Tesis - TFG

N° 40. IDENTIFICACIÓN DE ATRACTIVOS Y RECURSOS TURÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DE UN CIRCUITO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE PILAR, EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2025

N° 40. IDENTIFICACIÓN DE ATRACTIVOS Y RECURSOS TURÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DE UN CIRCUITO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE PILAR, EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2025

40
CARRERA: LIC. EN HOTELERÍA Y TURISMO
AÑO: 2025
AUTORA: NAYELLI GUADALUPE VELOSO SÁNCHEZ

 

RESUMEN:

La investigación se centró en la identificación de atractivos y recursos turísticos en la ciudad de Pilar, durante el primer semestre del año 2025, con el fin de diseñar un circuito turístico que promoviera el desarrollo sostenible e inclusivo. La iniciativa partió de la necesidad de diversificar la oferta turística local y de visibilizar los recursos existentes, fortaleciendo el sentido de pertenencia de la comunidad e incentivando la conservación y difusión del patrimonio cultural y natural. La participación activa de la comunidad resultó fundamental, ya que permitió integrar sus necesidades y aspiraciones en el proceso, promoviendo un turismo responsable que beneficiara a la población local. Tal como señala Cardet (2023), las buenas prácticas en el turismo pueden favorecer la sostenibilidad cuando se desarrollan con la participación activa de los actores sociales. En este sentido, se identificó la necesidad de que la ciudad de Pilar diversifique su oferta turística mediante propuestas innovadoras, siendo el diseño de un circuito una estrategia pertinente, ya que permite conocer y aprovechar las características y potencialidades de una región (Montiel, 2023). En concordancia con lo expuesto por Basurto y Mejía (2017) el desarrollo de circuitos turísticos constituye una herramienta para dinamizar la economía local, al tiempo que promueve el reconocimiento de los valores culturales del territorio. El objetivo general consistió en identificar los atractivos y recursos turísticos para el desarrollo de un circuito en la ciudad de Pilar, teniendo en cuenta la generación de oportunidades económicas y la promoción del desarrollo sostenible. La investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y diseño transversal. La unidad de análisis estuvo conformada por actores clave de la comunidad, seleccionados mediante un muestreo intencional, por su conocimiento del entorno local y su vinculación con iniciativas culturales o turísticas. Para la recolección de datos se emplearon entrevistas semiestructuradas, organizados en torno a dimensiones relacionadas con los atractivos naturales, los recursos culturales y las percepciones sociales sobre el turismo. Esta estrategia permitió recopilar información relevante para construir una propuesta preliminar de circuito turístico, alineada con las particularidades y aspiraciones de la comunidad pilarense. Se reveló que los atractivos y recursos turísticos se identificaron elementos culturales, naturales y patrimoniales valorados por la comunidad, así como la necesidad de mejorar la infraestructura y los servicios turísticos existentes, los cuales están ubicados en la zona céntrica de Pilar, con potencial para conformar un circuito turístico sostenible. Entre los más destacados figuraron el Cabildo, la Basílica Menor Nuestra Señora del Pilar, la Defensa Costera, la Manufactura de Pilar, la Plaza Mariscal López, el paseo de los faroles orientales, el Banco Nacional de Fomento, la casa de Juanita Pesoa y la Avenida Mariscal López con sus monumentos. También se incluyeron eventos emblemáticos como la fiesta Hawaiana y las patronales del 12 de octubre, así como las casas coloniales de arquitectura italiana. Estos elementos conformaron el núcleo patrimonial, cultural y urbano más representativo de la ciudad. En conclusión, es importante involucrar a la comunidad en la planificación y gestión del turismo para asegurar su sostenibilidad y maximizar los beneficios económicos. 


Palabras clave: Turismo cultural, patrimonio cultural, desarrollo económico y social, desarrollo comunitario, Paraguay