Tesis - TFG

N° 33. ENSEÑANZA DE LA ÉTICA A ESTUDIANTES DE CARRERAS DE DERECHO ACREDITADAS DE LA CIUDAD DE ENCARNACIÓN - AÑO 2019

N° 33. ENSEÑANZA DE LA ÉTICA A ESTUDIANTES DE CARRERAS DE DERECHO ACREDITADAS DE LA CIUDAD DE ENCARNACIÓN - AÑO 2019

N°: 33
PROGRAMA DE POSGRADO: DOCTORADO EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
AÑO: 2024
AUTOR: RUBÉN DARÍO GONZÁLEZ SARQUIS

 

RESUMEN: 

Este trabajo trató sobre la enseñanza de la Ética a estudiante de carreras de Derecho acreditadas de la ciudad de Encarnación. En este contexto, las experiencias denotaron la implicancia del mismo en el ejercicio de sus funciones, ya que los profesionales del derecho están obligados a la gestión, celeridad, toma de decisiones acertadas y justas, y no siempre son las características que emergen. La falta de observancia a la Ética en el desempeño profesional es una cuestión admitida en silencio, de manera conformista o con impotencia de ver ese aspecto con frecuencia arraigado en las disposiciones, fallos y/o providencias. Por ello, el objetivo fue identificar los cuestionamientos y características de la formación profesional en Ética de los alumnos, futuros profesionales, percepción de los estamentos educativos respecto a la práctica y transferencia que realiza el docente durante la enseñanza y reconocer el plan de estudios la inclusión de materias o contenidos sobre Ética. La investigación fue con enfoque mixto, descriptivo y transversal. Las unidades de análisis conformaron los estamentos: estudiantes, docentes y directivos. La población estratificada fue de 173 unidades. El muestreo inicial fue no probabilístico, aleatorio estratificado por accesibilidad y conveniencia. La muestra estuvo compuesta por 80 estudiantes, 20 docentes, 4 directores académicos y cuatro 4 decanos; total 108 unidades de análisis. La técnica de recolección de datos fue la encuesta en sus modalidades entrevista y cuestionario. En cuanto a los resultados: los docentes poseen escasa formación en el área de la Ética; existe conciencia sobre la necesidad de esta formación. Estudiantes y docentes evalúan su formación entre regular y buena, esto implicaría que la calidad no se encuentra garantizada. No es exigencia ni condicionamiento que los docentes cuenten formación en Ética para la enseñanza, lo cual puede incidir negativamente en el perfil de egreso. Es muy escasa o nula la implementación de cursos formativos en Ética para los docentes. Transferencia no se realiza; se precisa incluir asignaturas y contenidos de Ética, aunque los estudiantes no estuvieron de acuerdo con ello; fueron conscientes de la necesidad de esta formación con miras a mejorar la administración de justicia. En las carreras se reconoció la necesidad de fortalecer la formación Ética en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se evidenció desconocimiento del Plan de Estudios por los estudiantes y docentes; este carece de contenidos para la formación en Ética y como aporte, se brinda el Diseño de un Programa de Posgrado-Diplomado en Ética. En conclusión, como dice Adela Cortina “la ética se dirige a unir dos valores humanos que son imprescindibles para vivir: la justicia y la felicidad”.

Palabras clave: Enseñanza – Ética – Derecho - Educación Superior.