N°: 88
CARRERA: DISEÑO GRÁFICO
AÑO: 2025
AUTORA: ANALÍA BELÉN ESPINOZA MORÍNIGO
RESUMEN:
Este estudio analiza cómo la representación corporal inclusiva en la publicidad influye en la percepción de marca entre adolescentes de 12 a 18 años en la ciudad de Encarnación, franja etaria altamente expuesta a contenidos visuales en redes sociales y especialmente sensible a los mensajes mediáticos. A partir de esta realidad, el trabajo buscó evidenciar los efectos positivos de la publicidad inclusiva y aportar argumentos que desincentiven el uso de publicidades estereotipadas o poco representativas. La investigación adoptó un enfoque descriptivo, cuantitativo con diseño cuasiexperimental. Se seleccionaron imágenes publicitarias no inclusivas difundidas por marcas internacionales y se rediseñaron aplicando criterios de inclusión corporal. Posteriormente, 100 adolescentes del Colegio Divina Esperanza evaluaron ambas versiones mediante encuestas estructuradas con escala Likert. Los resultados mostraron que las versiones inclusivas aumentaron la identificación con la marca hasta en un 20%, la percepción de similitud con las personas retratadas subió hasta 18%, y el deseo de uso del producto creció hasta 13,6%. La percepción de calidad, por su parte, se mantuvo estable entre ambas versiones, lo que refuerza la idea de que la inclusión no afecta negativamente el valor percibido. Estos hallazgos sugieren que es posible diseñar campañas publicitarias efectivas sin recurrir a estándares corporales idealizados. Aunque los resultados fueron positivos, se reconoce como limitación la posibilidad de respuestas socialmente deseables por parte de los participantes, lo que sugiere la necesidad de ampliar la muestra y utilizar métodos mixtos en estudios futuros.
Palabras clave: Publicidad inclusiva, adolescentes, diseño gráfico, diversidad corporal.