", aunque ocasionalmente
disminuye; y el 10,6% la evaluó como "regular", indicando que frecuentemente es baja.
010 20 30 40 50 60 70
Todos los días
A veces en la semana
Una vez al mes
Casi nunca
Nunca
96
Con relación a la atención al público, cuando tienen un problema con el agua, el 74,5% de
los usuarios afirmó que es fácil presentar una queja, mientras que el 25,5% indicó lo
contrario. Además, respecto a si en dicha comunicación se resolvió su problema o duda, el
66% señaló que fue resuelto completamente, mientras que el 34% mencionó que solo se
resolvió parcialmente.
La figura 3 analiza cómo las prestadoras de servicio de agua en Caaguazú comunican los
cortes programados a sus usuarios, destacando las diversas herramientas y estrategias
empleadas. Este aspecto es crucial para la gestión del servicio, ya que una comunicación
eficiente puede minimizar los inconvenientes causados por interrupciones en el suministro.
Figura 3. Formas de comunicación de los cortes de agua programados
De acuerdo con los datos, una mayoría significativa de usuarios no recibe información
anticipada sobre los cortes hasta que se encuentran sin agua. Esto pone en evidencia una
brecha importante en las estrategias de comunicación de las prestadoras. Por otro lado, las
redes sociales y WhatsApp emergen como canales relevantes, aunque subutilizados, mientras
que los avisos directos en los hogares representan una opción más personalizada pero
limitada.
Estos hallazgos subrayan la necesidad de optimizar los mecanismos de comunicación,
priorizando la anticipación y el alcance masivo para mejorar la experiencia del usuario y
010 20 30 40 50 60 70
Me avisan en casa
Por redes sociales o internet
Por mensaje de whatsapp
Por radio o televisión
No me entero hasta que no tengo agua
97
reducir la percepción negativa asociada a los cortes de agua. Además, el fortalecimiento de
canales digitales como las redes sociales y WhatsApp podría representar una solución costo-
efectiva y accesible para informar a la población de manera oportuna.
El Reglamento de Calidad en la Prestación del Servicio para Permisionarios, emitido por el
Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN), establece en su Capítulo 3, Artículo 45,
que "el prestador deberá informar al ERSSAN y a los Usuarios de esta interrupción con, por
lo menos, cuarenta y ocho (48) horas de anticipación". Sin embargo, durante el trabajo de
campo realizado en la ciudad de Caaguazú, se observó que esta práctica rara vez se
implementa por parte de las prestadoras de servicio locales.
En cuanto a la información recibida sobre el agua que utilizan, el 38,3% de los usuarios
mencionó que nunca ha recibido información al respecto; el 23,4% indicó que siempre la
recibe; el 25,5% señaló que a veces; y el 12,8% expresó que casi nunca.
Estos datos reflejan una variabilidad significativa en la comunicación entre las prestadoras
de servicio y los usuarios, lo que podría influir en la percepción y confianza de la población
respecto a la calidad del agua suministrada. La falta de información constante y clara puede
generar incertidumbre y desconfianza entre los usuarios. Por ello, es fundamental que las
empresas proveedoras implementen estrategias de comunicación más efectivas y
transparentes, garantizando que todos los usuarios estén adecuadamente informados sobre la
calidad y características del agua que consumen.
La figura 4 presenta la opinión de los usuarios de Caaguazú respecto a los costos asociados
al servicio de agua potable. La mayoría de los encuestados considera que las tarifas son
adecuadas, lo que sugiere una percepción positiva en rminos de accesibilidad económica
del servicio.
Sin embargo, una proporción significativa de usuarios las percibe como elevadas, lo que
indica la necesidad de revisar las políticas tarifarias para asegurar que sean justas y
equitativas para toda la población.
Figura 4. Opinión de usuarios sobre los costos del servicio de agua potable
98
Además, la encuesta indagó sobre la puntualidad en la entrega de las facturas del servicio.
Una mayoría de usuarios reportó recibirlas a tiempo, lo que refleja eficiencia en la gestión
administrativa de las prestadoras. No obstante, un porcentaje considerable indicó recibirlas
con retraso o de manera inconsistente, lo que puede afectar la planificación financiera de los
hogares y la percepción general del servicio.
Estos hallazgos subrayan la importancia de mantener una comunicación efectiva y una
gestión administrativa eficiente para fortalecer la confianza de los usuarios en las prestadoras
de servicio de agua potable. Abordar las preocupaciones relacionadas con los costos y la
entrega puntual de las facturas es esencial para mejorar la satisfacción del cliente y garantizar
la sostenibilidad del servicio.
La figura 5 explora la percepción de los usuarios en Caaguazú respecto a las acciones de las
empresas proveedoras de agua potable en la protección de las fuentes hídricas y el medio
ambiente. Los resultados indican que una mayoría de usuarios no está plenamente informada
sobre las actividades de conservación realizadas por las prestadoras, lo que sugiere una
comunicación insuficiente sobre estas iniciativas.
62%
28%
10%
0%
Sí, me parece bien
Es un poco caro
Es muy caro
No sé cuánto pago
99
Figura 5. Percepción de los usuarios en Caaguazú respecto a las acciones de las
empresas proveedoras de agua potable en la protección de las fuentes hídricas y el medio
ambiente
Esta falta de certeza entre los usuarios podría reflejar una necesidad de mayor transparencia
y divulgación por parte de las empresas sobre sus prácticas ambientales. La confianza de la
comunidad en la gestión sostenible de los recursos hídricos es esencial para el desarrollo de
una cultura de cuidado y uso responsable del agua. Por lo tanto, es fundamental que las
prestadoras implementen estrategias de comunicación efectivas que informen a la población
sobre sus esfuerzos en la preservación de las fuentes de agua y la protección del entorno
natural.
Al ser consultados sobre si consideran que la empresa está preparada para enfrentar
problemas graves, como sequías o inundaciones, el 59,6% de los encuestados manifestó no
estar seguro; el 25,5% expresó que no cree en dicha preparación; y solo el 14,9% afirmó que
sí cree en la capacidad de la empresa para manejar estas situaciones.
Estos resultados reflejan una percepción general de incertidumbre y desconfianza por parte
de los usuarios respecto a la capacidad de las empresas proveedoras de agua para gestionar
eventos extremos. La falta de información clara y transparente sobre los planes de
010 20 30 40 50 60
Sí, definitivamente
Supongo que sí, pero no estoy seguro
No creo que hagan suficiente
Definitivamente no hacen nada
100
contingencia y las medidas preventivas que las empresas implementan ante sequías e
inundaciones podría contribuir a esta percepción.
La figura 6 ilustra las prácticas de ahorro de agua en el hogar entre los usuarios de las
principales prestadoras de servicio en Caaguazú. Los resultados reflejan un compromiso
significativo por parte de la mayoría de los encuestados hacia la conservación del recurso
hídrico.
Figura 6. Prácticas de ahorro de agua en el hogar
Este comportamiento es alentador, ya que la implementación de medidas de ahorro de agua
en el hogar es esencial para la sostenibilidad de los recursos hídricos. Acciones como reparar
fugas, utilizar dispositivos de bajo consumo y adoptar hábitos conscientes en el uso diario
del agua pueden contribuir significativamente a la conservación del recurso (ESSAP, 2023).
Sin embargo, el hecho de que un porcentaje de usuarios no realice acciones específicas para
ahorrar agua indica la necesidad de fortalecer las campañas de concienciación y educación
sobre la importancia del uso eficiente del agua. Fomentar una cultura de conservación hídrica
es fundamental para garantizar la disponibilidad del recurso para las futuras generaciones.
Respecto a si le gustaría recibir consejos sobre cómo usar menos agua y cuidarla mejor, el
89,4% estaría interesado y el 10,6% no muestra interés, indicando que ya sabe cómo hacerlo.
64%
32%
4%
Sí, siempre trato de ahorrar
A veces
No, no hago nada especial
101
4.2. Revisión del plan estratégico y de gestión de riesgo
A continuación, se presenta un cuadro que sintetiza los criterios de revisión aplicados al
análisis de la gestión de calidad en los servicios de agua potable de cuatro prestadoras en
Caaguazú. Esta lista de verificación permite visualizar de manera clara y estructurada los
elementos evaluados en cada empresa, facilitando la comparación y el diagnóstico de sus
fortalezas y áreas de mejora.
Tabla 1. Criterios de revisión aplicados al análisis de la gestión de calidad en los servicios de
agua potable
Prestadora
A
Prestadora
B
Prestadora
C
Prestadora
D
No
No
No
No
No
No
Parcial
No
No
No
No
Parcial
No
Parcial
No
No
Parcial
No
No
Nota: "Sí" indica la presencia completa del criterio; "No" indica la ausencia; "Parcial" indica
una implementación incompleta o deficiente.
El análisis revela que la Prestadora A, a pesar de contar con una estructura de planificación
estratégica y gestión de riesgos relativamente completa, presenta deficiencias en la
asignación de recursos y en la actualización de sus planes, lo que podría comprometer su
eficacia a largo plazo.
La Prestadora B opera sin una estructura estratégica formal, careciendo de elementos
fundamentales como misión, visión, objetivos estratégicos y sistemas de gestión de riesgos,
lo que indica una falta de dirección y preparación ante posibles contingencias.
La Prestadora C ha desarrollado un plan de riesgos con metas y estrategias de mitigación,
pero carece de una misión y visión claras, así como de objetivos estratégicos y cronogramas
de implementación, lo que puede limitar su capacidad de expansión y coordinación efectiva.
102
La Prestadora D muestra carencias significativas en su estructura estratégica, sin contar con
misión, visión, objetivos estratégicos ni sistemas de gestión de riesgos, lo que la hace
vulnerable ante desafíos operativos y contingencias.
Estos hallazgos subrayan la importancia de una planificación estratégica integral y la
implementación de sistemas de gestión de riesgos para garantizar la calidad y continuidad en
la prestación de servicios de agua potable. Es importante destacar que la gestión de riesgo,
implica la identificación, evaluación y mitigación, con la posibilidad de establecer planes de
respuesta detallada, con roles específicos, recursos y cronogramas específicos (IBM, 2023).
4.3. Nivel de implementación de acciones estratégicas
A continuación, se presenta un cuadro que sintetiza las acciones estratégicas y los desafíos
identificados por cada una de las cuatro prestadoras de servicios de agua potable en
Caaguazú. Este resumen facilita la comparación de las estrategias implementadas y los
obstáculos enfrentados por cada entidad.
Tabla 2. Acciones estratégicas y desafíos identificadospor las prestadoras de servicios
Prestadora
Acciones Estratégicas
Grado de
Implementación
Principales Desafíos
A
No reportó acciones
estratégicas específicas.
No asignado.
Necesidad de ajustar
gastos para financiar
infraestructura que
incremente la producción
de agua; decisiones
reactivas a necesidades
emergentes.
B
No proporcionó información
sobre acciones estratégicas.
No asignado.
Carencia de recursos y
apoyo para la
implementación
estratégica; falta de
financiación y respaldo de
otras entidades
gubernamentales.
C
Enfocada en crecimiento
continuo, aumento de
capacidad de bombeo y
captación de agua;
capacidad para atender una
demanda de
Nivel 5
(óptima).
Falta de recursos en áreas
clave como capacitación
de recursos humanos y
desarrollo de soluciones
para usuarios.
103
aproximadamente 70.000
litros por hora.
D
No identificó ni cuantificó
acciones estratégicas.
No asignado.
Falta de apoyo
gubernamental;
autosustento a través de
los socios.
Nota: El grado de implementación se basa en una escala del 1 al 5, donde 5 indica un nivel
óptimo de implementación.
El análisis de las prestadoras de servicios de agua potable en Caaguazú revela una diversidad
en la planificación estratégica y en la capacidad para enfrentar desafíos operativos.
La Prestadora A no reportó acciones estratégicas específicas ni asignó grados de
implementación, identificando como principal desafío la necesidad de ajustar gastos para
financiar la infraestructura necesaria que permita incrementar la producción de agua.
La Prestadora B carece de información sobre acciones estratégicas y enfrenta desafíos
relacionados con la falta de recursos y apoyo gubernamental para la implementación de
estrategias.
La Prestadora C ha implementado acciones estratégicas enfocadas en el crecimiento continuo
y la mejora de la capacidad operativa, alcanzando un nivel óptimo de implementación; sin
embargo, enfrenta desafíos en la capacitación de recursos humanos y en el desarrollo de
soluciones para los usuarios.
La Prestadora D no ha identificado ni cuantificado acciones estratégicas, señalando la falta
de apoyo gubernamental y la necesidad de autosustentarse a través de los socios como sus
principales desafíos.
Estos hallazgos subrayan la importancia de una planificación estratégica integral y del apoyo
institucional para fortalecer la gestión de las prestadoras de servicios de agua potable,
garantizando así la calidad y sostenibilidad del servicio para la comunidad de Caaguazú.
4.4. Eficiencia operativa y sostenibilidad económica
En la producción incluye el costo de mantenimiento de infraestructuras, energía de bombeo
y salarios del personal en las etapas de captación, tratamiento de plantas, tanques y químicos.
104
Además, el mantenimiento de vehículos y transporte, combustible y personal, el costo
administrativo, materiales de emergencia, formación y preparación para la contingencia o
situaciones imprevistas (Montalvo Cuesta et al., 2020).
A continuación, se presenta un resumen detallado de los costos asociados a diversos aspectos
de la producción y distribución del agua potable, así como los relacionados con aspectos
administrativos, sostenibilidad y preparación ante emergencias.
Tabla 3. Costos asociados a producción y distribución de agua potable
Costos
Producción
Distribución
Administrativos
Sostenibilidad
Emergencia
Prestadora A
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
Prestadora B
220.500.000
320.186.856
32.164.000
1.000.000
S/D
Prestadora C
86.799.600
146.897.904
S/D
3.360.000
7.200.000
Prestadora D
60.240.000
12.000.000
S/D
S/D
5.000.000
Total
367.539.600
479.084.760
32.164.000
4.360.000
12.200.000
Nota: Elaboración propia a partir de los datos recolectados sobre eficiencia operativa y
sostenibilidad económica. S/D sin dato. Cálculo anual.
La Tabla 1 presenta la estructura de costos de las prestadoras de servicio de agua potable,
detallando gastos operativos y estratégicos esenciales para su funcionamiento y
sostenibilidad. Este análisis permite identificar fortalezas y debilidades en la gestión
financiera de cada prestadora, lo que es crucial para garantizar la calidad y continuidad del
servicio.
En el caso de la Prestadora A, no se proporcionaron datos en ninguna de las áreas evaluadas.
Esto evidencia problemas significativos en el sistema de registro y gestión, lo que limita la
capacidad de evaluar su desempeño y dificulta la implementación de mejoras necesarias en
el servicio. La ausencia de datos también sugiere un desafío en la transparencia y el
seguimiento de su operación.
105
La Prestadora B presentó información completa en la mayoría de las categorías, salvo en la
de emergencia. Esta omisión podría afectar su capacidad para planificar y responder
eficazmente ante situaciones de crisis, dejando a la organización vulnerable frente a eventos
imprevistos que comprometan el suministro de agua.
En cuanto a la Prestadora C, no se reportaron datos administrativos, lo que es preocupante,
ya que esta falta de información dificulta la identificación de los recursos humanos asignados
al proceso de producción. Esta carencia podría reflejar una gestión inadecuada en la
asignación y monitoreo de su personal clave.
Por su parte, la Prestadora D carece de datos en áreas críticas como distribución,
administración y sostenibilidad. Estas omisiones son alarmantes, ya que comprometen la
operación continua y responsable del servicio, dificultando la planificación estratégica y la
gestión eficiente de los recursos.
En general, la falta de datos en áreas específicas sugiere deficiencias en el seguimiento y la
transparencia por parte de las prestadoras. Este problema subraya la necesidad de evaluar la
eficiencia operativa, especialmente en las etapas de producción y distribución, mediante una
comparación entre los costos reportados, los volúmenes de agua procesados y los ingresos
programados. La implementación de un sistema de monitoreo más riguroso y transparente es
esencial para optimizar la gestión financiera y fortalecer la sostenibilidad del servicio.
La Figura 7 ilustra la distribución de las calificaciones asignadas a las prestadoras de agua
potable según la escala de desempeño de A a D (véase Materiales y Métodos para detalles
sobre los criterios de evaluación). Esta escala mide aspectos clave de la gestión, como
planificación estratégica, sostenibilidad operativa y capacidad de respuesta ante
contingencias.
Los resultados reflejan una variabilidad significativa en la calidad de la gestión entre las
prestadoras evaluadas, destacando tanto áreas de excelencia como deficiencias críticas. Este
análisis comparativo permite identificar las empresas con mejores prácticas y aquellas que
requieren intervenciones urgentes para mejorar su desempeño y garantizar un servicio de
calidad a la comunidad.
106
La Figura 7 muestra las calificaciones obtenidas por las prestadoras de agua potable,
evaluadas mediante una escala multidimensional que asigna valores numéricos a las
categorías de desempeño (A=4, B=3, C=2, D=1; véase Materiales y Métodos). Estas
puntuaciones permiten interpretar el nivel de cumplimiento en diversos aspectos clave de la
gestión.
Figura 7. Calificaciones asignadas a las prestadoras de agua
Los resultados evidencian una dispersión en las calificaciones, lo que refleja diferencias
significativas en la calidad de la gestión entre las prestadoras. Las empresas con mejores
puntuaciones se asocian con prácticas de gestión más sólidas, como una planificación
estratégica definida y sistemas operativos eficientes. Por otro lado, las prestadoras con
calificaciones bajas destacan por carencias en áreas críticas como sostenibilidad operativa y
capacidad de respuesta ante contingencias.
La interpretación de estos resultados subraya la importancia de fortalecer las áreas de menor
desempeño y de replicar las buenas prácticas observadas en las empresas mejor calificadas.
Este enfoque puede contribuir a una mejora integral en la calidad del servicio, promoviendo
estándares más elevados en la gestión del agua potable.
107
La Tabla 4 detalla los aspectos clave evaluados en la gestión de la calidad del agua potable,
junto con las consideraciones específicas y las calificaciones tentativas asignadas según los
parámetros establecidos (véase Materiales y Métodos para los criterios de evaluación).
Esta tabla permite visualizar de manera estructurada los indicadores de desempeño y su
alineación con los estándares de calidad, ofreciendo una herramienta comparativa para
identificar fortalezas y debilidades en la gestión de las prestadoras de servicio. Los resultados
obtenidos brindan una base para desarrollar estrategias de mejora orientadas a la
sostenibilidad y eficiencia operativa en el suministro de agua potable.
Tabla 4. Aspectos clave evaluados en la gestión de la calidad del agua potable
Aspectos Evaluados
Consideraciones
Calificación
Tentativa
Calidad del Servicio
Si bien la mayoría de los usuarios perciben el agua
como muy limpia y sin sabor, la percepción de un
sabor raro por parte de un 10% indica áreas
puntuales que deben ser investigadas y atendidas
para evitar desconfianza.
B
Continuidad del
Servicio
La mayoría de los usuarios valora positivamente
la continuidad del servicio, con pocas
interrupciones reportadas, lo que refleja una
gestión efectiva en este aspecto.
A
Atención al Cliente y
Comunicación
Aunque el 74.5% considera fácil presentar
quejas, la falta de notificación anticipada sobre
cortes programados, que afecta al 57.4%, sugiere
deficiencias importantes en la comunicación.
C
Sostenibilidad y
Gestión Ambiental
Más de la mitad de los usuarios no está seguro de
las actividades de preservación ambiental, lo que
podría indicar una falta de transparencia o de
acciones visibles por parte de las prestadoras.
C
108
Aspectos Evaluados
Consideraciones
Calificación
Tentativa
Gestión de Riesgos y
Planificación
Estratégica
La percepción mayoritaria de que las empresas
no están preparadas para contingencias como
sequías o inundaciones resalta una carencia
crítica en la planificación estratégica y de riesgos.
D
Eficiencia Operativa
y Sostenibilidad
Económica
Aunque la mayoría de los usuarios está de
acuerdo con los costos del servicio, la falta de
datos completos sobre los costos operativos y de
emergencia limita la evaluación integral de la
sostenibilidad económica.
C
Implementación de
Acciones
Estratégicas
Varias prestadoras no proporcionaron
información sobre acciones estratégicas o niveles
de implementación, lo que refleja una falta de
planificación estratégica formal.
D
El análisis de los resultados que tuvo como base este método internacional de evaluación de
servicios de agua potable propuesto por la Asociación Internacional del Agua (IWA),
demuestra la existencia de algunas fortalezas con relación a la continuidad del servicio,
calificado con “A” cuyo significado es "muy buen desempeño en general, con algunos
aspectos menores a mejorar", donde se denota una eficiencia y poca interrupción del servicio.
Este punto es crucial para la fiabilidad de la prestadora del servicio de agua potable.
En cuanto a las áreas de mejora, se pudo determinar la atención al cliente, la comunicación,
la sostenibilidad, la eficiencia operativa y sostenibilidad económica que recibieron
calificaciones en el orden “C” considerado como "desempeño regular con necesidades
significativas de mejora". Esto plantea la necesidad de mejora en la interacción con los
clientes, los programas medioambientales y la gestión de recursos.
Por otra parte, las debilidades más significativas se encuentran en la gestión de riesgos y la
planificación estratégica, ambas con calificación “D” que significa "desempeño pobre con
necesidades críticas de mejora en todas las áreas". Estos elementos son críticos para la
109
sustentabilidad y sostenibilidad a largo plazo y requieren atención inmediata para la respuesta
ante situaciones adversas y la ejecución eficiente de acciones estratégicas.
En fin, la calificación asignada posterior a este proceso de evaluación es “C” considerado
"desempeño regular con necesidades significativas de mejora", donde se puede ver que los
servicios cumplen con los requisitos básicos, pero existen varios puntos de mejora para
responder con calidad, eficiencia, eficacia y sostenibilidad del servicio en la actualidad.
5. CONCLUSIONES
El trabajo de investigación realizado en las cuatro prestadoras de agua potable con más de
1000 usuarios en la ciudad de Caaguazú expone una perspectiva integral y detallada sobre la
gestión del agua desde un análisis multidimensional.
Las dimensiones analizadas incluyen la organización, la calidad del servicio, la eficiencia
operativa y la sostenibilidad ambiental.
En este sentido, con relación a la gestión organizacional de las prestadoras de agua en
Caaguazú en el año 2023, muestra una variabilidad considerable , entre la entidad estatal
estudiada, que presenta una estructura organizacional y planificación estratégica sólida
debido a su acceso a mayores recursos, soporte gubernamental y experiencia operativa
acumulada, y las otras prestadoras, que no cuentan con una estructura formal debido a
limitaciones en financiamiento, falta de capacitación técnica y una menor profesionalización
en la gestión. Esto resalta la necesidad de una gestión estandarizada y cohesiva entre las
diversas herramientas para la organización, ejecución y evaluación de las acciones
estratégicas prioritarias.
En cuanto a la calidad del servicio de provisión de agua potable y la satisfacción del usuario,
generalmente se observa una percepción positiva por parte de los consumidores de las cuatro
empresas prestadoras. Un alto porcentaje considera el agua inodora, incolora e insípida. Sin
embargo, la existencia de percepciones negativas sugiere la necesidad de ejecutar mejoras
puntuales en el tratamiento y suministro del agua.
Asimismo, sobre los procesos y mecanismos de eficiencia operativa de las prestadoras de
servicio de agua potable, se percibe positivamente en términos de continuidad y presión del
110
servicio, no obstante, la ausencia de datos complementarios sobre los costos operativos y de
emergencia, indican la falta de la transparencia y la eficiencia de gestión en este contexto.
Por otra parte, la sostenibilidad ambiental en la gestión del agua potable en Caaguazú
demuestra una sensible incertidumbre entre los usuarios sobre las actividades de las
prestadoras de servicio, principalmente por la falta de transparencia y participación
comunitarias en iniciativas ambientales.
Por último, atendiendo el método de evaluación establecido para la gestión desde la
perspectiva multidimensional, la calificación “C”, indica que, aunque los servicios cumplen
con los requisitos básicos, hay áreas significativas que requieren mejora para responder con
calidad, eficiencia, eficacia y sostenibilidad.
6. RECOMENDACIONES
A partir de las conclusiones establecidas en este estudio, se plantean las siguientes
recomendaciones dirigidas a las empresas prestadoras de agua potable en la ciudad de
Caaguazú, con una asignación sugerida de responsabilidades:
En primer lugar, es fundamental fortalecer las estructuras organizacionales y estratégicas
mediante la definición clara de la misión, visión, objetivos estratégicos y metas de cada
prestadora. Esta tarea debería ser liderada por los directores generales y los equipos de
planificación estratégica, con el fin de garantizar una gestión más cohesionada y eficiente.
Además, se recomienda elaborar planes de gestión de riesgos para abordar posibles crisis
derivadas de fenómenos climáticos, como sequías o inundaciones. Estos planes deben incluir
acciones específicas, cronogramas y asignación de recursos. La responsabilidad de esta tarea
recaería en los gerentes operativos y los especialistas en gestión de riesgos.
Por otro lado, es crucial optimizar la eficiencia operativa y la sostenibilidad económica. Esto
incluye la adopción de tecnologías y prácticas que reduzcan las pérdidas en el suministro de
agua y mejoren la toma de decisiones. Esta recomendación debe ser implementada por los
equipos técnicos y financieros, en colaboración con especialistas en innovación tecnológica.
111
Asimismo, es indispensable promover la transparencia y la participación comunitaria. Esto
implica mejorar la comunicación sobre los cortes de agua y divulgar información técnica
sobre la calidad del agua de manera clara y accesible. Los departamentos de comunicación y
relaciones públicas deben asumir esta responsabilidad, asegurando que los usuarios se sientan
informados y partícipes en la gestión del recurso.
Finalmente, se sugiere fomentar una cultura de conservación del agua para no comprometer
las necesidades de las futuras generaciones. Esta tarea podría ser desarrollada por los
departamentos de educación ambiental y responsabilidad social, a través de campañas
educativas y programas de sensibilización dirigidos a la comunidad.
Con base en las conclusiones y limitaciones del presente trabajo, se sugieren las siguientes
recomendaciones para futuras investigaciones en el ámbito de la gestión del agua potable:
En primer lugar, sería valioso incluir análisis técnicos relacionados con estudios
laboratoriales sobre la calidad del agua, permitiendo una interacción más precisa entre los
datos objetivos y las percepciones de los usuarios. Esto podría proporcionar una visión más
integral de la calidad del servicio y fortalecer la validez de las conclusiones.
Además, se propone plantear estudios longitudinales que permitan analizar las tendencias y
cambios en la gestión del agua a lo largo del tiempo. Este enfoque sería útil para evaluar la
efectividad de las estrategias implementadas y monitorear el impacto de las decisiones
operativas y estratégicas.
Finalmente, se recomienda integrar un equipo multidisciplinario de investigación que incluya
especialistas en áreas como ingeniería, sociología, economía y ciencias ambientales. Esto
enriquecería los resultados del estudio y facilitaría la generación de soluciones s
integradas y aplicables al contexto real.
Estas recomendaciones tienen como objetivo contribuir al desarrollo de investigaciones más
completas, que fortalezcan la gestión del agua potable y generen impactos positivos tanto en
la calidad del servicio como en la sostenibilidad del recurso.
112
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AECID. (2012). Guía para la planificación municipal en agua y saneamiento: Orientaciones
y experiencias en el contexto centroamericano.
https://aprendizaje.mec.edu.py/aprendizaje/system/content/c171493/600%20-
%20Ciencias%20aplicadas,%20Tecnologia/620%20-
%20Ingenieria.%20Tecnologia%20en%20general/guia_planificacion-Agua-y-
Saneamiento.pdf
AUGAS. (2022). ¿Qué es la gestión sostenible del agua?
https://blogs.xunta.gal/augasdegalicia/es/que-e-a-xestion-sostible-da-auga/
AWA - Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Aquarating: Un estándar internacional
para evaluar los servicios de agua y saneamiento.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Aquarating-Un-
est%C3%A1ndar-internacional-para-evaluar-los-servicios-de-agua-y-
saneamiento.pdf
Cholán Cortegana, H. S. (2021). Sostenibilidad de servicios de agua y saneamiento: 2010
2020. Una revisión sistemática [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del
Norte]. Repositorio Institucional UPN.
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/25922
Constitución Nacional de la República del Paraguay. (1992).
https://www.bacn.gov.py/constitucion-nacional-de-la-republica-del-paraguay
Decreto N.º 7017. (2022). Por el cual se reglamenta la Ley N.º 3239/2007 "De los Recursos
Hídricos del Paraguay". https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2724/de-
los-recursos-hidricos-del-paraguay
ESSAP. (2023). Ahorra agua este verano: ¡Cuidemos el AGUA!
https://www.essap.com.py/fc2e7b296b15f7df388a7f0d3303808c/
GroundWater. (2021, 22 de junio). Características del agua subterránea en Paraguay. The
Groundwater Project. https://gw-project.org/caracteristicas-del-agua-
subterranea-en-paraguay/?lang=es
IBM. (2023, 30 de noviembre). ¿Qué es la mitigación de riesgos? https://www.ibm.com/es-
es/topics/risk-mitigation
Lampron, H. (2022, 18 de noviembre). Empoderando comunidades para la sostenibilidad de
programas en el sector del agua y el saneamiento. Lazos de Agua.
https://www.lazosdeagua.org/es/empoderando-comunidades-para-la-
sostenibilidad-de-programas-en-el-sector-del-agua-y-el-saneamiento/
113
Ley N.º 1614. (2000). General del marco regulatorio y tarifario del servicio público de
provisión de agua potable y alcantarillado sanitario para la República del
Paraguay. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/1694/ley-n-1614-general-
del-marco-regulatorio-y-tarifario-del-servicio-publico-de-provision-de-agua-
potable-y-alcantarillado-sanitario-para-la-republica-del-paraguay
Ley N.º 3239. (2007). De los recursos hídricos del Paraguay. https://www.bacn.gov.py/leyes-
paraguayas/2724/de-los-recursos-hidricos-del-paraguay
Ley N.º 3966. (2010). Orgánica Municipal. http://www.bacn.gov.py/leyes-
paraguayas/969/ley-n-3966-organica-municipal
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES). (2021). Borrador de la Política
Nacional de los Recursos Hídricos. https://www.mades.gov.py/wp-
content/uploads/2021/09/borrador-de-la-politica-nacional-de-los-recursos-
hidricos.pdf
Montalvo Cuesta, G. E., Narváez Zurita, I., & Erazo Álvarez, J. C. (2020). Análisis de costos
de producción como opción estratégica para la toma de decisiones financieras en
las empresas públicas de servicios de agua potable. Dominio de las Ciencias,
6(Extra 1), 199223. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7344300
Morán, M. (2020). Agua y saneamiento. Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
Organización de las Naciones Unidas. (2010). Resolución aprobada por la Asamblea
General: El Derecho Humano al agua y saneamiento. Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
https://www.ohchr.org/es/water-and-sanitation/about-water-and-sanitation
Resck, R., Peroni, M., & Gill, M. (2017). Ciudad + Agua: Recursos Hídricos en la Zona
Metropolitana de Asunción. Una perspectiva del Diseño y la Planificación
Urbana. Proyecto Prociencia 14-INV-387. Borrador final para revisión por pares.
Salvador, D. G. C., Núñez Flores, E., Ramírez García, R., & Romero, J. C. (2024). Malos
olores, una contaminación invisible. Ciencia UNAM.
https://ciencia.unam.mx/leer/1130/malos-olores-una-contaminacion-invisible
UNESCO. (2019). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los
recursos hídricos 2019: No dejar a nadie atrás.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367304
Velázquez Haurón, E., Servín Nasich, M., Pacheco Figueredo, V., & Servín Santa Cruz, M.
(2019). ¿Cómo alcanzar la sostenibilidad en Encarnación? Alternativas
propuestas. Proyecto 14 INV 240. Centro Gráfico S.R.L.