N°: 40
PROGRAMA DE POSGRADO: DOCTORADO EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
AÑO: 2025
AUTOR: NILTON CÉSAR MAIDANA
RESUMEN:
Este estudio analiza la incidencia de la e de la extensión de la jornada escolar en el desarrollo integral de estudiantes de 1° y 2° ciclo de la Educación Escolar Básica en escuelas oficiales de Encarnación. La investigación surge como respuesta a la implementación del programa por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 de la ONU, que promueve una educación inclusiva y de calidad. Metodológicamente, el trabajo adopta un enfoque cualitativo- cuantitativo de carácter descriptivo y exploratorio, con diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por directores, docentes, estudiantes y familias de instituciones con jornada escolar extendida (JEE) y se aplicaron entrevistas semiestructuradas al director, encueta y grupo focal a docentes y encuestas a familias, permitiendo la triangulación de la información. El trabajo se centró en el análisis de los efectos de la JEE, identificando tanto avance como desafíos. Entre los logros destacados se observa la mejora pedagógica de docentes quienes utilizan estrategias diversificadas, como el aprendizaje cooperativo, así también el refuerzo académico, progresos en matemáticas y comunicación y una oferta extracurricular, con la implementación de talleres de arte y deportes. Sin embargo, persisten desafíos críticos, como la fatiga estudiantil y docente, estos últimos reportan disminución de la concentración en horarios vespertinos. En cuanto a la participación familiar limitada, indica que no existe un involucramiento familiar activo. A esto se suma la falta de recursos económicos reflejadas en la infraestructura y recursos humanos como especialistas en áreas sensibles. La justificación de este estudio se sostiene en tres dimensiones principales: social, contemporánea y científica. En el plano social, la JEE impacta en la formación integral de los estudiantes, en su bienestar físico y emocional, así como en la conciliación de la vida escolar y familiar, contribuyendo a disminuir brechas de desigualdad educativa. En el plano contemporáneo, la medida se relaciona con tendencias internacionales que impulsan la ampliación del tiempo escolar como estrategia para fortalecer aprendizajes y competencias del siglo. En el plano científico, la investigación es necesaria porque la evidencia académica sobre la implementación de la JEE en Paraguay es limitada; al abordar el fenómeno con un enfoque mixto, este trabajo aporta datos empíricos y reflexiones críticas que pueden orientar la toma de decisiones y el rediseño de políticas públicas. La investigación evidencia la necesidad de ajustes como el de rediseñar la estructura horaria con pausas activas y priorización de contenidos, fortalecer la formación docente en metodologías adaptadas a jornadas extendidas, promover la corresponsabilidad familiar mediante talleres y comunicación bidireccional e invertir en recursos especializados e infraestructura adecuada.
PALABRAS CLAVES: Extensión de la Jornada Escolar (JEE) – Desarrollo Integral – Políticas Públicas Educativas – Fatiga Académica – Participación Familiar.