N°: 101
CARRERA: DISEÑO GRÁFICO
AÑO: 2025
AUTOR: NICOLÁS ALBERTO RAMOS TABAREZ
RESUMEN:
El uso extendido de envases plásticos desechables en la comercialización de hierbas, especias y condimentos representa un problema ambiental y comunicacional en Paraguay. Esta práctica genera residuos innecesarios, reduce la percepción de calidad de los productos y limita su diferenciación visual en los puntos de venta, especialmente si no se emplean envases identificables ni atractivos. En Encarnación, un estudio reportó que durante los fines de semana con alta concurrencia en la playa San José se generan alrededor de 960 kg diarios de residuos, de los cuales 400 kg son reciclables, incluyendo numerosos envases plásticos. Este dato evidencia la necesidad de implementar soluciones sostenibles que promuevan el consumo responsable y la reutilización. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo general diseñar un prototipo estructural y visual de packaging con bajo impacto ambiental para hierbas, especias y condimentos de uso cotidiano, mediante la aplicación del diseño gráfico, a partir de las percepciones de clientes habituales de una tienda del rubro en Encarnación, relevadas durante el año 2025, y del análisis de referencias visuales recolectadas en plataformas digitales nacionales e internacionales. La investigación adoptó un enfoque metodológico mixto, con predominancia cualitativa y carácter descriptivo. Como primer instrumento, se aplicó una encuesta estructurada a 58 personas adultas, mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, priorizando consumidores frecuentes de estos productos. Incluyó preguntas cerradas, abiertas y de selección múltiple para relevar hábitos de consumo, prácticas de reutilización, valoración de materiales y percepción del diseño gráfico vinculado a la sostenibilidad. Como segundo instrumento, se realizó un análisis de contenido visual a 13 envases y empaques de fuentes digitales, evaluando estructura, materiales, color, tipografía y presencia de mensajes ambientales. Los resultados revelaron una contradicción entre la intención ecológica y la práctica: si bien el 100 % de los encuestados afirmó estar de acuerdo con reutilizar envases, solo el 36,2 % lo hace. Además, el color fue mencionado por el 46,6 % como factor de atracción, seguido por las ilustraciones (43,1 %) y la tipografía (29,3 %). En el análisis visual se valoraron los colores asociados a lo natural, como verde, marrón y beige, junto con pictogramas e ilustraciones artesanales. Pero mostró que solo 5 de los 13 envases examinados incluían señales claras de reutilización o reciclaje. A partir de estos hallazgos, se desarrolló un prototipo compuesto por frascos de vidrio y bolsas de tela recargables (envase primario), cajas de cartón reutilizables (envase secundario), etiquetas en papel ecológico y una bolsa de tela para transporte (envase terciario). Si bien no se realizó una prueba con usuarios, lo cual es una limitación del estudio, la propuesta responde a las preferencias detectadas y ofrece una base para futuras aplicaciones del diseño gráfico orientadas a comunicar valores ecológicos y fomentar prácticas responsables.
Palabras clave: diseño, envases sostenibles, percepción del consumidor, reutilización, comunicación visual.