Tesis - TFG

N° 374. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LAS MIPYMES DEL RUBRO GASTRONÓMICO DE LA ZONA CÉNTRICA DE ENCARNACIÓN

N° 374. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LAS MIPYMES DEL RUBRO GASTRONÓMICO DE LA ZONA CÉNTRICA DE ENCARNACIÓN

374
CARRERA: ADMINISTRACIÓN
AÑO: 2025
AUTORA:  MAIRA ELISANDRA GALEANO BAREIRO


RESUMEN:

El crecimiento poblacional y los cambios en los hábitos de consumo han incrementado la generación y mala gestión de residuos industriales gastronómicos, provocando un impacto negativo en el medio ambiente y la propagación de enfermedades, lo que genera serios problemas sanitarios a nivel global. En este contexto, la Economía Circular (EC) emerge como una estrategia sostenible para revertir estos daños mediante las prácticas de 3R (reducción, reutilización y reciclaje). Este estudio tuvo como objetivo identificar los factores internos y externos que influyen en la implementación de la EC en las empresas MIPYMES del rubro gastronómico de la zona céntrica de Encarnación y determinar las barreras en su transición hacia este modelo. Se adoptó un enfoque cuantitativo descriptivo con diseño transversal, utilizando la técnica de encuesta a través de un cuestionario de 19 preguntas cerradas con escala de Likert y un muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo una muestra de n=20 encargados de micro y pequeñas empresas gastronómicas con experiencia en el mercado que varía de menosdeunañoamásdediezaños.Lasrespuestasfuerontrasladadas aunahojadecálculopara agrupar variables relacionadas con los objetivos planteados y analizadas con el software estadístico Jamovi Desktop 2.1, organizadas en tablas para su discusión mediante la estadística descriptiva. Los resultados revelaron que la mayoría de los encuestados (n=16) posee un nivel de conocimiento medio-alto sobre la EC y han adoptado diversas prácticas de las 3R, salvo una empresa que no aplica ninguna. Independientemente del tamaño de la empresa, los encuestados consideran acciones como capacitación y colaboración con proveedores en iniciativas de EC. Los factores internos percibidos incluyen la creación de una cultura organizacional que promueva este enfoque y la participación activa de la gerencia; sin embargo, la falta de financiamiento se considera un obstáculo. Además, la sinergia entre políticas públicas e incentivos gubernamentales, junto con la colaboración entre proveedores y la competitividad del mercado en relación a productos sostenibles, se identifican como factores externos que pueden motivar la adopción de modelos de negocio responsables. No obstante, la falta de control normativo, la escasez de incentivos y el desinterés del consumidor, junto con la escasa educación ambiental, generan inacción en cuanto a prácticas responsables. Esto se refleja en que algunos propietarios (n=5), a pesar de considerar importante la EC, no asignan un porcentaje específico de su presupuesto a estas prácticas; además, un número considerable de propietarios (n=8) afirma no implementar acciones para adoptar prácticas circulares. Estos aspectos destacan la importancia de mejorar la educación, fortalecer la infraestructura, invertir en tecnología y establecer políticas claras para facilitar una transición exitosa hacia modelos empresariales circulares en el sector gastronómico de la ciudad de Encarnación, generando beneficios ambientales, económicos y sociales, además de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente al ODS 12, que busca fomentar una economía global regenerativa mediante patrones de producción y consumo sostenibles. 


Palabras clave: Economía Circular-Sostenibilidad-Empresas Gastronómicas-Factores Internos Factores Externos.