57
PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN MEDIA SOBRE SU
EXPERIENCIA EDUCATIVA EN ASUNCIÓN Y EL DEPARTAMENTO
CENTRAL DE PARAGUAY
Rodolfo Elías
1
Universidad Iberoamericana de Paraguay (UNIBE) - Paraguay
José María Castillo
2
Universidad Iberoamericana de Paraguay (UNIBE) - Paraguay
Eduardo Velázquez
3
Universidad Iberoamericana de Paraguay (UNIBE) - Paraguay
Álvaro Romero
4
Universidad Iberoamericana de Paraguay (UNIBE) - Paraguay
Alejandra Ruiz Díaz
5
Universidad Iberoamericana de Paraguay (UNIBE) – Paraguay
Recibido: 25/11/2024
Aprobado: 29/12/2024
RESUMEN
Los sistemas educativos actuales se enfrentan problemas a nivel global, tales como el abandono escolar y
la desmotivación de estudiantes respecto a las tareas escolares. Las investigaciones identifican como una
de las causas la brecha entre las necesidades y expectativas de los jóvenes estudiantes y la propuesta
académica de los sistemas educativos formales. El presente estudio propone analizar las percepciones de
1
Master en Psicología social. Docente investigador UNIBE. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6845-
5237
2
Doctor en Educación. Docente UNIBE. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3726-5339
3
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas. Director de Postgrado. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
1844-7295
4
Licenciado en Educación. Docente Colegio Iberoamericano. ORCID: https://orcid.org/0009-0005-6150-
408X
5
Licenciada en Psicología Educacional. Orientadora Colegio Iberoamericano ORCID:
https://orcid.org/0009-0008-3542-9137
58
los adolescentes en relación la educación que reciben de forma a identificar y comprender cuál es la
experiencia que tienen en el sistema educativo y la proyección a futuro que exponen. Se trata de una
investigación cualitativa que busca entender mo los jóvenes estudiantes secundarios interpretan su
experiencia escolar. Para ello, se llevaron a cabo grupos focales con estudiantes de cuatro instituciones
educativas en Asunción y el Departamento Central. Esta metodología permite que surjan actitudes,
sentimientos, creencias, experiencias y reacciones de los estudiantes a través del intercambio de ideas y
perspectivas.
Los resultados revelan aspectos significativos sobre la percepción estudiantil en diversas dimensiones.
Respecto al clima escolar se destaca el valor que dan a las relaciones interpersonales, en especial con sus
compañeros, lo que consideran uno de los principales valores de la escuela. En la dimensión académica,
critican la calidad de la docencia, diferenciando entre aquellos docentes que solo dictan contenido y
aquellos que se toman el tiempo para explicar. Además, expresan interés en actividades artísticas y
deportivas que no están incluidas en el currículo escolar. Finalmente, expresan su preocupación por la falta
de preparación que brinda el colegio para el ingreso a la universidad. El estudio concluye que la escuela
está alejada de los intereses y la vida de los jóvenes.
Palabras clave: Percepciones, juventud, experiencia educativa, Educación Media.
ABSTRACT
Current educational systems face problems at a global level, such as school dropout and student
demotivation regarding schoolwork. Research identifies one of the causes as the gap between the needs and
expectations of young students and the academic proposal of formal educational systems. The present study
proposes to analyze the perceptions of adolescents in relation to the education they receive in order to
identify and understand what their experience is in the educational system and the future projection they
expose. This is qualitative research that seeks to understand how young secondary school students interpret
their school experience. To do so, focus groups were held with students from four educational institutions
in Asunción and the Central Department. This methodology allows attitudes, feelings, beliefs, experiences
and reactions of students to emerge through the exchange of ideas and perspectives.
The results reveal significant aspects of student perception in various dimensions. Regarding the school
climate, the value they give to interpersonal relationships stands out, especially with their peers, which they
consider one of the main values of the school. In the academic dimension, they criticize the quality of
teaching, differentiating between those teachers who only dictate content and those who take the time to
explain. In addition, they express an interest in artistic and sports activities that are not included in the
school curriculum. Finally, they express their concern about the lack of preparation of the school for
university. The study concludes that school is far removed from the interests and lives of young people.
Keywords: Perceptions, youth, educational experience, Secondary Education.
59
1. Introducción
Los debates en relación con la escuela y, particularmente, a la educación secundaria
giran en torno a si constituye un espacio de inclusión e integración o una instancia de
profundización de la desigualdad y la segmentación social (Saravi, 2015). Al respecto,
resulta crucial explorar cómo los estudiantes perciben su formación actual y cómo esto
influye en sus expectativas académicas y laborales. Como destacan Sandoval-Muñoz et
al. (2018), la experiencia educativa influye significativamente en la motivación y el
compromiso de estudiantes, afectando no solo su rendimiento académico, sino también
sus aspiraciones y trayectorias futuras. En este sentido, la calidad de la educación y su
capacidad para responder a las necesidades cambiantes de los estudiantes son
fundamentales para su éxito futuro (Fonseca et al., 2024).
En el caso de Paraguay, la población joven de entre 15 a 29 años representa un
importante porcentaje, con el 27 % de la población en ese rango de edad (Serafini, 2023).
Esta cifra refleja que Paraguay posee un bono demográfico que, aunque representa una
ventaja para el desarrollo del país, puede verse comprometido si no se implementan
medidas adecuadas para proteger y promover el ejercicio pleno de los derechos básicos,
sociales y culturales de la juventud.
Entre estos derechos se destaca el derecho a la educación, considerado fundamental.
El ejercicio pleno y la participación activa de los adolescentes en los procesos de
enseñanza y aprendizaje garantizan que puedan desarrollar proyecciones saludables para
su realización personal y profesional en la vida adulta. Esto, a su vez, impacta
positivamente en el desarrollo socioeconómico del país.
Este estudio se propone analizar la percepción de jóvenes estudiantes en instituciones
educativas de la Educación Media a efectos de conocer y comprender su experiencia
educativa, así como su proyección académica y profesional. Se busca identificar factores
clave que moldean su visión del futuro. Este análisis de la experiencia escolar de jóvenes
se sitúa en un contexto específico: Asunción y el Departamento Central, áreas
caracterizadas por una alta concentración poblacional, desarrollo urbano y movilidad
social (Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya [CADEP], Investigación
60
para el Desarrollo [ID], 2015). Además, se realizó una aproximación al nivel
socioeconómico de los estudiantes, considerando tanto escuelas oficiales como privadas.
El análisis se ha estructurado en torno a cuatro dimensiones clave relacionadas con la
experiencia escolar: el clima escolar; las prácticas académicas; los intereses y actividades
personales vinculados con la escuela y las proyecciones futuras de los jóvenes.
1.1.El clima en los entornos escolares
El clima escolar en los centros escolares y la convivencia han dejado de ser aspectos
secundarios del aprendizaje para convertirse en una prioridad en los sistemas educativos
(Calderón-González y Vera-Noriega, 2022; Mardones Soto, 2023). De hecho, en la
Agenda 2030 de las Naciones Unidas, en sus objetivos relacionados con educación de
calidad y paz, justicia e instituciones sólidas, se hacen referencias que destacan la
importancia de abordar estas problemáticas en los entornos escolares (Organización de
las Naciones Unidas [ONU], 2015).
En este contexto, autores como Díaz del Ángel y García (2017), Herrera y Rico (2014)
y Mínguez (2021) destacan que los estudiantes de Educación Media frecuentemente se
enfrentan a un entorno complejo que abarca tanto elementos positivos como negativos.
En este sentido, factores clave como la relación con los docentes (Enríquez et al., 2022),
el sentido de pertenencia a la comunidad escolar y la seguridad en el entorno educativo
influyen significativamente en la forma en que los jóvenes valoran su experiencia
educativa (Fierro-Suero et al., 2021; Pava y Rozo, 2012).
Es importante reconocer que los centros educativos no son solo espacios de formación
y transmisión de conocimientos, también deben ser entornos que promuevan actitudes y
valores orientados hacia el desarrollo de una convivencia pacífica entre las personas
(Castillo-Vega y Ferreira-Ferreiro, 2023). Sin embargo, este ideal a menudo no se logra
plenamente, ya que diversas situaciones y factores, tanto sociales como individuales,
pueden llevar a que algunos de los actores involucrados en la educación se vean envueltos
en conflictos que, en ocasiones, se resuelven de manera inadecuada (Calderón-González
y Vera-Noriega, 2022; Díaz y Sime, 2016).
61
Según Etxeberria et al. (2017), un clima escolar positivo es considerado por los
estudiantes como un factor fundamental para el buen funcionamiento de la institución.
Asimismo, las variables relacionadas con la convivencia escolar son de gran relevancia,
ya que otros estudios han evidenciado que tienen una influencia significativa en el
rendimiento académico (Cerda et al., 2018). Por lo tanto, es crucial tener en cuenta esta
dimensión en las aulas, con el objetivo de crear condiciones favorables que fomenten el
desarrollo de competencias en los estudiantes (Mardones Soto, 2023), necesarios para su
desempeño dentro y fuera del centro escolar.
1.2.La experiencia educativa
En el análisis de la dimensión académica, se destaca su papel fundamental en la
experiencia educativa de los estudiantes. Esta dimensión examina cómo los jóvenes
valoran diferentes aspectos de su formación, tales como la docencia y la calidad de la
enseñanza, la relevancia del currículo y las oportunidades de aprendizaje.
Un estudio realizado por Miranda López (2012) revela que los estudiantes de
Argentina, Chile, México y Uruguay perciben la escuela como un entorno exigente que
se aleja de sus intereses. Además, describen su relación con los docentes como distante y
fría. Esta percepción se alinea con la idea de que existe un extrañamiento entre las formas
de conocimiento y vinculación que la escuela propone y las que los estudiantes
desarrollan (Mínguez, 2021).
Como referencia, cabe mencionar que, en el contexto argentino, Montes (2023) señala
que, a pesar de que la expansión de la oferta educativa secundaria ha permitido incluir a
más adolescentes y jóvenes en el sistema educativo, persisten desafíos significativos en
cuanto a la cobertura, especialmente en zonas rurales y contextos vulnerables. Muchos
jóvenes deben combinar sus estudios con trabajos, lo que impacta negativamente en su
rendimiento académico y en su capacidad para completar sus estudios.
1.3.Intereses y actividades personales
La dimensión de intereses y actividades personales abarca no solo las preferencias
individuales de los estudiantes, sino también cómo estas se entrelazan con su vida
cotidiana, sus relaciones sociales y sus aspiraciones futuras. Los intereses personales
62
juegan un papel fundamental en la motivación y el compromiso de los estudiantes hacia
su aprendizaje (Marchesi, 2020), así como en su capacidad para visualizar un futuro
académico y profesional que esté alineado con sus objetivos.
En este sentido, Coll (2018) destaca que el aprendizaje se ve potenciado cuando los
estudiantes logran vincular lo que aprenden con su vida diaria y sus expectativas futuras.
Esta conexión les permite involucrarse más profundamente en las actividades
académicas, facilitando aprendizajes más significativos y duraderos.
Asimismo, se observa una tendencia creciente entre adolescentes a utilizar las redes
sociales que acceden a través de Internet como una herramienta clave tanto en su proceso
educativo como en su tiempo de ocio. Esto plantea importantes implicaciones sobre cómo
las instituciones educativas pueden integrar y potenciar el uso de tecnologías digitales en
su currículo.
Un estudio realizado por Jiménez et al. (2013) revela que ya en ese momento el 84%
de los adolescentes españoles accedía a Internet semanalmente con alta frecuencia, lo que
subraya la importancia de esta herramienta como fuente principal de información para
este grupo etario. Este uso intensivo de Internet se ha convertido en un componente
esencial en la vida cotidiana de los jóvenes, quienes lo emplean no solo para el
entretenimiento, sino también como un recurso fundamental para su formación
académica.
Complementando esta perspectiva, Rial et al. (2014) indican que los estudiantes de
secundaria buscan activamente información relacionada con sus estudios en línea. Este
comportamiento sugiere que Internet no solo actúa como un medio para acceder a datos,
sino que también se ha transformado en un espacio donde los adolescentes desarrollan
habilidades de investigación y aprendizaje autónomo. La capacidad de encontrar y
seleccionar información relevante en la red es crucial en un contexto educativo que valora
cada vez más la alfabetización digital y la competencia informacional.
1.4.Proyecciones a futuro
En lo que respecta a las proyecciones a futuro, los jóvenes están fuertemente
influenciados por sus experiencias educativas y el clima escolar (Rial et al., 2014).
63
Muchos estudiantes de Educación Media comienzan a delinear sus aspiraciones
académicas y profesionales, considerando la educación superior como un paso crucial
para alcanzar sus metas.
Para que los estudiantes puedan desarrollar un plan de vida efectivo, es fundamental
que reciban orientación en el reconocimiento de sus aptitudes, intereses, motivaciones y
fortalezas. De esta manera, sus recursos internos se convierten en elementos esenciales
para proyectarse hacia el futuro y autodirigirse en la formulación de objetivos personales,
familiares, sociales y vocacionales (Lozano, 2017).
Meo y Dabenigno (2010) destacan que, a pesar de las dificultades que suelen
presentarse en los sistemas educativos de América Latina, los estudiantes de la Educación
Media consideran la escuela como un medio para mejorar sus condiciones de vida futuras.
En esta línea, la mayoría de ellos expresa el deseo de continuar su formación en
instituciones de educación superior, lo que revela una clara orientación hacia el desarrollo
profesional. Este hallazgo es consistente con la observación de que los venes se ven a
sí mismos como sujetos activos en la construcción de su futuro.
En síntesis, los aspectos relacionados con el entorno, los aspectos académicos, el
vínculo de la escuela y los intereses de los estudiantes, así como sus proyecciones y
expectativas futuras son fundamentales al analizar la experiencia escolar (Corica et al.,
2023; Duche Pérez et. al, 2020). Al generar un diálogo con los estudiantes, podemos
comprender mejor sus perspectivas, vivencias y expectativas en torno a estas dimensiones
de la educación secundaria.
Este análisis de la experiencia escolar también debe situarse en un contexto en el que
los jóvenes, a partir de sus condiciones personales, de género y su nivel socioeconómico,
construyen sus proyectos personales y sociales. En este proceso la educación formal juega
un papel relevante en la definición de sus trayectorias.
2. Metodología
2.1.Tipo de estudio
64
El enfoque de esta investigación es cualitativo y tiene un alcance descriptivo, centrado
en las percepciones de los estudiantes de educación media en Asunción y el Departamento
Central de Paraguay (León y Montero, 2020). Este enfoque es el más adecuado para el
estudio, ya que, como señala Forni (2022), existen diversas estrategias de investigación
cualitativa con diferentes bases epistemológicas y teóricas. A pesar de esta diversidad,
todos los estudios cualitativos comparten el objetivo de comprender los significados que
individuos, grupos o instituciones atribuyen a sus acciones y comportamientos.
En este contexto, aunque el estudio se basa en dimensiones construidas a partir de una
revisión bibliográfica, se ha optado por un proceso de inducción analítica para generar
interpretaciones y conocimiento. Esta metodología se fundamenta en la Teoría
Fundamentada (Grounded Theory) propuesta por Glaser y Strauss (1967, en Forni, 2022).
2.2.Participantes
Se realizó un muestreo intencional (Forni, 2022) seleccionando estudiantes de nivel
Medio de cuatro instituciones educativas, dos de gestión oficial y dos de gestión privada.
En total, participaron 48 estudiantes, distribuidos equitativamente entre ambos sectores,
con 24 participantes del sector oficial y 24 del sector privado.
Los estudiantes fueron convocados a participar en un grupo focal, donde se promovió
un ambiente de diálogo abierto y respetuoso. Antes de iniciar la sesión, se les proporciona
información detallada sobre los objetivos del estudio, así como sobre el formato y la
dinámica del grupo focal. Se prestó especial atención para asegurar que todos los
participantes comprendieran claramente el propósito de la investigación y las
implicaciones de su participación. Además, se les explica que la información recopilada
será anónima y confidencial.
Esta estrategia permitió no solo obtener una variedad de perspectivas sobre el tema
en cuestión, sino también asegurar que los participantes se sintieran cómodos al compartir
sus experiencias y reflexiones en un entorno seguro.
2.3.Instrumento
Para la recogida de datos se diseñó un guion para el grupo focal, producto de la
revisión de literatura sobre las principales categorías: clima escolar (Calderón-González
65
y Vera-Noriega, 2022; Mardones Soto, 2023), dimensión académica (Mínguez, 2021;
Montes, 2023), intereses y actividades personales (Coll, 2018; Marchesi, 2020),
proyecciones a futuro (Lozano, 2017). También se complementó la información con los
objetivos curriculares establecidos en los programas de estudio de la Educación Media
del Ministerio de Educación Media (MEC, 2016) que orientaron la elaboración de las
preguntas.
2.4.Procedimiento
Se solicitó la autorización de las autoridades competentes del Ministerio de Educación
para acceder a las instituciones de gestión oficial, así como a las autoridades de los
colegios privados. Durante estas gestiones, se discutieron los objetivos del estudio y los
mecanismos para trabajar con los estudiantes de las instituciones involucradas.
Para la recolección de datos, se optó por la técnica del grupo focal, que permite
conocer de manera directa las percepciones de los participantes sobre conceptos, hechos,
procedimientos e instituciones (Gil, 1992). Los grupos focales son una técnica de
recolección de datos que se basa en discusiones guiadas en torno a una temática
específica, utilizando un conjunto de preguntas. Esta metodología busca generar
actitudes, sentimientos, experiencias y reacciones entre los participantes, aprovechando
sus diversas perspectivas (Escobar y Bonillas-Jiménez, 2009). Además, proporciona un
espacio para confrontar diferentes opiniones sobre un mismo tema, creando un ambiente
propicio para la expresión sincera de ideas.
Los encuentros se llevaron a cabo en las cuatro instituciones, con la participación de
12 estudiantes de educación media en cada una de ellas, provenientes de distintas
modalidades, incluyendo el Bachillerato Científico y el Técnico. Estas actividades se
realizaron durante los meses de septiembre y octubre.
2.5.Consideraciones éticas
La ética en la investigación es fundamental, especialmente cuando se trabaja con
estudiantes de la Educación Media. En este estudio, se implementaron varias medidas
para asegurar el respeto y la protección de los derechos de los participantes. En primer
lugar, la participación fue completamente voluntaria. Se proporcionó a los estudiantes
66
información clara y comprensible sobre el propósito del estudio, así como sobre los
procedimientos involucrados. Se les aseguró que podrían retirarse en cualquier momento
sin que esto afectara su relación con la institución educativa o con los investigadores.
Además, se garantizó la confidencialidad de estos. No se registraron nombres ni
apellidos en el material recopilado, lo que permitió que la información se mantuviera
anónima. Los datos obtenidos fueron utilizados exclusivamente con fines científicos y
académicos. Se desarrolló un protocolo riguroso para el manejo de la información,
asegurando que solo los investigadores autorizados tuvieran acceso a ella.
Finalmente, se llevó a cabo un proceso de consentimiento informado, donde se
explicó a los participantes y a sus tutores legales la naturaleza del estudio, los posibles
riesgos y beneficios, así como el uso que se dará a los resultados.
2.6 Estrategia analítica utilizada
El análisis se organizó en las cuatro dimensiones señaladas en el estudio: a) El clima
escolar: las relaciones interpersonales, expresión y participación; b) La dimensión
académica: la docencia, las materias y la infraestructura escolar; c) Los intereses de los
jóvenes y la respuesta de las instituciones escolares; d) Proyectos: la universidad y la
salida laboral. Las entrevistas fueron transcritas textualmente. Se realizó un análisis
siguiendo las pautas de un estudio cualitativo inductivo: creación de un proyecto, gestión
de datos, codificación, creación de memos analíticos y construcción teórica.
3. Resultados
En esta sección se analizan las percepciones de los estudiantes participantes en los
grupos focales de colegios oficiales y privados de Asunción y el Departamento Central.
El análisis se organiza entorno a las cuatro dimensiones desarrolladas en el marco teórico:
el clima escolar, la dimensión académica, los intereses y actividades personales, y las
proyecciones y expectativas a futuro. Los temas tratados abarcan aspectos relevantes
sobre la vivencia de los jóvenes en las instituciones educativas, permitiendo identificar
áreas donde experimentan dificultades y tensiones que pueden servir para reflexionar
sobre las políticas educativas dirigidas a quienes cursan la educación media. En cuanto a
las citas textuales estas son mencionadas de acuerdo al grupo que manifestó esa reflexión,
67
distribuyéndose estas en 4 grupos. Grupo 1 (G1) correspondiente al colegio privado
asunceno, Grupo 2 (G2) al colegio privado de central, Grupo 3 al colegio oficial de central
(G3) y el Grupo 4 (G4) al colegio oficial asunceno.
Existen otros aspectos importantes que no fueron abordados directamente en el
estudio, pero que emergen en torno a las temáticas escolares. Estos están relacionados
con las condiciones sociales, económicas y de género que influyen en sus vivencias y en
sus proyectos personales.
A) El clima escolar: las relaciones interpersonales, expresión y participación
Para los jóvenes, lo más destacado de su experiencia escolar son las relaciones que
construyen con sus compañeros. Cuando se refieren a lo que más les agrada de la escuela,
siempre mencionan, en primer lugar, las amistades y el vínculo con su grupo de
compañeros, con quienes desarrollan relaciones basadas en el afecto, la confianza, la
solidaridad y un sentido de pertenencia.
Los estudiantes tienen claro que en la escuela “se aprende a vivir en sociedad”.
Aquellos que participaron en el estudio están cursando el último año de la Educación
Media, y han vivido la experiencia de estudiar durante la pandemia, asistiendo a clases
virtuales y sin poder compartir espacios de encuentro e interacción presencial. Por ello,
valoran especialmente el tiempo que pasan juntos en el entorno escolar.
También destacaron varios aspectos que consideran irremplazables del colegio,
especialmente a raíz de la experiencia vivida durante la pandemia. Reconocen que, a pesar
de los avances en inteligencia artificial, hay aprendizajes que solo pueden desarrollarse
en un entorno escolar, poniendo énfasis en el aprendizaje del trabajo en equipo y la
convivencia con personas de distintas personalidades, lo que los obliga a desarrollar
habilidades interpersonales clave para su futuro.
Lo que más valoro son las relaciones que establecemos en esta etapa porque nos
prepara para nuestras relaciones futuras (G1).
Al colegio venís a aprender a socializar, venís a aprender a estar en sociedad, son
muy importantes las relaciones que establecemos en esta etapa porque nos
prepara para nuestras experiencias futuras (G2).
68
Las relaciones con los docentes también son de gran importancia para los
estudiantes. En este sentido, las experiencias y valoraciones varían tanto en instituciones
oficiales como privadas. En los colegios privados que formaron parte del estudio, la
reducción en el número de estudiantes facilita una comunicación más directa entre
estudiantes y docentes, e incluso entre alumnos y directivos. Por otro lado, en las
instituciones oficiales, donde la matrícula es más alta, los vínculos son más diversos y se
reportan tanto situaciones positivas como negativas en relación con los docentes. Un
aspecto relevante es la persistencia, en algunos casos, de prácticas jerárquicas y punitivas
que se establecen entre docentes y estudiantes. En esta línea, una participante comentó:
Hay muchos profesores que tienen como didáctica denigrar al alumno. Muchas
veces no lo hacen porque son malos o porque se les antoja. Pero conozco
muchísimos profesores que denigran porque según ellos, eso le va a motivar al
alumno a superarse y a decir. Ah, quiero ser mejor y todo eso, pero muchas veces,
o sea eso puede servir, puede ser que el alumno lo tome como algo para
mejorar. Pero hay algunos casos de estudiantes que se quitaron la vida por eso…
por el hecho de la denigración (G2).
En línea a la relación estudiante-docente, indicaron que los docentes con quienes
más conectan son aquellos que logran adaptar su lenguaje para comunicarse de manera
cercana y comprensible, utilizando términos y códigos familiares para los jóvenes. Este
tipo de comunicación favorece la conexión y el entendimiento mutuo. Por otro lado,
resaltaron que los aspectos más valorados en los docentes son la paciencia y el buen
humor, elementos que consideran esenciales para construir una relación efectiva. La
autoridad de los docentes, según los estudiantes, no debería basarse en la disciplina
estricta ni en el miedo, sino en la demostración de conocimiento académico o en la
capacidad de establecer una relación empática y afectuosa. Estos docentes logran generar
una atmósfera de respeto y confianza que favorece el aprendizaje y la convivencia.
Nos gusta cuando el docente entiende nuestros términos y nuestras bromas, hace
que la clase sea menos pesada y de más gusto estar en clase (G4).
Además, los estudiantes subrayaron la importancia de fortalecer la atención a la
salud mental tanto de ellos como de los docentes. Enfatizaron la necesidad de integrar
programas que brinden herramientas para gestionar el estrés, mejorar el bienestar
69
emocional y construir un entorno más armónico dentro de la comunidad educativa.
Consideran que la salud mental es un aspecto crucial para el éxito académico y la
convivencia.
Sabemos que hay docentes que están muy estresados, cansados y con sensación
de colapso y eso afecta el clima de aula y la paciencia con los más jóvenes (G4).
Las posibilidades de expresión y participación también son mencionadas por los
jóvenes participantes. Expresan que, aunque existe cierta apertura hacia diferentes formas
de ser y gustos, persisten formas sutiles de desvalorización, especialmente en relación
con los intereses y opciones de los jóvenes:
A ella le gusta matemáticas, es buena en matemáticas y también vas a ser muy
sabia. Se ve que va a ir re bien en la vida y …si, sin embargo, si te gusta el arte o
la literatura, algo así, es como que ya no te va a ir bien en la vida … (G2).
Los jóvenes señalan que sus opiniones no siempre son consideradas, y en
ocasiones pueden enfrentar sanciones por expresar su desacuerdo o críticas hacia un
docente, una actividad o alguna política institucional. Estas críticas a menudo son
interpretadas como una falta de respeto hacia las autoridades:
Se toman como un ataque y al decir están faltando el respeto, te mandan a la
direccióna veces te hacen decir, simplemente tu opinión sobre la clase o cómo
está desarrollando su clase o por el simple hecho de responderles, por ejemplo,
no sé, te están diciendo que vos dejes de hacer algo o algo así y vos le responde
decir, ¿no? (G3).
Nos dicen que cualquier problema que tengamos con los docentes podemos
acercarnos a hablar con los directivos, pero ellos no tienen en cuenta nuestra
opinión (G1).
70
Una de las oportunidades que ofrecen algunos colegios, especialmente los
colegios oficiales con mayor matrícula, es la creación de espacios de participación y
formación política a través de los centros de estudiantes. Los jóvenes destacan esto como
un aporte significativo a su desarrollo.
La política educativa, la política estudiantil no me llamaba mucho la atención
hasta que entré en el colegio (G3).
Respecto al tema de la disciplina, los estudiantes mencionaron que la disciplina
puede ser importante no solo para la convivencia armoniosa en el colegio sino como un
factor para el aprendizaje mismo. Ante esto, señalaron que existe una actitud permisiva
hacia los estudiantes reincidentes en el mal comportamiento o que transgreden las normas
de convivencia. Esta percepción de permisividad genera un desbalance en la dinámica del
centro educativo, ya que los estudiantes con “mala conducta” tienden a recibir mayor
atención por parte del cuerpo docente y directivo, en detrimento de aquellos que cumplen
con las normas y desean progresar académicamente. Esto provoca frustración entre
quienes se esfuerzan por mantener un buen desempeño, ya que sienten que su esfuerzo
no es igualmente valorado, dedicándose mayormente la atención en los estudiantes
disruptivos.
“Es molestoso ver como se les adula a los que son así, los que no quieren estudiar
ni muestran interés reciben más atención de los docentes y directivos que los que
queremos aprender(G4).
También en esta dimensión es importante mencionar el papel que juega la cantina en
el centro escolar. Especialmente en colegios privados subrayaron el descontento con el
servicio de las cantinas. Consideran que sería positivo que estas ofrezcan una variedad de
alimentos saludables y precios accesibles. Aquellos estudiantes más informados sobre el
impacto de la alimentación en su salud son los más críticos respecto a la oferta actual, que
se enfoca principalmente en dulces, hidratos de carbono y comida rápida. Ven como
prioritario que las cantinas incorporen opciones más equilibradas y nutritivas, alineadas
con sus necesidades y expectativas.
B) Dimensión académica: la docencia, las materias y la infraestructura escolar
71
Cuando los estudiantes se refieren a su experiencia escolar, los temas recurrentes son
la docencia y los contenidos de las materias. También mencionan el espacio físico y las
condiciones de las instituciones educativas.
Respecto a la docencia, este es el principal tema de preocupación, quienes destacan
tantos aspectos positivos como negativos. Está claro que el docente es un factor clave en
la experiencia escolar de los jóvenes. En cuanto a las prácticas de enseñanza, los
estudiantes hacen una distinción entre aquellos docentes que simplemente copian o dan
ejercicios y aquellos que se toman el tiempo para explicar:
Un profesor es una persona que te manda hacer cosases una persona que se
sienta y te da tarea¿qué es el alumno? es alguien que no sabe nada, es como
una esponja que recibe información (G2).
(…) los profesores entran copian en la pizarra, nos dan el libro, copiamos y
entregamos (G3).
Muchos profesores caen en la práctica de tener un libro de texto, hacer completar
a los alumnos y corregirlos, como principal práctica educativa (G2).
Hubo un día en el que un profesor, otro profesor de matemática que no era el
mismo, llegó a la sala, nos dio literalmente un tema nuevo y entendimos a la
perfección, o sea, yo ahí me doy cuenta de que no, no somos nosotros el problema,
es el profesor. Porque un profesor nuevo que un día vino a nuestra sala nos dio
un tema nuevo y entendimos perfectamente y el profesor que llevamos con en
todo el año con un simple tema no podemos pasar (G3).
Para mí, docente es una persona que te motiva, que te inspira (G2).
Acá tenemos una dicha que hay profesores te explican, te hacen entender, hay
profesores que también caen en lo otro, pero la mayoría sí te explican (G1).
Hay buenos profesores, pero no se les saca el provecho; tienen clases interesantes,
pero es poco el tiempo y se les corta por otras actividades (G1).
Los docentes deberían ser personas que te motivan, te inspiran, y no simplemente
leer PPT o hacer completar libros y corregirlo (G2).
Los estudiantes, principalmente del sector oficial, también reconocen las difíciles
condiciones en las que, muchas veces, los docentes deben desempeñar su trabajo, así
como las limitaciones impuestas por la institución y el sistema educativo:
72
(…) pero a lo que voy es que un docente entra en un aula sofocante de 40 alumnos
tenés que lidiar con 40 personas con 40 pensamientos con 40 cuadernos, entonces
esto también es sofocante para él porque él sale y tiene que entrar otra sala con
otros 40 chicos, entonces tiene que cambiar su chip a esta otra. Entonces ellos
también están colapsados también y no todo recae en el docente, sino en el sistema
mismo porque afecta a docentes y estudiantes (G3).
Básicamente también algo que yo he visto es que por lo menos los profesores que
les encanta enseñar, les encanta estar acá con nosotros, verdad, pero su
enseñanza no puede ir más allá de lo que está impuesta por el sistema (G3).
En cuanto al uso de libros y cuadernillos para las dinámicas de clase, mostraron
una postura crítica. Perciben que estas herramientas, en lugar de enriquecer el aprendizaje,
lo hacen monótono y repetitivo, al limitarse a actividades como completar guías de
preguntas y obtener una firma del profesor por la entrega. Según ellos, estas dinámicas
solo cumplen con la función administrativa de recolectar evidencias para las
calificaciones, en lugar de estar diseñadas para mejorar el aprendizaje.
No nos motiva para nada hacer siempre lo mismo, llega el profesor, nos dice en
qué página está la guía de ejercicios para completar y se sienta sin explicar nada,
y todas las clases son así de repetidas (G3).
En relación con las materias, las condiciones en las que se imparten a menudo no
resultan motivadoras, caracterizados por los jóvenes como “materias de relleno”. Aunque
estas materias pueden ser importantes para la formación de los estudiantes, suelen ocupar
un lugar secundario y, en general, resultan poco interesantes y motivadoras:
Las materias sí están interesantes, pero pierden la motivación por la cantidad de
proyectos de investigación superpuestos, trabajos prácticos, exposiciones.
Desmotiva la falta de tiempo para realizar todo lo solicitado en un lapso corto de
tiempo (G3).
Otros temas que deberían de tocar tanto las materias de relleno de educación que
son muy repetitivas (G2).
Hay ciertas materias que solo están para seguir un cronograma; el estudiante va
a estudiar y no sabe por qué estudia (G1).
No siento que haya materias inservibles, pero en algunas de ellas los temas son
muy repetitivos, se podrían incluir más variedad de temas. Al ser repetitivos es
cuando uno piensa de qué le va a servir (G1).
73
Y, en general, se percibe un ambiente de poca motivación e interés hacia las clases
y las materias. Un estudiante expresa:
Las clases son aburridas o las materias son aburridas, parecerán muy
interesantes, pero ya es como que cuando vas creciendo como que ya no tenés
interés por el colegio porque es difícil encontrar una materia que te interese (G2).
Sin embargo, también se identifican buenas experiencias, en la que materias que
aparentemente no son centrales, resultan ser interesantes. Otro estudiante señala:
Existen materias que capaz creés que no te van a servir, pero sin embargo el
profesor te motiva, te inspira, y en ese caso a pesar de que no te guste, das lo
mejor de ti (G3).
Finalmente, existen situaciones relacionadas con las condiciones físicas de las
instituciones que no favorecen el trabajo escolar. Al respecto, los estudiantes señalan que
la infraestructura es importante porque si la misma no está en condiciones, es muy
complicado concentrarse en estudiar o priorizar el estudio o estar motivado para estudiar.
El ambiente físico dice mucho, verdad y es cierto este es un edificio que tiene un valor
patrimonial histórico, pero uno entra y bueno, realmente no sé si es algo justo tal vez
cuatro horas de todos los días en una sala que ni tiene ventanas (G4).
C) Intereses de los jóvenes y la respuesta de las instituciones escolares
La mayoría de los participantes menciona que hay actividades que les gustaría
desarrollar como parte de su formación, como las artes, la escritura, los viajes y los
deportes. Sin embargo, estas actividades no forman parte de su educación formal o, si se
realizan, es de manera marginal.
(…) me gusta más entrenar algún deporte y viajar dentro del país. Es interesante
viajar con amigos y familiares y participar en actividades especiales (G4).
Aunque algunos intereses de los estudiantes podrían desarrollarse en ciertas
materias, en la práctica esto no ocurre:
Me gusta leer, pero no por eso me gusta la materia de Literatura, ya que en ella
se da más la historia de la literatura y no precisamente puedo desarrollar ese
gusto o interés que tengo por la lectura (G2).
74
No tenemos formación artística, pero quieren que participemos en eventos (G1).
Además, los estudiantes afirman que el colegio no los prepara para actividades
cotidianas que deberán enfrentar en la vida adulta:
Lo que estamos recibiendo aparte de, vamos a ponerle un ejemplo, las
matemáticas básicas y demás no van a ayudar como a sumar y todo eso las cosas
que tengamos que hacer más adelante en la vida, pero ¿quién nos enseña a
comprar una casa? ¿quién nos enseña a pedir un préstamo? ¿quién nos enseña a
hacer cheques, o sea, yo soy de sociales del científico, ellos son de técnico y no
me gustaría saber que o tengo que entrar en un técnico de administración
para saber eso, sino que sea una materia por decirlo así de vida, un desarrollo
personal de vida (G3).
El colegio no te prepara para después: no te enseñan economía, educación vial,
operaciones bancarias, ir al médico, el manejo de las universidades. Los alumnos
saben por ellos mismos y por sus padres, y no por el colegio. IVA, leyes,
escribanía, facturas, documentos (G1).
D) Proyectos: la universidad y la salida laboral
Un tema recurrente es que el colegio no prepara adecuadamente a los estudiantes
para la universidad. Los jóvenes mencionan que, para ingresar a una universidad,
deben realizar cursillos fuera del colegio, ya que los exámenes de ingreso requieren
conocimientos que no han adquirido:
El colegio en general no te prepara tanto para la universidad (G2).
Los profesores no te hablan de que te prepares porque “así es en la universidad”,
más bien te asustan como que “cuídense porque la universidad va a ser de tal o
cual manera (G1).
En nuestro país tenemos la costumbre de que cuando queremos ingresar a una
universidad, seguimos antes un cursillo. El cursillo no debería de existir. En
Paraguay tenemos que acudir al cursillo para que nos enseñen lo que se supone
que teníamos que saber para ingresar a la universidad. El colegio no te prepara
realmente para la universidad (G2).
75
Otro aspecto interesante es que, para muchos jóvenes que se encuentran en
instituciones oficiales, la elección de una profesión o carrera está relacionada con la
responsabilidad de generar ingresos económicos y dan prioridad a este objetivo por
encima de sus gustos e intereses. Esto no es un aspecto tan relevante para los estudiantes
de instituciones privadas.
Lo que te gusta hacer, pero obviamente la plata mueve el mundo, así que hay que
tenerlo en cuenta también, ¿verdad? A me gusta mucho lo que es las artes,
comente que soy música, me gusta la poesía. Hago poesía. Estoy con el violín.
Estoy empezando con el órgano y demás así, pero lo que me quiero dedicar no
tiene nada que ver con las artes (G3).
En síntesis, estos resultados ponen de relieve la importancia que los estudiantes
asignan a las relaciones interpersonales, particularmente con sus compañeros. Asimismo,
critican la calidad de la enseñanza, haciendo una distinción entre aquellos docentes que
se limitan a impartir contenido y aquellos que dedican tiempo a explicar y fomentar el
aprendizaje. Además, los estudiantes manifiestan un interés significativo en actividades
artísticas y deportivas que no forman parte del currículo escolar. Por último, expresan su
inquietud acerca de la insuficiente preparación que reciben en el colegio para afrontar los
desafíos de la educación universitaria.
4. Discusión
Los resultados de la investigación permiten identificar aspectos comunes con otros
estudios realizados en contextos diferentes. También muestran aspectos particulares
respecto a las perspectivas y la experiencia de jóvenes en la Educación Media en
Asunción y el Departamento Central del Paraguay.
El análisis del clima escolar revela que los jóvenes valoran principalmente las
relaciones interpersonales que establecen en el entorno educativo. Las amistades y los
vínculos con sus compañeros se identifican como elementos irremplazables de la
experiencia escolar, especialmente en el contexto post-pandemia, donde las limitaciones
en la interacción presencial han resaltado su importancia. Estas relaciones no solo
76
facilitan el aprendizaje, sino que también preparan a los estudiantes para desenvolverse
de manera efectiva en la sociedad.
Es fundamental reconocer el valor del intercambio de ideas y la oportunidad de
escuchar diversas perspectivas sobre un mismo problema, características inherentes a la
diversidad del espacio escolar. Este tipo de interacción enriquece las propuestas de
solución y fomenta una reflexión crítica sobre su experiencia educativa.
Investigaciones previas, como las de Calderón-González y Vera-Noriega (2022) y
Mardones Soto (2023), respaldan esta visión al señalar que la convivencia escolar no debe
considerarse un aspecto secundario, sino una prioridad en los sistemas educativos. En este
sentido, promover un clima escolar positivo que valore las relaciones interpersonales es
esencial para el desarrollo integral de los estudiantes y para la creación de un ambiente
educativo más inclusivo y enriquecedor.
Además, los estudiantes enfatizan la necesidad de que sus opiniones sean tenidas en
cuenta y de poder expresar sus críticas hacia la institución educativa con libertad y
confianza. Esta capacidad está vinculada al sentido de pertenencia a la comunidad ya la
seguridad que puede ofrecer el entorno educativo (Fierro-Suero et al., 2021; Pava y Rozo,
2012). Por lo tanto, como afirman Etxeberria et al. (2017), un clima escolar positivo es
un factor central para el buen funcionamiento de la institución.
La dimensión académica revela una percepción crítica de los estudiantes hacia las
prácticas de enseñanza. Uno de los principales temas de preocupación es el desempeño
docente. Los distinguen entre aquellos docentes que simplemente copian o dictan
ejercicios de los cuadernillos y aquellos que tienen la capacidad de explicar y motivar a
sus alumnos. A pesar de sus críticas, los estudiantes mencionan que existe la posibilidad
de comunicación y un clima de confianza en el aula. Esta cercanía es más notable en las
instituciones privadas, donde la cantidad de estudiantes es menor.
Este hallazgo contrasta con otros estudios realizados en la región, como el de Miranda
López (2012), que analiza las percepciones de estudiantes en Argentina, Chile, México y
Uruguay. En ese estudio, los alumnos describen su relación con los docentes como
distante y fría, lo que lleva al autor a sostener que hay un extrañamiento entre las formas
77
de conocimiento y vinculación propuestas por la escuela y las que los estudiantes
realmente desarrollan (Mínguez, 2021).
Los estudiantes también cuestionan la presencia de materias consideradas "de
relleno", señalando que estas pueden desmotivar incluso a quienes están interesados en
aprender. Por ejemplo, un estudiante expresó: “Me gusta leer, pero no me gusta la materia
de literatura”. Además, sienten que no hay suficientes oportunidades en la escuela para
profundizar en áreas de interés relacionadas con el arte, el deporte y otras actividades que
trascienden los contenidos y prácticas escolares tradicionales. Sin embargo, reconocen
que el enfoque del docente puede transformar una materia en una experiencia interesante.
Este señalamiento subraya el papel central que desempeña la práctica docente y su
formación en la experiencia educativa de los adolescentes (Castillo-Vega y Manso, 2020).
Coll (2018) sostiene que el aprendizaje se potencia cuando los estudiantes logran vincular
lo que aprenden con su vida diaria y sus expectativas futuras. Por lo tanto, cuando esta
conexión no se establece, se dificulta el involucramiento con las tareas y se obstaculiza
la posibilidad de alcanzar aprendizajes significativos.
En la dimensión de intereses, los estudiantes expresan un fuerte interés en actividades
como el arte, la escritura, los deportes y los viajes. Sin embargo, señalan que estas áreas
no forman parte integral de su educación formal. Además, mencionan que las
instituciones educativas no los preparan para enfrentar aspectos prácticos de la vida
cotidiana, como operaciones bancarias, compra de bienes o gestión de trámites. Esta
situación sugiere una desconexión entre el currículo formal y las necesidades reales de
los estudiantes, lo que podría abordarse mediante la inclusión de programas que combinen
habilidades prácticas con el desarrollo de intereses individuales, puesto que, como indica
Marchesi (2020) estos intereses son cruciales para la motivación y el compromiso de los
estudiantes con su formación.
En relación con sus proyectos personales y académicos, Meo y Dabenigno (2010)
destacan que los estudiantes ven a la escuela como un medio para mejorar sus condiciones
de vida y manifiestan su deseo de continuar su formación en instituciones de educación
superior. Aunque esta perspectiva también se observa entre los estudiantes paraguayos,
78
un tema recurrente en sus opiniones es la percepción de que el colegio no los prepara
adecuadamente para afrontar una carrera universitaria.
Esta falta de preparación genera inquietudes sobre su capacidad para tener éxito en
estudios superiores y en el futuro laboral. Por lo tanto, es esencial que las instituciones
educativas reconsideren sus currículos y enfoquen esfuerzos en desarrollar no solo
competencias académicas, sino también habilidades prácticas que respondan a las
expectativas y realidades de los estudiantes. Esto contribuiría a una formación más
integral y alineada con sus intereses y necesidades futuras.
Finalmente, en relación con las proyecciones de los estudiantes, se confirma lo
señalado por Rial et al. (2014), quienes indican que los jóvenes están fuertemente
influenciados por sus experiencias educativas y el clima escolar. En este contexto, es
notable que los estudiantes perciben que el colegio no los prepara adecuadamente para la
universidad. Esta percepción se alinea con hallazgos de estudios recientes, como los de
Corica et al. (2023) y Duche Pérez et al. (2020), que destacan las dificultades
significativas que enfrentan los jóvenes en la transición de la educación media a la
educación superior.
5. Conclusiones
La investigación partió de una pregunta sobre las percepciones de los adolescentes en
relación la educación que reciben: ¿cuál es la experiencia que tienen en el sistema
educativo y la proyección a futuro? La investigación permitió identificar una serie de
aspectos positivos y negativos, donde los jóvenes valoran ciertos elementos, en especial,
los relacionados a la construcción de vínculos entre compañeros y la capacidad de algunos
docentes para despertar el interés de los jóvenes por algunos temas y disciplinas. También
identifica una serie de falencias y dificultades que enfrentan los estudiantes de educación
media.
Todo esto conduce a formular otras preguntas: ¿Cuál es el objetivo de la Educación
Media? ¿Qué impacto esperamos que tenga en la vida de cada estudiante y en la sociedad
en general? Sin dudas, la ampliación de la escolaridad obligatoria y la presencia de un
número creciente de venes en la educación media son aspectos positivos destacables.
79
Además, el entorno escolar promueve la experiencia social y la construcción de
relaciones, elementos importantes en la socialización de adolescentes, y permite que los
docentes ejerzan una influencia crucial al despertar el interés, motivar y apoyar a los
estudiantes. Sin embargo, a partir de este recorrido pudimos ver que, como señala Saravi
(2015), persiste un “extrañamiento recíprocoentre los jóvenes y la institución educativa,
que a menudo se encuentra alejada de sus intereses y su vida cotidiana. Esto evidencia la
necesidad de replantear aspectos centrales de la experiencia educativa mediante un
diálogo amplio que incluya tanto a docentes como a estudiantes.
El análisis de esta problemática puede abrir líneas de investigación futura enfocadas
en el alineamiento entre los objetivos generales y las metas del MEC y la realidad de los
colegios. Esto incluiría analizar cómo las instituciones educativas pueden convertirse en
espacios más relevantes y significativos para los jóvenes, considerando tanto sus
contextos culturales y sociales como sus expectativas individuales. Desde una perspectiva
docente, sería valioso explorar estrategias que permitan una mayor innovación en las
prácticas pedagógicas, la adaptación de los contenidos curriculares a los intereses
estudiantiles, y la creación de entornos que fomenten el aprendizaje crítico y la
participación activa. Un enfoque integrado de este tipo podría fortalecer el papel
transformador de la educación media en la construcción de una ciudadanía activa y
comprometida.
También es importante profundizar en la experiencia escolar de grupos de jóvenes
específicos, que por su condición social, cultural o personal se diferencian del resto y
tienen necesidades diferentes. Tal es el caso de las adolescentes mujeres, adolescentes
madres y las que viven en uniones tempranas, jóvenes pertenecientes a pueblos indígenas
y minorías étnicas, migrantes, jóvenes con identidades de género diversas, en condiciones
de pobreza, entre otros.
6. Referencias bibliográficas
Castillo-Vega, J., y Ferreira-Ferreiro, Ángeles. (2023). Competencia ciudadana en el
sistema educativo paraguayo. Una mirada desde la educación media. Revista
Innova Educación, 5(2), 45-61. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.003
80
Castillo-Vega, J. M. y Manso, J. (2020). Aproximación a los principales desafíos de la
formación docente inicial en Paraguay. Revista Paraguaya de Educación, 9 (1),
83-100. https://r.issu.edu.do/l?l=12599pAy
Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP) e Instituto Desarrollo
(ID). Departamento Central: Regionalización y políticas para el desarrollo.
https://shre.ink/gBJm
Cerda, GA, Salazar, Y. S, Guzmán, CE, y Narváez, G. (2018). Impacto de la convivencia
escolar sobre el rendimiento académico, desde la percepción de los estudiantes
con desarrollo típico y necesidades educativas especiales. Propósitos y
Representaciones, 6 (1), 247-300. https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.194
Coll, C. (2018). Intereses y objetivos de aprendizaje del alumno. Comunicación en el II
Encuentro sobre personalización del aprendizaje y procesos de innovación
educativa. Madrid, 16 y 17 de noviembre. https://cutt.ly/plBodLu
Corica, A., Polo Arnejo, R. E., y Merbhilaá, J. (2023). Los procesos de transición de la
escuela secundaria a la universidad: un estudio sobre las trayectorias formativas y
los dispositivos de acompañamiento a jóvenes estudiantes en el AMBA. Anuario
De Investigación USAL, (9). https://shre.ink/bOhn
Duche Pérez, A., Paredes, F., Gutiérrez, O. y Carcausto, L. (2020). Transición secundaria-
universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista de Ciencias Sociales,
XXVI (3), 244-258. https://shre.ink/bOuj
Enríquez García, G., Losada Puente, L., Mendiri, P., y Rebollo Quíntela, N. (2022). Una
mirada al bienestar escolar: ¿qué opinan sus protagonistas? Revista
Iberoamericana de Psicología, 15 (1), 125-134. https://doi.org/10.33881/2027-
1786.rip.15112
Escobar, J. y Bonilla-Jimenez, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y
metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1). 51-67.
https://shre.ink/bOhR
Etxeberria, F., Intxausti, N., y Azpillaga, V. (2017). Clima escolar en centros educativos
altamente eficaces de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15 (4), 5-26.
https://doi.org/10.15366/reice2017.15.4.001
Fierro-Suero, S., Velázquez-Ahumada, N., y Fernández-Espínola, C. (2021). La
influencia del clima de aula sobre las emociones del alumno. Retos, 42, 432-442.
81
Fonseca, S., Cabrera, S., y Fernández, L. (2024). Calidad educativa y su relación con la
gestión pedagógica, la innovación y los ambientes de aprendizaje. Espíritu
Emprendedor TES, 8 (1), 111-128. https://doi.org/10.33970/eetes.v8.n1.2024.382
Forni, P. (2022). Métodos cualitativos en ciencias sociales: Historia, técnicas y
estrategias de investigación. Ediciones IMAGO MUNDI.
Gil Flores, J. (1992) La metodología de investigación mediante grupos de discusión.
Enseñanza y Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 11, 199-214.
Herrera, K. y Rico, R. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la
convivencia en la escuela. Escenarios, 12 (2), 7-18.
https://doi.org/10.15665/esc.v12i2.311
Jiménez, A., López, M. y García, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes
sociales de los adolescentes españoles. Comunicar: Revista científica
iberoamericana de comunicación y educación, 41, 195-204.
https://doi.org/10.3916/C41-2013-19
Lozano, E. (2017). Factores determinantes en la elección de estudiar la carrera de
Gestión de Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres [Tesis
de Maestría, Universidad de San Martín de Porres].
https://hdl.handle.net/20.500.12727/2878
Marchesi, A. (2020). Aprendizaje: la clave está en el interés. EDUFÓRICA. Revista de
Innovación Educativa. https://shre.ink/gEul
Meo, A. y Dabenigno, V. (2010). Expansión de las aspiraciones educativas en jóvenes de
sectores populares. ¿Evidencias de la emergencia de un nuevo habitus escolar en
la Ciudad de Buenos Aires? Revista Iberoamericana De Educación, 53 (5), 1–13.
https://doi.org/10.35362/rie5351717
Míguez, D. (2021). Las percepciones estudiantiles de la escuela secundaria en
Latinoamérica. Vínculos, pertenencias y valoración del conocimiento escolar en
la modernidad avanzada. Pensamiento educativo, 58 (1), 1-16.
https://doi.org/10.7764/pel.58.1.2021.4
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda
2030 para el desarrollo sostenible. ONU. https://shre.ink/gBJs
Pava, B. y Rozo, M. (2012). Percepciones de directivos, docentes y estudiantes de básica
y medios acerca del clima escolar en un colegio privado de la ciudad de Ibagué.
Papeles, 4 (7), 41-58.
https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/288
82
Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de
Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega
(España). Anales de Psicología, 30(2), 642-655.
https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111
Rivarola, D. (2000). Nueva Educación y Democracia: ¿Realidad o Utopía? Centro
Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES).
Sandoval-Muñoz, M., Mayorga-Muñoz, C., Elgueta-Sepúlveda, H; Soto-Higuera, A.;
Viveros-Lopomo, J., y Riquelme Sandoval, S. (2018). Revista Educación, 42 (2).
1-14. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23471
Saravi, G. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la
construcción de la desigualdad. México. Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales/FLACSO.
Serafini, V. (2023). Informe sobre juventud en el Paraguay: Insumos para una política
pública de juventud. Monografía del BID, Nº. 1106.