Tesis - TFG

N° 37. FACTORES ASOCIADOS AL EMBARAZO PRECOZ EN ADOLESCENTES Y SU CORRELACIÓN CON LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL DEPARTAMENTO DE CANINDEYÚ, PERIODO 2025

N° 37. FACTORES ASOCIADOS AL EMBARAZO PRECOZ EN ADOLESCENTES Y SU CORRELACIÓN CON LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL DEPARTAMENTO DE CANINDEYÚ, PERIODO 2025

N°: 37
PROGRAMA DE POSGRADO: DOCTORADO EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
AÑO: 2025
AUTORA: MAIDA FERREIRA

RESUMEN:

La presente investigación se centra en el análisis de los factores asociados al embarazo precoz en adolescentes y su correlación con la deserción escolar en instituciones oficiales del nivel medio del distrito de Salto del Guairá, departamento de Canindeyú, durante el año 2024. Este fenómeno, lejos de ser un evento aislado o de naturaleza estrictamente individual, se inserta en un entramado estructural donde convergen dimensiones socioeconómicas, culturales, educativas e institucionales que vulneran sistemáticamente los derechos de las adolescentes. La elección del tema responde a la necesidad de visibilizar y comprender un problema complejo y persistente, particularmente en contextos rurales y fronterizos del Paraguay, donde las tasas de fecundidad adolescente se mantienen elevadas, la cobertura educativa es deficitaria, y las políticas públicas resultan insuficientes o ineficaces. El objetivo general fue analizar los factores asociados al embarazo precoz y su relación con la deserción escolar, a fin de generar conocimiento empírico que oriente intervenciones educativas, sanitarias y sociales con enfoque de derechos. Se optó por un enfoque metodológico mixto, de tipo no experimental, transversal, descriptivo y correlacional, que permitió captar tanto la dimensión cuantificable del fenómeno como las experiencias subjetivas de las y los actores involucrados. El componente cuantitativo se basó en la aplicación de cuestionarios estructurados con preguntas cerradas y escalas tipo Likert a adolescentes, madres, docentes y directivos. Por su parte, el componente cualitativo incluyó entrevistas semiestructuradas y grupos focales con adolescentes embarazadas en curso escolar, adolescentes que abandonaron la escuela a causa del embarazo, padres/madres y educadores. Los resultados revelaron que el 100 % de las instituciones participantes reportó casos de deserción escolar vinculados al embarazo adolescente. Entre los principales factores identificados se destacan la ausencia de educación sexual integral, el acceso limitado a métodos anticonceptivos, la reproducción de estereotipos de género, y la estigmatización de las adolescentes embarazadas en el entorno escolar. Además, se constató que los programas estatales de prevención carecen de cobertura territorial y culturalmente adecuada, siendo percibidos como ineficaces tanto por los actores institucionales como por las propias adolescentes. En términos estadísticos, se observaron asociaciones significativas entre variables como nivel socioeconómico, grado de instrucción de los padres, edad de inicio de la vida sexual, acceso a servicios de salud reproductiva, y ocurrencia de embarazo precoz. Estas relaciones se vinculan directamente con la interrupción de la trayectoria educativa, lo que confirma la hipótesis de una correlación estructural entre embarazo precoz y abandono escolar. En conclusión, la investigación evidencia que el embarazo precoz no solo representa una problemática sanitaria, sino también un potente determinante de exclusión educativa y social. Su abordaje requiere de políticas públicas intersectoriales, sostenidas, y culturalmente contextualizadas, que prioricen la equidad de género, la educación integral de la sexualidad y la inclusión escolar de las adolescentes madres. El presente estudio constituye un aporte significativo al diagnóstico territorial y a la formulación de propuestas con impacto real sobre los derechos y oportunidades de las adolescentes paraguayas. 

PALABRAS CLAVE: Embarazo adolescente; Deserción escolar; Educación sexual integral; Equidad de género; Factores estructurales.