N°: 43
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA
AÑO: 2025
AUTORA: FÁTIMA MARLENE BAREIRO AQUINO
RESUMEN:
Esta investigación describió la aplicación de las competencias investigativas en las prácticas pedagógicas de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Escolar Básica. La investigación parte del reconocimiento de que la investigación educativa constituye un eje fundamental en la formación docente, promoviendo una enseñanza reflexiva, crítica y contextualizada. En este sentido, se abordó tres dimensiones clave: los métodos y estrategias empleados para incorporar la investigación en la planificación y ejecución de clases; la valoración y percepción que los estudiantes tienen sobre la relevancia de la investigación en su formación; y los obstáculos que enfrentan para aplicar estas competencias en contextos reales de enseñanza. Esta propuesta se alineó con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) N.º 4, que promueve una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Por ello, es necesario analizar cómo los docentes enfrentan los desafíos que conlleva la implementación de la investigación en las practicas pedagógicas. El estudio se enmarco en un enfoque cuantitativo y utilizó como instrumento un cuestionario que fue implementado a través Google Forms con formas de respuesta en escala Likert, que permitió explorar la percepción, las estrategias utilizadas y los desafíos enfrentados por los futuros docentes en relación con la integración de la investigación en su quehacer pedagógico. La muestra estuvo conformada por 106 estudiantes del segundo, tercero y cuarto curso de la Licenciatura en Educación Escolar Básica de un instituto privado de educación superior. Como criterio de inclusión, se consideró a los estudiantes que estén matriculados y cursen la carrera mencionada. Los resultados demostraron, que la mayoría de los estudiantes aplican las competencias investigativas en sus prácticas pedagógicas, es decir implementan estrategias tales como la evaluación diagnóstica, el análisis de evidencias y la reflexión crítica, aunque se observaron debilidades en la comprensión del proceso investigativo, especialmente en la interpretación de datos y en la aplicación práctica de la teoría. Se señaló como una limitación importante el escaso acompañamiento docente durante el proceso, lo que refuerza la necesidad de fortalecer el rol de los formadores como guías en la construcción de una cultura investigativa. En conclusión, la investigación evidencio que los docentes en formación han desarrollado una actitud positiva y motivada hacia la investigación educativa e integran diversas estrategias en su práctica pedagógica. Sin embargo, aún enfrentan limitaciones que dificultan la aplicación de estas competencias en contextos reales. Se evidencian la necesidad de fortalecer la formación investigativa desde una perspectiva práctica y contextualizada. Como sugerencias para futuras investigaciones, se considera relevante investigar el perfil de los docentes. Además, se podría estudiar cómo desarrollan las competencias investigativas y de qué manera evalúan los procesos investigativos, con miras a fortalecer la formación docente y promover una práctica investigativa más efectiva y contextualizada.
Palabras-clave: Educación superior-estudiante-práctica pedagógica