N°: 132
CARRERA: LIC. EN COMERCIO INTERNACIONAL
AÑO: 2025
AUTOR: JUAN JOSÉ SÁNCHEZ AYALA
RESUMEN:
El presente trabajo abordó la exportación de canola producida en la zona de Itapúa, destacando la relevancia de este tema debido al aumento exponencial de la demanda global de canola, impulsada por nuevas tendencias en alimentación y el cuidado de la salud y el medio ambiente (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO], 2021). La región de Itapúa experimentó un crecimiento significativo en el cultivo de esta semilla oleaginosa, generando un excedente que se destinó a la exportación (Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG], 2023). Este estudio se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8, que promueve el crecimiento económico sostenido y el trabajo decente; la exportación de canola no solo contribuye a la economía local, generando empleos y oportunidades de ingresos para los agricultores, sino que también fomenta prácticas agrícolas sostenibles. La metodología de este estudio se basó en un enfoque no experimental y transversal, permitiendo el análisis de la exportación de canola sin manipular las variables involucradas; fue de tipo descriptiva y utilizó una ficha documental para sistematizar información de fuentes secundarias, como informes gubernamentales y estadísticas del comercio internacional. Las principales variables analizadas fueron el valor de las exportaciones de canola, medido en dólares CIF, y el volumen de exportaciones, medido en toneladas; se consideraron el valor monetario de las exportaciones y el volumen total; además, se aplicó estadística descriptiva para analizar los datos, comparando resultados entre 2020 y 2024 para identificar tendencias en la dinámica de la exportación de canola producida en Paraguay. Los resultados del estudio indicaron un crecimiento fluctuante, caracterizando una dinámica volátil en volumen y valor CIF de las exportaciones de canola producida en Paraguay entre 2020 y 2024, con un volumen record total en el 2021 de 22.636.480 kilogramos, que descendió drásticamente los siguientes años. El valor CIF se comportó en coherencia con los volúmenes de exportación en kilogramos, alcanzando 44.76 millones de dólares en el 2024, a pesar de una caída respecto al año anterior. En la exportación de productos derivados de la canola, como el aceite producido en Paraguay, Brasil continuó siendo uno de los principales destinos, mientras que Chile lideró la lista de importadores en el 2024, en tanto que, Argentina experimentó un notable aumento, alcanzando un pico de 27.47 millones de dólares en 2023, lo que refleja la competitividad y dinamismo del mercado de canola paraguayo.
Palabras clave: Canola –Salud–Paraguay-Ecosistema–Aceite Vegetal.