N°: 40
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA
AÑO: 2025
AUTORA: ANDREA BELÉN ALMIRÓN VERA
RESUMEN:
Este trabajo identifica los métodos de enseñanza de lectoescritura implementados por los docentes en el primer grado, se hace necesario debido a la problemática existente en el rendimiento académico en el área de Lengua Materna Castellano que según el Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (SNEPE), entre el 67 % y el 72 % de los grados evaluados están por debajo del nivel mínimo deseado, lo cual exige la implementación de propuestas y metodologías innovadoras que se encuentran vinculadas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible, sobre educación de calidad cuyo propósito es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad promoviendo oportunidades de aprendizaje. En este contexto los métodos de lectoescritura estructuran el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura a través de enfoques secuenciados y adaptados al desarrollo cognitivo de los estudiantes. El objetivo de la investigación fue identificar los métodos de lectoescritura más utilizados por los docentes en el primer grado en escuelas públicas del centro urbano de la ciudad de Encarnación en el año 2025. Para ello, se realizó una investigación de campo utilizando un enfoque cualitativo de tipo descriptivo no experimental, la muestra estuvo conformada por tres docentes de primer grado de tres instituciones educativas seleccionadas las cuales se encuentran en el centro urbano de la ciudad, son de gestión pública y cuentan con una cantidad considerable de estudiantes. Como criterios de inclusión se tuvo en cuenta: ser docente del primer grado, tener una experiencia mínima de un año y poseer título docente habilitante. Los datos se recopilaron mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas de forma presencial a los docentes y dos observaciones de clases no participantes por cada primer grado seleccionado con la utilización de una rúbrica con indicadores preestablecidos con las opciones de “Nunca”, “A veces”, “Casi siempre” y “Siempre”. Entre los hallazgos obtenidos, se evidenció que existe una predominancia del uso de los métodos fonético y silábico, aunque con variaciones en su aplicación práctica. Si bien las docentes afirman emplear ambos enfoques, las observaciones evidenciaron un uso más frecuente del método silábico, lo que refleja una tendencia hacia enfoques estructurados y tradicionales en el inicio del proceso lector-escritor. Esta situación también pone en evidencia una diversidad metodológica entre docentes y una falta de unificación en las secuencias de enseñanza.
Palabras-clave: Rendimiento académico-método de enseñanza-lectura escritura.