Tras un riguroso proceso de evaluación por pares ciegos, presentamos el primer número del 2025, que reúne 4 artículos científicos y 1 ensayo académico, seleccionados entre 30 manuscritos recibidos. Los trabajos abordan temas relevantes en psicología, tecnología, agrimensura y literatura, con contribuciones desde México, Bolivia, Argentina y Paraguay, reflejando el alcance internacional de la revista.
Artículos destacados de este volumen:
- "Patrones de abuso digital, calidad de vida y variables sociodemográficas en universitarias: un estudio correlacional" (México)
Autores: José Carlos Ramírez-Cruz, Isay Íñiguez-García y Ashley Leal-Guadalajara.
Un estudio crucial que evidencia la necesidad de abordar la violencia digital en entornos universitarios para mejorar la calidad de vida de las estudiantes. - "Onicofagia y factores psicológicos asociados en adolescentes: una comparación entre zonas urbana y rural en el Distrito de Caaguazú, Paraguay"
Autor: Cristhian Ariel Flecha Giménez.
Revela que el estrés y la ansiedad son más frecuentes en adolescentes de zonas urbanas, un hallazgo clave para estrategias educativas. - "Actitudes de los correctores de textos sobre la inteligencia artificial: estudio preliminar" (Bolivia)
Autor: Ismael Nina.
Concluye que la IA es percibida como una herramienta auxiliar, pero no reemplaza la labor especializada del corrector humano en el proceso editorial. - "Construyendo el territorio: agrimensura y seguridad jurídica inmobiliaria" (Paraguay)
Autora: Andrea Ríos.
Expone diferencias significativas entre normativas internacionales y paraguayas en mediciones, destacando el rol de los profesionales del sector. - Ensayo: "Cuentos de autores de la región guaraní: un puente literario entre Argentina, Brasil y Paraguay"
Autores: Nicolás Omar Borgmann y Romina Soledad Macenchuk (Argentina).
Una invitación a preservar la riqueza cultural de la zona trifronteriza a través de la literatura.
Este volumen promueve la reflexión sobre desafíos contemporáneos, desde la salud mental hasta la innovación tecnológica, reforzando el compromiso de la revista con la divulgación científica y cultural.
¡Les animamos a leer, compartir y debatir estos aportes!
Sobre la Saeta
La Saeta Universitaria, Académica y de Investigación es una publicación semestral multidisciplinaria del Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Autónoma de Encarnación (CIDUNAE). Con una periodicidad anual, su 1ª edición fue en el año 2012.
La Saeta Universitaria Académica y de Investigación, editada desde 2012, es una publicación con una periodicidad anual multidisciplinaria del Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Autónoma de Encarnación (CIDUNAE).
Desde el primer semestre del 2020, y con el objetivo de fomentar la generación continua de conocimiento, su periodicidad es semestral (1ª convocatoria enero-junio/ 2ª convocatoria julio-diciembre).
Su carácter científico-académico hace que sea arbitrada y tenga como objetivo difundir los resultados de investigaciones nacionales e internacionales en forma de artículos científicos, los cuales deben ser originales e inéditos, además de aportar significativamente en la generación de nuevo conocimiento.
Los idiomas de publicación responderán al español, al inglés, al portugués y al guaraní, este último dando cumplimiento a la Ley 4251 de Lenguas vigente en el Paraguay.
Asimismo, los artículos científicos mejor evaluados en las convocatorias de los eventos académicos y científicos organizados por la Universidad Autónoma de Encarnación a lo largo del año también serán publicados. Estos eventos incluyen:
- Congreso de Educación y Psicopedagogía.
- Seminario Internacional de Cooperativismo.
- Encuentro de Investigadores y Tesistas.
- Encuentro de Investigación en Ciencias Jurídicas, Humanas y Sociales.
- Congreso Internacional de Ciencia, Diseño y Tecnología.
- Congreso Internacional Contabilidad Marketing y Empresa.
- Congreso de Salud Humana, Animal y Ambiental.