Tesis - TFG

N° 100. INFOGRAFÍAS EDUCATIVAS SOBRE DEPRESIÓN: PERCEPCIONES DE PSICÓLOGAS ACERCA DE SU UTILIDAD PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE GENERAL DELGADO

N° 100. INFOGRAFÍAS EDUCATIVAS SOBRE DEPRESIÓN: PERCEPCIONES DE PSICÓLOGAS ACERCA DE SU UTILIDAD PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE GENERAL DELGADO

N°: 100
CARRERA: DISEÑO GRÁFICO
AÑO: 2025
AUTORA: DEISY STEFANI ALMADA BOGADO

 

RESUMEN:

El presente trabajo de fin de grado, titulado “Infografías educativas sobre depresión: percepciones de psicólogas sobre su utilidad para mejorar el conocimiento de adolescentes de 12 a 17 años en instituciones educativas de General Delgado”, surge ante la necesidad de abordar una problemática actual de gran impacto social, como lo es la depresión, especialmente en jóvenes. En Paraguay, entre 2004 y 2022 se registraron más de 5.500 suicidios, siendo los más afectados los jóvenes de 18 a 30 años. Ante esta realidad, se planteó como objetivo general diseñar infografías educativas sobre la depresión, incorporando un enfoque temático validado por profesionales del área de psicología. Para alcanzar este propósito se empleó un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo. Se abordaron dos objetivos específicos: el primero, determinar el enfoque temático del material gráfico mediante entrevistas semiestructuradas a profesionales del área de psicología; el segundo, identificar patrones visuales y textuales mediante análisis de contenido de materiales gráficos institucionales sobre la depresión. Las entrevistas semiestructuradas se aplicaron a cuatro psicólogas con más de tres años de experiencia en atención clínica en salud mental. Este instrumento permitió recoger percepciones profesionales sobre los contenidos fundamentales a incluir en la infografía (definición, síntomas, recursos de ayuda, apoyo familiar y entre pares), así como recomendaciones sobre el lenguaje y los recursos visuales. El análisis de contenido se aplicó a diez piezas gráficas elaboradas por instituciones de salud pública de Paraguay. Tomando como indicadores: colores, tipografías, formas o figuras geométricas, iconos, imágenes e ilustraciones), lo que permitió identificar elementos recurrentes: uso predominante de fondos blancos, tipografías sans serif, textos en negro y paletas cromáticas en las que predominan los colores azul, celeste, rojo, blanco y negro. Las piezas utilizaban formas geométricas para organizar la información, junto con íconos planos e ilustraciones vectoriales. Sin embargo, se identificó que muchas ilustraciones eran poco representativas y repetitivas, centradas únicamente en el dolor. Se propuso rediseñarlas con trazos más expresivos y escenas que incluyan apoyo, contención y esperanza, favoreciendo una conexión emocional más positiva con el público adolescente. Las implicaciones del estudio evidencian que el diseño gráfico, cuando se apoya en principios sólidos, puede desempeñar un papel activo en la educación sobre salud mental, al convertir contenidos complejos en mensajes visuales claros, empáticos y significativos. Si bien se enfrentaron algunas limitaciones, como la escasa disponibilidad de infografías específicas sobre depresión en fuentes oficiales y la imposibilidad de validar el prototipo con los usuarios finales por cuestiones de tiempo, estos factores no impidieron alcanzar los objetivos planteados ni afectaron la calidad de la propuesta. Como línea futura, se sugiere validar el prototipo en contextos educativos, a fin de medir su impacto y optimizar su efectividad a partir de la experiencia directa de los usuarios. 

Palabras clave: Diseño – Comunicación – Infografía – Depresión – Adolescentes.