Ciencias de la Salud https://unae.edu.py/ojs/index.php/salud <p>Contiene los trabajos de investigación presentados en el marco de los congresos Internacionales de Ciencias de la Salud, organizados por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Encarnación, en conjunto con el Centro de investigación y Documentación de la UNAE (CIDUNAE)</p> Centro de Investigación y Documentación Universidad Autónoma de Encarnación es-ES Ciencias de la Salud 2709-8982 <p><br>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.</p> <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ul> <li class="show">Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Attribution License</a>&nbsp;que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> </ul> <ul> <li class="show">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> </ul> SEGURIDAD DEL PACIENTE: VALIDACIÓN DE PRESCRIPCIONES Y DISEÑO DE INDICADORES EN SERVICIOS DE FARMACIA DE HOSPITALES DE LA CIUDAD DE POSADAS, MISIONES https://unae.edu.py/ojs/index.php/salud/article/view/513 <p>Según la Organización Mundial de la Salud, la Seguridad del Paciente es la ausencia de daños prevenibles durante el proceso de atención sanitaria. Los indicadores de salud son una herramienta que permite mejorar la calidad asistencial de los pacientes dentro del sistema sanitario. Los farmacéuticos contribuyen en esta labor durante la validación de prescripciones médicas y, es por esta razón, que la incorporación de indicadores en esta actividad es de gran importancia. El objetivo del trabajo fue diseñar indicadores en Servicios de Farmacia de Hospitales de la ciudad de Posadas, Misiones, que contribuyan a la seguridad del paciente. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal, cuantitativo de variables cualitativas. Se empleó una hoja de registro como instrumento de medición. Se analizaron 13 variables en 1281 prescripciones médicas, de las cuales el 24,5% presentaron Problemas Relacionados con la Prescripción. Se priorizaron tres de las mismas destacadas por su magnitud y, como resultado, se halló que el 26% de las prescripciones presentaron Problemas Relacionados con la Prescripción en la variable de paciente equivocado; el 30% en omisión de dosis o medicamento; y el 34% en omisión de diagnóstico. A partir de estas, se diseñaron los indicadores: identificación del paciente, terapia farmacológica no específica y diagnóstico omitido. En conclusión, el diseño de indicadores a partir de variables referidas a Problemas Relacionados con la Prescripción permitió visibilizar y alertar la situación actual del sistema de salud referido a la seguridad del paciente. Su aplicación podría ser utilizada para estandarizar las actividades durante la validación de prescripciones. Por consiguiente, se sugiere su implementación en los distintos servicios de farmacia, con el objetivo de que se establezcan parámetros de referencia adecuados a cada institución interesada y, en consecuencia, su incorporación de forma rutinaria en el proceso de validación farmacéutica.</p> Héctor Daniel Zapata Marisa Alejandra Maidana Tamara Mikaela Golemba Dámaris Susana Kazlauskas Paszniuk María José Rivas Keiner Susana Esther Allende Cardozo María de los Ángeles Sandoval Fernández Paula Lourdes Luft Cecilia Rocío Martínez Derechos de autor 2025 Ciencias de la Salud http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-24 2025-03-24 4 1 1 11 DETECCIÓN DE PATÓGENOS CAUSANTES DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL POR PCR-MULTIPLEX EN UNA POBLACIÓN DE ITAPÚA, PARAGUAY, DURANTE EL 2021-2022 https://unae.edu.py/ojs/index.php/salud/article/view/514 <p>Las infecciones de transmisión sexual (ITS), son un grupo de afecciones clínicas infectocontagiosas causadas por bacterias, parásitos, virus y hongos. Se transmiten por contacto sexual, sin embargo, se pueden adquirir por otras vías de contagio. Generalmente son asintomáticas. Hombres y mujeres presentan predisposición a contraerlas. Existe una alta prevalencia de ITS en Paraguay. El diagnóstico y tratamiento precoz es importante para yugular su transmisión y evitar las secuelas que producen. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es la técnica más sensible y la que se aplica más satisfactoriamente en microbiología clínica. En el caso de patógenos en particular, que son difíciles de crecer in vitro o que presentan crecimiento lento, así como en el de todas aquellas infecciones clínicamente atribuibles a diferentes agentes, la PCR ha aportado un gran valor diagnóstico. El objetivo fue Conocer y estimar la prevalencia e incidencia de agentes patógenos más frecuentes, causantes de ITS por bilogía molecular mediante la PCR en tiempo real, en muestras de hisopado vaginal o uretral y orina, en pacientes sintomáticos y asintomáticos del Departamento de Itapúa, Paraguay, entre el 2021 – 2022. Se procesaron 67 muestras utilizando métodos de diagnóstico molecular desde el mes de mayo del 2021 al mes de septiembre del 2022. Se realizó primero, el procedimiento de extracción y purificación del material genético de las muestras. Luego se realizó la detección por PCR en Tiempo Real Multiplex de 12 patógenos diferentes. Para la elaboración del informe y la organización de los datos obtenidos se utilizó la base de datos del Laboratorio RH Positivo considerando como detectable la presencia de uno o más de los 12 patógenos y no detectable la ausencia de éstos. Las muestras fueron tabuladas teniendo en cuenta las variables, sexo, edad y presencia de uno o más patógenos. Se realizó asociación entre la presencia de ITS con la edad y el sexo. De todas las muestras procesadas y analizadas, en el 86% se detectaron uno o más de los 12 agentes patógenos estudiados. En el 47,76% de los pacientes con ITS se detectó coinfección de dos o más patógenos, en los cuales se presentaron con mayor frecuencia <em>Gardnerella vaginalis</em> y <em>Ureaplasma parvum</em> con un 29,8% y 12,3% respectivamente. En el porcentaje de la población estudiada según el sexo; el 67% fue de sexo masculino, de los cuales el 73,33 % presentó alguna ITS y el 33% de sexo femenino el 82% presento alguna ITS. <em>Gardnerella vaginalis</em> fue el patógeno que se presentó con aproximadamente el mismo porcentaje de frecuencia en ambos sexos, en el 53% en hombres y 47% en mujeres. El promedio de la edad de los individuos con alguna ITS en este estudio fue de 20-40 años. Teniendo en cuenta los antecedentes y los resultados obtenidos, se concluye que esta técnica es una de las más sensibles y específicas en ITS para un control de rutina, destacando su procedimiento poco invasivo para la obtención de la muestra. Pudiéndose evaluar una propuesta a nivel regional para implementar esta técnica como protocolo diagnóstico precoz en los servicios de salud pública.</p> Karina Magdalena Cáceres Fernández Armando Antonio Gamarra Borja Derechos de autor 2025 Ciencias de la Salud http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-24 2025-03-24 4 1 12 27 ANSIEDAD POR SEPARACIÓN DEL ADULTO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD MARÍA SERRANA DE CIUDAD DEL ESTE EN EL AÑO 2022 https://unae.edu.py/ojs/index.php/salud/article/view/515 <p>El presente trabajo analiza la presencia de ansiedad por separación del adulto en estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad María Serrana (UMS) de Ciudad del Este (CDE). La ansiedad es uno de los trastornos psicológicos más registrados en los centros de salud en la población general y con mayor presencia en el ámbito universitario. Estudiar la ansiedad y el proceso de adaptación de los estudiantes de Medicina extranjeros en Paraguay es de gran importancia, ya que la mayoría de los estudiantes universitarios no son del país, aunque también provienen de países vecinos e incluso de otros más lejanos. El bienestar, uno de los objetivos del desarrollo sostenible, viene dado por el bienestar físico y mental, como lo establece el concepto de salud de la Organización Mundial de la Salud, que va más allá de solo un bienestar físico o la ausencia de enfermedad. El objetivo principal es saber si existe ansiedad por separación del adulto y si esta afecta a los estudiantes en su desempeño, según la percepción de los mismos. Se realizó una encuesta validada para evaluar la ansiedad por separación del adulto (ASA-10), usando un formulario digital, para conocer si existe o no estrés asociado a la separación del adulto en estudiantes de la UMS sede CDE en el año 2022. Además, en el formulario de preguntas, se incluyeron otras preguntas para averiguar datos sociodemográficos y, además, si el estrés causó algún efecto en la vida de los alumnos. Podemos ver que la ansiedad es más frecuente de lo que las personas creen y que esta está también relacionada con la separación en el adulto, como sucede con alumnos de otros países, principalmente Brasil, que vienen a estudiar a Paraguay la carrera de Medicina. También podemos ver que, según la percepción de los estudiantes, esta ansiedad afecta su vida, su capacidad de realizar tareas y su rendimiento en los exámenes. Esta información coincide con otras investigaciones de diversos autores de distintas partes del mundo y de Latinoamérica.</p> Eduardo Alencar Thiago Araujo Millena Falcao Gabrielly Gomes Maikon Leite Ruth Leite Daniela Lima Esli Mendes Rubens Mota Humberto Onofre Lunna Pereira Narciso De Souza Claudielle Sena Fabián Franco Derechos de autor 2025 Ciencias de la Salud http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-24 2025-03-24 4 1 28 40 AUTOMEDICACIÓN CON METILFENIDATO EN ESTUDIANTES DEL CURSO DE MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA MARÍA SERRANA, FILIAL CDE EN EL AÑO 2022 https://unae.edu.py/ojs/index.php/salud/article/view/517 <p>El presente trabajo describe la frecuencia del uso del metilfenidato entre los estudiantes de medicina de una universidad privada de Ciudad del Este, dado que esta práctica se ha expandido con fines distintos a los terapéuticos y va en aumento por parte de estudiantes y profesionales de la salud. Como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es la salud y bienestar, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia del uso del metilfenidato sin prescripción médica y los efectos positivos y/o adversos del mismo entre los estudiantes de medicina de la Universidad Privada María Serrana de CDE hasta el año 2022. Para ello, se realizó una encuesta con muestreo probabilístico estratificado por curso y sección, usando la plataforma Google Forms, alcanzando 102 participantes, siendo el mínimo 89, con un margen de error del 10% y un nivel de confianza de 95%. Un total de 40 personas (39,21%) manifestaron haber usado metilfenidato en algún momento de su vida; 30 (29,41%) dijeron que lo han hecho bajo prescripción médica. Entre los principales efectos adversos, podemos citar: náuseas (7,6%), insomnio (17,47%), disconfort (5,8%), taquicardia (17,47%), nerviosismo e irritabilidad (15,53%), cefaleas (17,47%), sequedad de boca (12,6%) y temblor de manos (8,7%). La frecuencia de uso del metilfenidato fue casi 2/5, siendo solo aproximadamente un 9% los que lo usan sin la correspondiente prescripción, según manifestaron los encuestados. Los principales motivos para el uso fueron mejorar la concentración y disminuir la fatiga física y mental. Entre los principales efectos adversos que manifestaron tener destacan el insomnio, la taquicardia, el nerviosismo e irritabilidad, las cefaleas y la sequedad de boca.</p> Eduarda Fernanda Scaravonatti Beltrame Evanessa Silva de Menezes Talita de Moraes Julia Constâncio dos Santos Lucas Rates Brandao Wistana Santos Lima Monica Nobrega de Azevedo Matheus Ruan Lima Martins Natalia Costa Chaves Brandao Fabián Franco Derechos de autor 2025 Ciencias de la Salud http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-24 2025-03-24 4 1 41 50