Durante los días 26 y 27 de octubre, viernes y sábado, se celebró el IV Simposio Internacional de Innovación de la Facultad de Ciencia Arte y Tecnología bajo el lema "la investigación como proceso de integración entre la Ciencia el Arte, la Tecnología y la Sociedad". Hubo conferencias, pósters, ejes temáticos de investigaciones, desfiles, artes escénicas y talleres en un evento que congregó a más de 30 investigaciones, 8 pósters y más de 200 participantes.
El evento dio inicio el viernes 26 con la bienvenida a cargo de la mascota de FACAT, quien estuvo fotografiándose y saludando a los presentes y con un hermoso acto de apertura con la participación de "Cerebro", un robot diseñado por el Club de Robótica de la UNAE, con arte y con música, seguido de las 4 Conferencias Internacionales, que estuvieron a cargo de:
■ Juan Carlos Toscano, Secretario Técnico del Área de Ciencia de la Organización de Estados Iberoamericanos mediante vídeoconferencia, "STEAM: un modelo interdisciplinario para aprender por retos y fomentar la vocación hacia la Ciencia y la Tecnología".
■ Eva Iszoro Zak, de la Universidad Rey Juan Carlos de España, con la conferencia "Diseño Experimental e Innovación".
■ Jabín Mora, de la Universidad Pune de India, con la conferencia "¿Podemos planear la innovación?" ■ Juan Fernando García, de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la conferencia "Ciencia de datos y su integración en la tecnología y la economía".
Entre las conferencias pudimos disfrutar de "Apocalipsis", una propuesta de vestuario para una película ficticia desarrollada por la asignatura "Vestuario e Indumentaria" de Diseño de Modas; y GLITCH, una destrucción para reconstruir utilizando ropas en desuso con las que crearon propuestas de indumentaria ideando ropas contemporáneas, también desarrollado por Diseño de Modas.
A lo largo del día sábado se presentaron en el espacio de de 8:00 a 9:30, en simultáneo, 3 ejes temáticos multidisciplinares, con una gran concurrencia en el eje dedicado a la Innovación en Ciencia y Tecnología aplicada al emprendimiento, la educación y la sociedad, que abarcó 2 salas. A continuación el listado de temas presentados por sala y eje:
Sala 4A Eje: Innovación en Ciencia y Tecnología aplicada a emprendimiento, educación y sociedad
Ventajas y Desventajas del uso de TIC como estrategia didáctica en la enseñanza superior universitaria de Paraguay- Ramón Basilio Pavón Arias
Innovación, Realidad Aumentada y Códigos QR en Educación-Alberto Luis Rios Vargas
El aprendizaje cooperativo a traves de las tecnologias de la información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje- Idalgo Balletbo Fernandez
La investigación-acción y la innovación educativa. Dos lógicas complementarias-Luis Ever Maidana Arias y Pablo Kiernyezny Rovate
Proyectos de aprendizaje interdisciplinarios-Yrma Gladys Bocian de Novosad y Fátima Garay
Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las aulas por los docentes del Nivel Medio de los Colegios Públicos de la zona urbana de la ciudad de Caazapá- Marlene Griselda Cañete de Parriz
Aprendizaje milenial multimedial ¿Es posible hoy, una educación para el futuro?-Luis Esquivel, Marta Beltramo, María Escobar, Rocío Paredes, Florencia Pereira
Proyecto Arapy-Oscar Matías González Chamorro
Sala 6A Eje: Innovación en Ciencia y Tecnología aplicada a emprendimiento, educación y sociedad
El tránsito de las tecnologías de la información a las tecnologías del empoderamiento y la participación en las aulas universitarias-Gloria Emilce Fernandez
Narrativa y tecnología como recurso terapéutico para niños hospitalizados y en edad escolar-Erika Andrea Silvero Cáceres.
El empleo de las tic en el profesorado universitario en biología, una experiencia innovadora-Claudia Beatriz Sorol
Aprendizaje, naturaleza y tecnología en una reserva de la ciudad de Posadas, Argentina-Liliana Rosalba Ybarra y Marcelo Javier Serrano
Tecnología Social + Proyecto Interdisciplinario, una experiencia hacia la Educación Profesional en alumnos de primer año de la Licenciatura en Análisis de Sistemas Informáticos-Pablo Cesar Medina Barreto
Moneda Guaraní en Realidad Aumentada-Rodrigo Ezequiel Briend
Búsqueda de Imágenes utilizando Word Embeddings. Aplicación a una agenda visual para personas con TEA-Víctor Andrés Zorrilla Villanueva
Gary Inteligencia Virtual y Educativa-Rodrigo Ezequiel Briend, Octavio Jesus Gomez Vega
Sala 3B Eje: La influencia de la Ciencia, el Arte y la Tecnología en la Sociedad del Siglo XXI
Game of Rooms-Rodrigo Ezequiel Briend, Rodrigo Ezequiel Medina Sykora
Obsolescencia programada, una mirada social-Marlene Adelaida Candia Sosa
Encarnación a un Clic-Rodrigo Ezequiel Briend, Daniel Santana, Sofia Micaela Gamón Maldonado
Estrategias para aumentar el capital humano paraguayo en la industria global del software- Eva Karina Maidana Lombardo
Museo Aumentado- Rodrigo E. Briend, Angel D. Aranda y Fernando Bogado
Sala 2B Eje: Ingeniería de software y sistemas de información, ambientes inteligentes y tecnologías emergentes
Mejora de imágenes médicas basado en la transformada de top-hat multiescala por reconstrucción-Ricardo Daniel Escobar
Impresión en 3D y seudo automatización de prototipo de prótesis para una mano con sensores para agarre-Jenifer Gabriela Nuñez
Sistema Recomendador de Operaciones Bursátiles Usando Técnicas de Minería de Datos-Jordan Ayala y Cristhian Marcelo González
Fusión de imágenes infrarrojas y visibles utilizando la transformada de top-hat con conservación de detalles y mejora de contraste- Magalí Elizabeth Mereles Peralta yCecilia Araceli Saravia Núñez
Sistema informático para automatizar procesos de negocios para la empresa de seguridad Firme SA-Patricia Magalí Caballero Barboza
Unidad Modular para obtención de extracto líquido de Stevia, para microproductores de Itapúa, Paraguay- Carlos Cardozo, Cesar Arza
Presentación de póster (El mejor póster, tras la evaluación de los conferencistas internacionales, fue premiado con un certificado especial y un canjeable por las Memorias del IV Simposio Internacional de Innovación que será editada por el Centro de Investigación y Documentación cofinanciado por CONACYT con los recursos del FEEI).
Accesorios y calzados a base de cuero de Tilapia-Fátima Britez y Marisa Acuña
Moda Sostenible-Liz Jaqueline Britez Ibarra
Sistema de señalización y registros de los animales del mini zoológico privado Juan XXIII de la ciudad de Encarnación-Sistema de señalización y registros de los animales del mini zoológico privado Juan XXIII de la ciudad de Encarnación
Portal y aplicación web para el control e historial médico de los animales del mini zoológico Juan XXIII-Hector Vieyra
Moldería básica de mujer, adaptada en zona urbana de Encarnación- Lourdes Rodríguez
Diseño adecuado para niños con parálisis cerebral infantil de 5 a 10 años en la ciudad de Encarnación-Ruth Natalia Morel Doldán y Vanesa González Araujo
Sistema de gestión de fichas médicas y control de stock de medicamentos-Alejandro Ariel Bobadilla Ramírez
Además de las Memorias, los mejores artículos completos podrán ser publicados en La Saeta Académica y de Investigación, Revista de edición anual de la UNAE y el CIDUNAE compuesta por un Comité Editorial de primer nivel.
*Encuesta de satisfacción:
{oziogallery 321}
Matias Denis
Búsqueda
Enfócate tambien en la Ciencia
Contacto
Dirección
Padre Kreusser, entre Honorio González e Independencia Nacional Encarnación - Paraguay.