https://unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/issue/feedLa Saeta Universitaria Académica y de Investigación2025-01-08T11:44:09+00:00Matías Denislasaeta@unae.edu.pyOpen Journal Systems<p>La Saeta Universitaria Académica y de Investigación es una publicación semestral multidisciplinaria del Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Autónoma de Encarnación (CIDUNAE), <strong>abierta a la participación de autorías de todo nivel y procedencia institucional, siempre basándose en el rigor científico.</strong><br />Con una perioricidad anual, su 1ª edición fue en el año 2012.<br />A partir del primer semestre del 2020, con miras a la generación continua de conocimiento, su periodicidad es semestral (1ª convocatoria enero-junio/ 2ª convocatoria julio-diciembre).<br />Su carácter científico-académico hace que sea arbitrada y tenga como objetivo difundir los resultados de investigaciones nacionales e internacionales en forma de artículos científicos, los cuales deben ser originales e inéditos, además de aportar significativamente en la generación de nuevo conocimiento.<br />Los idiomas de publicación responderán al español, al inglés, al portugués y al guaraní, este último dando cumplimiento a la Ley 4251 de Lenguas vigente en el Paraguay.<br />También se publicarán los artículos científicos mejor evaluados en las convocatorias de eventos académicos científicos celebrados en la Universidad Autónoma de Encarnación durante el año, a saber:<br />- Congreso de Educación y Psicopedagogía.<br />- Seminario en Cooperativismo.<br />- Encuentro de Investigadores y Tesistas.<br />- Encuentro de Investigación en Ciencias Jurídicas Humanas y Sociales.<br />- Congreso de Ciencia, Diseño y Tecnología.<br />- Congreso Regional de Contabilidad Marketing y Empresa.<br />- Congreso de Ciencias de la Salud.</p>https://unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/502CIENCIA NACIONAL Y CIENCIA INTERNACIONAL2024-12-30T21:21:12+00:00Matías Denis Cácarocidunae@unae.edu.py<p>Tras un arduo proceso de revisión editorial y de revisiones por parte de los pares científicos, a quienes agradecemos encarecidamente toda su dedicación para el cumplimiento de las metas temporales de esta revista, sale a la luz el Volumen 13, número 2, de la revista La Saeta Universitaria, Académica y de Investigación.</p> <p>Continuando con la trayectoria ascendente en cuanto a cantidad de manuscritos recibidos, 25 en esta ocasión, incluso con 4 en cola para el siguiente volumen, el volumen 13 número 2 deja al servicio de la comunidad científica y no científica 4 artículos científicos, 4 de los cuales son de Paraguay. Los dos restantes son de Perú y Argentina. Por un lado, destacar que los 4 artículos científicos locales abarcan áreas como educación, tecnología y ciencias, un buen indicador para la ciencia local, más aún cuando se tratan de investigadores categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay (SISNI-CONACYT), pero también con la presencia de investigadores que empiezan a hacer su camino e, incluso, son de ciudades diferentes a la capital, donde se concentra la mayoría de investigadores categorizados. Por otro lado, destacar que se publica un artículo de Perú y un artículo de Argentina (investigador del CONICET), pero llegaron artículos de países como Colombia, Ecuador, Brasil y México. Este aspecto da cuenta de la visibilidad internacional de la revista, que sirve también para potenciar el alcance de las investigaciones locales.</p> <p>Por lo que respecta a los artículos publicados, son los siguientes:</p> <ul> <li>Desde la Universidad Nacional de Asunción (UNA) bajo la autoría de Edith Segovia-Corrales, Romina Arrúa, Hajime Kurita, Rosa Oviedo de Cristaldo y Líder Ayala, el artículo “SAFETY ASSESSMENT OF SOYBEANS EXPOSED TO GLYPHOSATE USING IN VIVO ASSAY” trata sobre el principal cultivo económico del Paraguay: la soja. Presenta unas importantes conclusiones tras haber realizado unos ensayos para evaluar el efecto mutagénico de tres variedades de soja.</li> <li>Desde la Universidad Nacional de Canindeyú (UNICAN) bajo la autoría de Yessica Yerutí Meza Ortiz, María Verónica Mena Caballero, Nazario Luis Ayala Frasnelli y Antonio David Ruiz Díaz Medina, el artículo “DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE ASISTENCIAS PARA CLASES PRÁCTICAS” da cuenta de todo el proceso de diseño y desarrollo de una tecnología, que a su vez fue evaluada y resultó en una solución adecuada para el procedimiento académico tratado.</li> <li>Desde la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas y la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua (Perú), el artículo APORTES AL TARIMAT PUJUT DE LA NARRACIÓN: CHINKI TAKATNUM KAJERNAIRAMU / LA DISCORDIA DE LOS CUATRO HERMANOS” trata una temática relacionada con las narraciones ancestrales de los pueblos originarios amazónicos, explicando el significado de “vivir bien” según estos pueblos.</li> <li>Desde la Universidad Iberoamericana de Paraguay (UNIBE), bajo la autoría de Rodolfo Elías, José María Castillo, Eduardo Velázquez, Álvaro Romero y Alejandra Ruiz Díaz, el artículo “PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN MEDIA SOBRE SU EXPERIENCIA EDUCATIVA EN ASUNCIÓN Y EL DEPARTAMENTO CENTRAL DE PARAGUAY” analiza las percepciones sobre el sistema educativo y la proyección a futuro de un colectivo social fundamental para Paraguay hoy: la juventud. La conclusión es taxativa: la escuela está alejada de los intereses y la vida de los jóvenes.</li> <li>Desde la Universidad Nacional de Asunción (UNA), con la firma de Derlis Ortiz Coronel, Blas A. Cáceres Cuyarí, Silvio Paul Cano Raggini y Miguelina Irala Vázquez, el artículo “GESTIÓN DEL AGUA POTABLE EN CAAGUAZÚ: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL, AÑO 2023” da cuenta de la gestión del agua potable en Caaguazú. El agua se trata de un recurso clave y fundamental para la vida.</li> <li>Desde la Universidad Nacional de Formosa (Argentina), con Darío Agustín Machuca como autor, el artículo “ESTADO, BUROCRACIAS Y PROFESIONES EN CLAVE AGROPECUARIA: LA HISTORIOGRAFÍA ACERCA DEL INTA” analiza la historiografía producida acerca del Estado, las burocracias y profesiones en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX.</li> </ul> <p>Así pues, queda a consideración de la comunidad académica y de la sociedad toda este número, que nos invita a repensar aspectos que hacen al funcionamiento sistémico de la sociedad que habitamos.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 La Saeta Universitaria Académica y de Investigaciónhttps://unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/462SAFETY ASSESSMENT OF SOYBEANS EXPOSED TO GLYPHOSATE USING IN VIVO ASSAY2025-01-06T10:58:44+00:00Edith Alba Segovia Corralesedith.segovia@cemit.una.pyRomina Arruaromyarrua@gmail.comHajime Kuritahaguiku@hotmail.comRosa Oviedo de Cristaldorosa.cristaldo@gmail.comLider Ayalalider.ayala@hotmail.com<p>La soja (<em>Glycine max </em>(L.) merrill) en el principal cultivo económico del Paraguay, donde se siembra variedades convencionales y/o transgénicas. Los posibles efectos secundarios de la soja transgénica aún están en discusión. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto mutagénico de tres variedades de soja, dos transgénica BRS 245 RR; Nueva Andrea 66R (T1, T2) y una convencional BRS 232, (T3) expuestas/no expuestas a glifosfato en la dieta de ratones utilizando ensayos <em>in vivo</em>. Métodos: Los ensayos se realizaron en modelo murino. Se realizaron dos ensayos, primero se alimentaron ratones BALB/C durante 14 días y 42 días con el T1 y T3, luego se alimentaron ratones albinos suizos durante 14 días con el T2 y T3. T1 and T2 treatment were done in two groups: sin glifosato (G0) y con glifosato (G1). A los animales tratados durante 14 días se les realizó la prueba de Micronúcleo y a los animales tratados durante 42 días se les realizó la prueba de Micronúcleo y Aberración Cromosómica. Resultados: Ambos ensayos no presentaron efectos mutagénicos en ratones. Se concluye que las variedades de soja evaluadas no presentaron efectos mutagénicos (aneugénicos o clastogénicos) en estas condiciones experimentales. </p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 La Saeta Universitaria Académica y de Investigaciónhttps://unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/466DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA EL REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE ASISTENCIAS PARA CLASES PRÁCTICAS2025-01-06T10:58:43+00:00Yessica Yeruti Meza Ortizyessicayerutimeza@gmail.comMaría Verónica Mena Caballero veroniicamena98@gmail.comNazario Luis Ayala Frasnellinazarioayala@facitec.edu.pyAntonio David Ruiz Díaz Medina davidruizdiaz@facitec.edu.py<p>Este estudio presenta el desarrollo de un sistema de registro y control de asistencia para la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Canindeyú, donde actualmente se utilizan métodos manuales debido a la ausencia de un sistema informático dedicado. El objetivo principal fue diseñar y desarrollar un sistema que optimice la gestión del personal académico respecto a la asistencia de los alumnos a clases prácticas. El trabajo se dividió en tres etapas fundamentales: primero, se realizó un análisis exhaustivo de los procedimientos actuales de registro y control de asistencia, lo que permitió definir los requisitos funcionales del sistema. En segundo lugar, se procedió al diseño del sistema utilizando diagramas de casos de uso y de clases para establecer la estructura de datos y las funcionalidades esperadas. La tercera etapa consistió en el desarrollo del sistema web de control de asistencias prácticas, empleando tecnologías modernas como Flutter para el lado del cliente y Spring Boot para el lado del servidor. Finalmente, se llevó a cabo una evaluación exhaustiva con los usuarios para verificar que el sistema cumplía con los requisitos establecidos y que efectivamente podría optimizar los procesos de registro y control de asistencias. El análisis del procedimiento actual reveló problemas con los métodos manuales, como la pérdida de registros y la ineficiencia en el manejo de datos. El sistema desarrollado automatiza estos procesos y mejora la precisión y eficiencia, ofreciendo una solución efectiva para los problemas identificados y permitiendo futuras mejoras conforme evolucionen las necesidades de la institución.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 La Saeta Universitaria Académica y de Investigaciónhttps://unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/444LOS APORTES AL TARIMAT PUJUT DE LA NARRACIÓN: CHINKI TAKATNUM KAJERNAIRAMU / LA DISCORDIA DE LOS CUATRO HERMANOS2025-01-06T10:58:46+00:00Manuel Yóplac Acostamanuel.yoplac@untrm.edu.peSebanias Cuja Quiacscuja@unibagua.edu.peEnrique Velázquez Ruizeberu8782@gmail.com<p>Las narraciones ancestrales constituyen una de las principales fuentes de saberes de los pueblos originarios amazónicos, ahí está su legado. El objetivo del presente trabajo es interpretar la narración <em>“Chinki takatnum kajernairamu</em>” o “la discordia de los cuatro hermanos” y reflexionar sobre sus aportes al concepto del <em>tarimat pujut</em> o buen vivir en el pueblo originario <em>wampis</em>. Como fundamentos teóricos se consideran a la ecología de saberes entendida como la existencia de diversos saberes válidos, e interculturalidad entendida como un diálogo de iguales. Para hacer la interpretación se recurre como método a la hermenéutica diatópica y analógica. Los resultados sugieren que el aporte principal de la narración es resaltar la práctica de la cooperación y reciprocidad como valores fundamentales para construir el <em>tarimat pujut</em>. Así, vivir bien significa aspirar al bienestar no solo de uno sino también de los otros, donde todos colaboran para el bien común. No se puede lograr el equilibrio social si hay injusticias y desigualdades; no se puede vivir bien si hay pereza e indiferencia, es necesario darse cuenta de las necesidades de los demás y ayudar en construir un con-vivir colectivo.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 La Saeta Universitaria Académica y de Investigaciónhttps://unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/500PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN MEDIA SOBRE SU EXPERIENCIA EDUCATIVA EN ASUNCIÓN Y EL DEPARTAMENTO CENTRAL DE PARAGUAY2025-01-06T10:58:40+00:00Rodolfo José Elíasrudi.elias@gmail.comJosé Castillojosema.21@hotmail.esEduardo Velázquezeduardo.velazquez@unibe.edu.pyAlvaro Romeroalvaroad95@gmail.comAlejandra Ruiz Diazalejandra.rzdz@gmail.com<p>Los sistemas educativos actuales se enfrentan problemas a nivel global, tales como el abandono escolar y la desmotivación de estudiantes respecto a las tareas escolares. Las investigaciones identifican como una de las causas la brecha entre las necesidades y expectativas de los jóvenes estudiantes y la propuesta académica de los sistemas educativos formales. El presente estudio propone analizar las percepciones de los adolescentes en relación la educación que reciben de forma a identificar y comprender cuál es la experiencia que tienen en el sistema educativo y la proyección a futuro que exponen. Se trata de una investigación cualitativa que busca entender cómo los jóvenes estudiantes secundarios interpretan su experiencia escolar. Para ello, se llevaron a cabo grupos focales con estudiantes de cuatro instituciones educativas en Asunción y el Departamento Central. Esta metodología permite que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones de los estudiantes a través del intercambio de ideas y perspectivas.</p> <p>Los resultados revelan aspectos significativos sobre la percepción estudiantil en diversas dimensiones. Respecto al clima escolar se destaca el valor que dan a las relaciones interpersonales, en especial con sus compañeros, lo que consideran uno de los principales valores de la escuela. En la dimensión académica, critican la calidad de la docencia, diferenciando entre aquellos docentes que solo dictan contenido y aquellos que se toman el tiempo para explicar. Además, expresan interés en actividades artísticas y deportivas que no están incluidas en el currículo escolar. Finalmente, expresan su preocupación por la falta de preparación que brinda el colegio para el ingreso a la universidad. El estudio concluye que la escuela está alejada de los intereses y la vida de los jóvenes.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 La Saeta Universitaria Académica y de Investigaciónhttps://unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/461GESTIÓN DEL AGUA POTABLE EN CAAGUAZÚ: ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL ENFOCADO EN LA ORGANIZACIÓN, CALIDAD, EFICIENCIA OPERATIVA Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, AÑO 20232025-01-08T11:44:09+00:00Derlis Ortiz Coronelderlis.ortizcoronel@gmail.comBlas Aniceto Cáceres Cuyaríblascaceres@eco.una.py<p>El agua potable, como derecho humano, requiere en Latinoamérica, especialmente en Paraguay, políticas públicas que garanticen acceso equitativo en cantidad, calidad, continuidad y costo, alineadas al ODS 6: agua limpia y saneamiento. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la gestión de agua en la ciudad de Caaguazú, enfocándose en la organización, calidad de servicio, eficiencia operativa y sostenibilidad ambiental en el año 2023. Entre las características metodológicas, correspondió al tipo bibliográfico, documental y de campo. En cuanto al nivel de profundidad explicativo, el enfoque cuantitativo y el período transversal. En cuanto a la muestra se incluyeron las 4 principales prestadoras de agua potable de la ciudad y usuarios. Las variables del estudio abordaron aspectos relacionados con la gestión organizacional y estratégica, la calidad del servicio y atención al cliente, la eficiencia operativa y sostenibilidad financiera, la sostenibilidad ambiental y resiliencia. Los principales resultados plantearon la falta de cumplimiento efectivo de los criterios de calidad, cantidad, costo y continuidad de las empresas públicas y privadas relacionadas con la gestión operativa. Además, se resalta la falta de estructuras formales adecuadas de organización y planificación estratégica. Desde la perspectiva de los usuarios, la calidad del servicio recibió una mayoritaria valoración positiva, si bien se pudo identificar la necesidad de optimizar los procesos de tratamiento y suministro. En cuanto a la sostenibilidad ambiental de los servicios, se percibe una incertidumbre, sobresaliendo la ausencia de un involucramiento de la comunidad en iniciativas relacionadas con el medio ambiente. Con relación al método de evaluación establecido desde la perspectiva multidimensional, resultó con un desempeño regular con necesidades significativas de mejora. Aunque los servicios cumplen con los requisitos básicos, aún existen áreas significativas que requieren una mejora especialmente para responder con calidad, eficiencia, eficacia y sostenibilidad.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 La Saeta Universitaria Académica y de Investigaciónhttps://unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/397ESTADO, BUROCRACIAS Y PROFESIONES EN CLAVE AGROPECUARIA2025-01-08T11:44:07+00:00Dario Agustin Machucadariomachuca25@gmail.com<p>En la última década, la historiografía argentina ha desarrollado una serie de investigaciones que se propusieron estudiar al Estado “desde adentro”, indagando, entre otras cuestiones, organismos específicos, espacios sub-nacionales y las trayectorias y redes tejidas por sus agentes. Este texto se propone el análisis de la historiografía producida acerca del Estado, las burocracias y profesiones en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX a partir de un referente particular: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Para ello se prioriza la diversidad de aportes académicos que hayan analizado a esta institución a fin de dar cuenta de su vinculación con el desarrollo de los estudios sociales del Estado. Este análisis, sin embargo, permite percibir una vacancia referente al rol del INTA en las periferias del agro argentino a partir de la disciplina histórica. Un planteo similar al período pos-dictatorial y al contexto del alto neoliberalismo de fines de siglo.</p>2024-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 La Saeta Universitaria Académica y de Investigación