Nº 114
PROGRAMA DE POSGRADO: MAESTRÍA EN CIENCIAS FORENSES
AÑO: 2025
AUTOR: AMAURICIO DA CRUZ NASCIMENTO JUNIOR
RESUMEN:
Esta tesis aborda el tema de la categorización de los casos de suicidio en hombres y mujeres de 20 a 64 años en Paraguay durante el periodo 2020-2022, con el objetivo de identificar patrones demográficos, geográficos y temporales asociados a este fenómeno. El estudio se enfoca en analizar las diferencias por género, la distribución territorial y el impacto de la pandemia de COVID-19 en las tasas de suicidio, contribuyendo a la comprensión de un problema de salud pública que ha mostrado tendencias alarmantes en el país. De manera complementaria, se plantean metas analíticas orientadas a examinar las diferencias por género y por zona de residencia, identificar áreas con mayor o menor incidencia, y explorar posibles relaciones entre el aumento de los casos y el contexto de la pandemia de COVID-19. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, basada en el análisis de registros oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas y analíticas, incluyendo tablas de frecuencia, gráficos y análisis temporales, para explorar patrones y correlaciones. La muestra abarcó todos los casos de suicidio registrados en el rango de edad y periodo mencionados, sin aplicar métodos de muestreo debido al uso de un censo completo. Los resultados más importantes revelan que los hombres representan el 76.77% de los casos, con una preferencia por métodos letales como el ahorcamiento (67.6%) y el uso de armas de fuego (15.29%). Las mujeres, por su parte, constituyen el 23.21%, con mayor uso de intoxicaciones. Geográficamente, los departamentos de Central (25.98%), Capital (15.01%) y Alto Paraná (10.66%) concentran más del 50% de los casos, mientras que Alto Paraguay (0.34%) y Boquerón (0.96%) presentan las tasas más bajas. En cuanto al impacto de la pandemia, la tasa de suicidios alcanzó su punto máximo en 2021 (10.34/100,000 habitantes), coincidiendo con el pico de contagios de COVID-19 y las restricciones sanitarias más severas. Las principales conclusiones indican que el suicidio en Paraguay es un fenómeno multifactorial, influenciado por desigualdades de género, presiones socioeconómicas y el impacto de crisis sanitarias. Se destaca la necesidad de políticas diferenciadas que aborden las vulnerabilidades específicas de hombres y mujeres, así como intervenciones territorializadas en áreas urbanas y rurales. Además, se subraya la importancia de regular el acceso a métodos letales y fortalecer los sistemas de salud mental, especialmente en contextos postpandémicos.
PALABRAS CLAVES: suicidio, género, COVID-19, Paraguay