N°: 87
CARRERA: DISEÑO GRÁFICO
AÑO: 2025
AUTORA: MARÍA BELÉN MATTO MACIEL
RESUMEN:
El Trabajo de Fin de Grado tuvo como objetivo general co-crear un libro ilustrado con identidad visual Paĩ Tavyterã, validando su eficacia como contribución a la preservación cultural mediante la participación directa de jóvenes y líderes de la comunidad. La problemática abordada se centró en la pérdida progresiva de saberes ancestrales y la falta de materiales visuales significativos para la transmisión de la cosmogonía Paĩ Tavyterã, cuyo patrimonio gráfico carecía de documentación específica. Para resolver esta situación, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué elementos de diseño gráfico en un libro ilustrado co-diseñado con la comunidad Paĩ Tavyterã fortalecen la transmisión intergeneracional de su cosmogonía? Con el fin de abordar esta interrogante, se establecieron tres objetivos específicos: identificar elementos visuales auténticos y culturalmente significativos que sirvieran como base para el diseño del libro; sistematizar las ilustraciones producidas en talleres participativos con jóvenes Paĩ Tavyterã para utilizarlas como insumos gráficos del libro; y evaluar la fidelidad cultural del diseño del libro mediante sesiones de retroalimentación con la comunidad Paĩ Tavyterã, priorizando criterios como el reconocimiento de símbolos ancestrales y la aprobación de los líderes de la comunidad. Se adoptó un enfoque cualitativo con muestreo intencional (no probabilístico), centrado en miembros de la etnia Paĩ Tavyterã. Durante el análisis de las imágenes, se identificaron varios símbolos culturales y colores, como círculos y puntos, así como el color amarillo y otros tonos recurrentes en las imágenes, aunque algunos carecían de registros documentados sobre su significado, lo que se abordó parcialmente mediante la entrevista. En los talleres participativos y de co-diseño, se seleccionaron jóvenes que cumplían con el criterio de pertenecer a la etnia, de los cuales fueron cuatro. Los jóvenes produjeron ilustraciones basadas en fragmentos cosmogónicos, de las cuales se seleccionaron las más coherentes con el texto. Durante la entrevista con un Mba’ekuaaha (sabio) de la etnia, la retroalimentación obtenida validó la pertinencia cultural del diseño y reforzó la relevancia de este tipo de material como herramienta educativa y cultural. Las principales limitaciones fueron el tiempo disponible que permitió concretar solo una de las tres entrevistas previstas y la falta de documentación escrita sobre algunos símbolos y colores, lo que implica que sus significados dependen de la memoria oral, lo cual puede introducir sesgos. En respuesta a la pregunta de investigación, los elementos de diseño gráfico más relevantes para la transmisión intergeneracional incluyen: el uso de formas geométricas tradicionales como círculos y puntos, el color amarillo, la composición visual coherente con la cultura Paĩ Tavyterã y la utilización de ilustraciones basadas en bocetos realizados por jóvenes de la etnia. Este trabajo contribuyó metodológicamente al integrar el diseño gráfico colaborativo, promoviendo una práctica profesional inclusiva y respetuosa que, al mismo tiempo, puede ser adaptada para incluir a otras etnias, brindando a la comunidad indígena la oportunidad de participar activamente en el proceso creativo. Sin embargo, se trata de un prototipo que puede seguir mejorándose, ya que requiere una validación más amplia.
Palabras clave: diseño, libro, ilustración, cooperación cultural, Paĩ Tavyterã.