La Saeta Universitaria Académica y de Investigación https://unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria <p>La Saeta Universitaria Académica y de Investigación es una publicación semestral multidisciplinaria del Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Autónoma de Encarnación (CIDUNAE), <strong>abierta a la participación de autorías de todo nivel y procedencia institucional, siempre basándose en el rigor científico.</strong><br />Con una perioricidad anual, su 1ª edición fue en el año 2012.<br />A partir del primer semestre del 2020, con miras a la generación continua de conocimiento, su periodicidad es semestral (1ª convocatoria enero-junio/ 2ª convocatoria julio-diciembre).<br />Su carácter científico-académico hace que sea arbitrada y tenga como objetivo difundir los resultados de investigaciones nacionales e internacionales en forma de artículos científicos, los cuales deben ser originales e inéditos, además de aportar significativamente en la generación de nuevo conocimiento.<br />Los idiomas de publicación responderán al español, al inglés, al portugués y al guaraní, este último dando cumplimiento a la Ley 4251 de Lenguas vigente en el Paraguay.<br />También se publicarán los artículos científicos mejor evaluados en las convocatorias de eventos académicos científicos celebrados en la Universidad Autónoma de Encarnación durante el año, a saber:<br />- Congreso de Educación y Psicopedagogía.<br />- Seminario en Cooperativismo.<br />- Encuentro de Investigadores y Tesistas.<br />- Encuentro de Investigación en Ciencias Jurídicas Humanas y Sociales.<br />- Congreso de Ciencia, Diseño y Tecnología.<br />- Congreso Regional de Contabilidad Marketing y Empresa.<br />- Congreso de Ciencias de la Salud.</p> es-ES <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"></a><br>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.</p> <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ul> <li class="show">Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Attribution License</a>&nbsp;que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> </ul> <ul> <li class="show">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> </ul> lasaeta@unae.edu.py (Matías Denis) comunicacion@unae.edu.py (Erwin Cueva) Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 PATRONES DE ABUSO DIGITAL, CALIDAD DE VIDA Y VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS EN UNIVERSITARIAS: UN ESTUDIO CORRELACIONAL https://unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/510 <p>El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la violencia digital, la calidad de vida y variables sociodemográficas en universitarias de ciencias de la salud. Participaron 199 estudiantes (<em>M</em> = 22, <em>DE</em>: 2.3) de una universidad pública en Jalisco, México, en un diseño no experimental, transversal y analítico. Se utilizó un cuestionario <em>ad hoc </em>para los datos sociodemográfico. La violencia digital se evaluó con el<em> Cuestionario de Abuso Cibernético en la Pareja</em> y el cuestionario de Calidad de Vida de la OMS en su versión breve. Los resultados indican en el análisis de ANOVA diferencias significativas (<em>p</em> &lt; .001) y grandes tamaños del efecto en variables como edad, estado civil y carrera. Estos hallazgos destacan la necesidad de abordar la violencia digital en entornos universitarios para mejorar la calidad de vida de las estudiantes con el objetivo de mejorar el abordaje de las víctimas en los distintos escenarios de salud.</p> José Carlos Ramírez Cruz, Isay Iñiguez Garcia, Ashley Leal Guadalajara Derechos de autor 2025 La Saeta Universitaria Académica y de Investigación http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/510 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 ONICOFAGIA Y FACTORES PSICOLÓGICOS ASOCIADOS EN ADOLESCENTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE ZONAS URBANA Y RURAL EN EL DISTRITO DE CAAGUAZÚ, PARAGUAY https://unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/526 <p>La onicofagia es un hábito frecuente en adolescentes y se asocia con factores psicológicos como el estrés y la ansiedad. El presente estudio comparativo tuvo como objetivo analizar la prevalencia de la onicofagia y su relación con variables psicológicas en estudiantes de dos colegios del distrito de Caaguazú: uno en zona urbana y otro en zona rural. Se aplicó un diseño cuantitativo, transversal y correlacional con una muestra de 320 adolescentes entre 13 y 18 años. Se utilizaron el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI-Y), la Escala de Estrés Percibido (PSS-10) y un cuestionario de onicofagia. Los resultados muestran una mayor prevalencia de onicofagia en la zona urbana (61.9%) frente a la rural (49.4%), con asociaciones significativas con la ansiedad moderada/grave y el estrés alto. Se discuten implicaciones para intervenciones psicológicas escolares y se sugieren algunas recomendaciones.</p> <p>&nbsp;</p> Cristhian Ariel Flecha Giménez Derechos de autor 2025 La Saeta Universitaria Académica y de Investigación http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/526 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 ACTITUDES DE LOS CORRECTORES DE TEXTOS SOBRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ESTUDIO PRELIMINAR https://unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/524 <p>La integración de la inteligencia artificial (IA) ha generado debates en distintas áreas del conocimiento y la corrección de textos no es la excepción. Esta investigación se propuso analizar las actitudes de los correctores sobre el uso de la IA en su labor profesional. Se adoptó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo-transversal y se aplicó una encuesta mediante un cuestionario cerrado a una muestra de 22 correctores. Los participantes valoraron la IA como moderadamente eficaz en la detección de errores ortográficos y gramaticales, pero menos eficiente en aspectos como la adecuación tipográfica y el enriquecimiento del vocabulario. Además, expresaron actitudes mayormente desfavorables respecto a la capacidad de la IA para interpretar contextos o aplicar criterios lingüísticos con la precisión de un profesional humano. En relación con el impacto laboral, la mayoría no manifestó preocupación por una posible sustitución de los correctores ni por una disminución en la calidad del servicio. Estos hallazgos muestran que, aunque la IA ofrece ciertas ventajas operativas, aún no alcanza la complejidad del juicio humano. Se concluye que la inteligencia artificial se percibe como una herramienta de apoyo útil, pero limitada, que no sustituye la labor especializada del corrector profesional ni compromete su rol en el proceso editorial.</p> Ismael Nina Derechos de autor 2025 La Saeta Universitaria Académica y de Investigación http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/524 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 CONSTRUYENDO EL TERRITORIO: AGRIMENSURA Y SEGURIDAD JURÍDICA INMOBILIARIA https://unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/492 <p>Este estudio analiza la contribución de la agrimensura en la construcción del territorio, destacando su impacto en la seguridad jurídica y gestión territorial en Paraguay. A través de una revisión bibliográfica y el análisis de datos oficiales, se establecieron bases metodológicas para identificar elementos como la precisión en la mensura, la comparación de normativas internacionales y locales sobre tolerancias topográficas y el papel de los avances tecnológicos en la disciplina. Se examina cómo la georreferenciación y el amojonamiento materializan los derechos de propiedad, evitando conflictos y garantizando la integridad territorial. El estudio revela diferencias significativas entre las normativas internacionales y paraguayas en tolerancias de medición. Las primeras permiten márgenes de error sin necesidad de rectificaciones, mientras que en Paraguay la rectificación es obligatoria en casos de mutación del inmueble. La implementación de la Red Geodésica Nacional Activa es un componente central en el fortalecimiento territorial del país, clave para mejorar la precisión de las mediciones geográficas, actualizar registros catastrales y promover una administración pública eficiente. Además, facilita el desarrollo de políticas de ordenamiento territorial, la gestión de riesgos en zonas vulnerables y el fortalecimiento económico mediante una base técnica confiable para la inversión local y extranjera. Instituciones como el Servicio Nacional de Catastro y la Dirección del Servicio Geográfico Militar serán beneficiarias directas, mejorando su capacidad de planificación en sectores como agricultura, minería e infraestructura. En este contexto, el geógrafo desempeña un papel fundamental al traducir las disposiciones de los títulos de propiedad en realidades tangibles. Este proceso implica interpretar, corregir errores y contrastar los títulos con las condiciones físicas del terreno, asegurando la coherencia entre ambos. La agrimensura, como disciplina técnica, no solo proporciona las herramientas necesarias para la resolución de disputas territoriales, sino que también contribuye al desarrollo sostenible del país mediante la integración eficiente de recursos geoespaciales.</p> Andrea Rios Derechos de autor 2025 La Saeta Universitaria Académica y de Investigación http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/492 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 CIENCIA PARA LA SOCIEDAD https://unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/548 <p>Tras haber recibido 30 manuscritos, nos complace poner a disposición de la sociedad el siguiente volumen 14 número 1 correspondiente a los meses enero-junio de 2025. La meticulosa revisión editorial y científica resultó en la publicación de 4 manuscritos científicos y 1 ensayo académico, que son los siguientes:</p> <ol> <li>El artículo titulado "PATRONES DE ABUSO DIGITAL, CALIDAD DE VIDA Y VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS EN UNIVERSITARIAS: UN ESTUDIO CORRELACIONAL", con la firma de José Carlos Ramírez-Cruz, Isay Íñiguez-García y Ashley Leal-Guadalajara, llegado desde México, trata sobre un tema muy importante para el presente. Dados los resultados, resulta fundamental abordar la violencia digital en entornos universitarios para mejorar la calidad de vida.<br /><br /></li> <li>El artículo titulado "ONICOFAGIA Y FACTORES PSICOLÓGICOS ASOCIADOS EN ADOLESCENTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE ZONAS URBANA Y RURAL EN EL DISTRITO DE CAAGUAZÚ, PARAGUAY", con la firma de Cristhian Ariel Flecha Giménez, se trata de un estudio local. Los resultados dan cuenta de que el estrés y la ansiedad se manifiesta más en adolescentes de la zona urbana, aspecto importante a tener en cuenta desde los centros educativos de cara al afrontamiento de estas cuestiones.<br /><br /></li> <li>El artículo titulado "ACTITUDES DE LOS CORRECTORES DE TEXTOS SOBRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ESTUDIO PRELIMINAR", con la fima de Ismael Nina, llegado desde Bolivia, concluye que la inteligencia artificial se percibe como una herramienta de apoyo útil, pero limitada, que no sustituye la labor especializada del corrector profesional ni compromete su rol en el proceso editorial.<br /><br /></li> <li>El artículo titulado "CONSTRUYENDO EL TERRITORIO: AGRIMENSURA Y SEGURIDAD JURÍDICA INMOBILIARIA", firmado por Andrea Ríos de Paraguay, revela diferencias significativas entre las normativas internacionales y paraguayas en tolerancias de medición. También muestra diferencias existentes según los procedimientos que se siguen, así como el rol de los profesionales.<br /><br /></li> <li>Finalmente, el ensayo titulado “CUENTOS DE AUTORES DE LA REGIÓN GUARANÍ”: un puente literario entre Argentina, Brasil y Paraguay, firmado por Nicolás Omar Borgmann y Romina Soledad Macenchuk desde Argentina, invita a preservar la riqueza cultural compartida en la zona trifronteriza.</li> </ol> <p>Así pues, les invitamos a disfrutar, aprender y compartir con este nuevo volumen.</p> Matías Denis Derechos de autor 2025 La Saeta Universitaria Académica y de Investigación http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://unae.edu.py/ojs/index.php/saetauniversitaria/article/view/548 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000