Sobre el congreso
El Instituto Superior de Educación Divina Esperanza (ISEDE) y la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) presentan el V Congreso de Educación Física, Deporte y Salud “Iniciación deportiva y deporte adaptado”
El evento se desarrollará mediante conferencias magistrales, seminarios, workshop y presentación de comunicaciones, tanto nacionales como internacionales, dirigidas a docentes de educación Física, especialistas en movimiento, entrenadores deportivos, dirigentes deportivos, kinesiólogos, médicos, estudiantes y demás profesionales interesados en la temática.
Modalidades de participación
PARTICIPANTES OYENTES
- Presencial: con certificación de participación (30h), deberá habilitarse administrativamente según medios de pago disponibles y firmar las listas de asistencia para acreditar la participación efectiva. Podrá participar en las conferencias de forma presencial y en seminarios-talleres-presentación de comunicaciones de forma presencial. Podrá acceder gratuitamente a los materiales que se publiquen referentes al Congreso.
- Virtual: Con certificación de participación (5h), deberá habilitarse administrativamente según medios de pago disponibles y responder satisfactoriamente a un cuestionario virtual con el cual se acredita la participación efectiva. Podrá participar en las conferencias de forma virtual.
• Virtual: Sin certificación de participación, podrá escuchar las conferencias que se organicen durante el Congreso por medio de CONECTA UNAE. También podrá acceder gratuitamente a los materiales que se publiquen referentes al Congreso.
PARTICIPANTES DISERTANTES
La participación puede ser por dos vías:
- Presencial: dirigida a residentes en Paraguay y en el extranjero.
- Virtual: dirigida exclusivamente a residentes en el extranjero.
1- Presencial con certificación de participación
Requiere remitir una comunicación para evaluación. Recibirá un dictamen de evaluación sobre la comunicación remitida y requiere un proceso de habilitación administrativa tras la recepción del dictamen de evaluación. La habilitación administrativa sirve para confirmar la participación, la inclusión en el programa y la recepción del certificado de disertante, así como la publicación de la comunicación en el medio correspondiente. Las tipologías de comunicación son:
- Investigación: en primera instancia se postula únicamente un resumen con resultados parciales o finales de investigación. Tras la aprobación del resumen por parte del Comité Científico, se presentará en formato presencial. El resumen será publicado en la Memoria del Congreso (anual, con ISBN). Además, tiene la posibilidad de entregar el artículo completo para su publicación en la Saeta Digital “Educación y Psicopedagogía” (periodicidad anual, con ISSN).
- Experiencia de extensión universitaria: se postula la experiencia siguiendo el formato preestablecido. Tras la aprobación por parte del Comité Científico, esta será presentada en formato presencial. Además, la experiencia será publicada en la Memoria del Congreso (periodicidad anual, con ISBN).
- Proyecto de innovación social/educativa: se postula el proyecto siguiendo el formato preestablecido. Tras la aprobación por parte del Comité Científico, se presentará en formato presencial. Además, este será publicado en la Memoria del Congreso (periodicidad anual, con ISBN).
- Reflexión ensayística: se postula la reflexión siguiendo el formato preestablecido. Tras la aprobación por parte del Comité Científico, se presentará en formato presencial. Además, esta será publicado en la Memoria del Congreso (periodicidad anual, con ISBN).
En ningún caso la habilitación administrativa garantiza la publicación en la Memoria del Congreso o en la Saeta Digital de Educación y Psicopedagogía. Para ello, se deberá contar con la evaluación favorable por parte del Comité Científico con “Aprobado”. Aquellas comunicaciones que requieran modificaciones deberán ser mejoradas y re-evaluadas para, finalmente, ser publicadas. La evaluación será “evaluación ciega” y constatada por el equipo de edición.
Las publicaciones son gratuitas y la habilitación administrativa es a efectos de la certificación de disertante.
Las comunicaciones pueden estar escritas en español, guaraní, portugués e inglés. Se deben seguir, indefectiblemente, los formatos previstos en todos sus puntos (tamaño de letra, estructura, contenido, tipo de fuente, etc.)
Presentación de la comunicación en modalidad presencialLa presentación de la comunicación será oral y presencial. Obligatoriamente se deberá hacer la presentación oral para obtener el certificado. El Comité Organizador indicará hora, día y lugar de presentación oral, además de las condiciones de presentación (cantidad de tiempo, uso o no de diapositivas, etc.). Durante la presentación podrá recibir preguntas de los asistentes en la sala temática que usted se encuentre.
2- Virtual: Con certificación de participación
Requiere remitir una comunicación para evaluación. Recibirá un dictamen de evaluación sobre la comunicación remitida y requiere un proceso de habilitación administrativa tras la recepción del dictamen de evaluación. La habilitación administrativa sirve para confirmar la participación, la inclusión en el programa y la recepción del certificado de disertante, así como la publicación de la comunicación en el medio correspondiente. Las tipologías de comunicación son:- Investigación: en primera instancia se postula únicamente un resumen con resultados parciales o finales de investigación. Tras la aprobación del resumen por parte del Comité Científico, se presentará en formato virtual. El resumen será publicado en la Memoria del Congreso (anual, con ISBN). Además, tiene la posibilidad de entregar el artículo completo para su publicación en la Saeta Digital “Educación y Psicopedagogía” (periodicidad anual, con ISSN).
- Experiencia de extensión universitaria: se postula la experiencia siguiendo el formato preestablecido. Tras la aprobación por parte del Comité Científico, esta será presentada en formato virtual. Además, la experiencia será publicada en la Memoria del Congreso (periodicidad anual, con ISBN).
- Proyecto de innovación social/educativa: se postula el proyecto siguiendo el formato preestablecido. Tras la aprobación por parte del Comité Científico, se presentará en formato virtual. Además, este será publicado en la Memoria del Congreso (periodicidad anual, con ISBN).
- Reflexión ensayística: se postula la reflexión siguiendo el formato preestablecido. Tras la aprobación por parte del Comité Científico, se presentará en formato virtual. Además, esta será publicado en la Memoria del Congreso (periodicidad anual, con ISBN).
En ningún caso la habilitación administrativa garantiza la publicación en la Memoria del Congreso o en la Saeta Digital de Educación y Psicopedagogía. Para ello, se deberá contar con la evaluación favorable por parte del Comité Científico con “Aprobado”. Aquellas comunicaciones que requieran modificaciones deberán ser mejoradas y re-evaluadas para, finalmente, ser publicadas. La evaluación será “evaluación ciega” y constatada por el equipo de edición.
Las publicaciones son gratuitas y la habilitación administrativa es a efectos de la certificación de disertante.
Las comunicaciones pueden estar escritas en español, guaraní, portugués e inglés. Se deben seguir, indefectiblemente, los formatos previstos en todos sus puntos (tamaño de letra, estructura, contenido, tipo de fuente, etc.)
Presentación de la comunicación en modalidad virtual
Tras la aprobación de su comunicación por parte del Comité Científico podrá presentar su comunicación en diferido mediante un vídeo. Este vídeo será colocado por el Comité Organizador en un foro virtual con el fin de que el resto de participantes puedan verlo y comentarlo.
Usted deberá subir su video eligiendo una de las siguientes opciones para, posteriormente, remitir el enlace al Comité Organizador:
- Drive: Puede grabar el vídeo en cualquier plataforma/medio y cargarlo en su drive personal. Puede grabar su cara y su presentación de diapositivas o solo su presentación de diapositivas según usted considere.
Cuando cargue el vídeo en el drive deberá configurar el acceso general a “cualquier persona con el enlace” como “lector”. Desde el Comité Organizador del Congreso, se colocará el enlace de acceso al vídeo en el foro diseñado para tal fin. A este foro podrán ingresar todas las personas inscritas en el Congreso como disertantes y participantes. En todos los casos, aparecerá una aceptación de las normas de confidencialidad en las que se prohíbe tajantemente la difusión del vídeo a personas que no estén inscritas en el Congreso. - Youtube: Puede grabar el vídeo en cualquier plataforma/medio y cargarlo en su canal/cuenta de YouTube personal. Puede grabar su cara y su presentación de diapositivas o solo su presentación de diapositivas según usted considere.
Deberá configurar el acceso, según usted considere, en una de estas dos opciones de visibilidad:
- Público: cualquier usuario de YouTube podrá ver el video. Además, se podrá compartir con cualquiera que utilice la plataforma. Desde el Comité Organizador del Congreso, se colocará el enlace de acceso al vídeo en el foro diseñado para tal fin. A este foro podrán ingresar todas las personas inscritas en el Congreso como disertantes y participantes. En todos los casos, aparecerá una aceptación de las normas de confidencialidad en las que se prohíbe tajantemente la difusión del vídeo a personas que no estén inscritas en el Congreso.
- Oculto: solo los usuarios que tengan el enlace al video oculto podrán verlo y compartirlo. Desde el Comité Organizador del Congreso, se colocará el enlace de acceso al vídeo en el foro diseñado para tal fin. A este foro podrán ingresar todas las personas inscritas en el Congreso como disertantes y participantes. En todos los casos, aparecerá una aceptación de las normas de confidencialidad en las que se prohíbe tajantemente la difusión del vídeo a personas que no estén inscritas en el Congreso.
- Duración máxima del vídeo: 10 minutos.
- Fecha límite del envío: 24 de mayo de 2024.
- Estar accesible por un plazo mínimo de 15 días tras el inicio del Congreso. Tras los 15 días, usted podrá optar por eliminarlo o mantenerlo según considere. En el foro del Congreso permanecerá el enlace como evidencia. El Comité Organizador realizará capturas de pantalla de su vídeo, que quedarán en el legajo de evidencias de la institución. Al menos 1 captura de pantalla, aleatoriamente, será utilizada para la noticia del Congreso.
Requisitos para acceder a la certificación como disertante en forma virtual:
- Deberá habilitarse administrativamente según medios de pago disponibles.
- Deberá enviar el enlace de su vídeo según las indicaciones mencionadas anteriormente y en el plazo indicado. En caso de habilitación sin envío de vídeo, no se podrá remitir la certificación. En caso de vídeo sin habilitación, no se podrá difundir el vídeo.
- Se habilitará un foro exclusivo para las presentaciones virtuales. En dicho foro, usted deberá:
- Dejar, al menos, una pregunta dirigida a otro expositor/a de modalidad virtual.
- Responder a todas las preguntas que reciba en el foro desde la fecha de inicio del Congreso hasta un máximo de 7 días hábiles después de la finalización del Congreso.
Una vez finalizado el plazo, el Comité Organizativo verificará el cumplimiento de los requisitos para remitirle su certificado en un plazo máximo de 21 días hábiles tras la celebración del Congreso.
Fundamentación
La iniciación deportiva es clave para el desarrollo integral de niños y jóvenes, ya que no solo fortalece las habilidades físicas, sino que también potencia el desarrollo social y cognitivo, contribuyendo al bienestar general (Organización Mundial de la Salud, OMS, 2018). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019) destaca que el deporte es una herramienta fundamental para el desarrollo sostenible, ya que facilita la adquisición de valores y habilidades esenciales para la vida, incluyendo el liderazgo y el trabajo en equipo.
Para promover el desarrollo sostenible es necesario el deporte adaptado, ya que garantiza que las personas con discapacidad tengan acceso a actividades físicas adecuadas a sus necesidades, fomentando la inclusión y la equidad en la sociedad (UNESCO, 2019). La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) y el Comité Paralímpico Internacional (IPC) han establecido acuerdos para fortalecer la diversidad y la equidad en la salud y el deporte, manifestando la importancia de iniciativas que aseguren la participación universal en actividades deportivas. Asimismo, la Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte de la UNESCO (2022) menciona que las actividades físicas son esenciales en la educación y la cultura, ya que desarrollan aptitudes, fortalecen la autodisciplina y favorecen la integración plena en la sociedad.
El impacto del deporte en la salud es evidente, especialmente frente a la creciente prevalencia de enfermedades crónicas relacionadas con el sedentarismo y la inactividad física (OMS, 2021). En Paraguay, las estadísticas de salud revelan una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adulta. Según la II Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles (2024, citado por La Nación, 2024), el 36,9% de la población presenta sobrepeso y el 32,4% obesidad, lo que implica que casi 7 de cada 10 paraguayos tienen exceso de peso. Además, la Organización Panamericana de la Salud (2024) reporta que en 2022, el 69,1% de las personas de 15 años o más en Paraguay tenían sobrepeso u obesidad.
El acceso a la actividad física también es un desafío para las personas con discapacidad (UNESCO, 2023). Según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2024), el 5,3% de los paraguayos mayores de cinco años tiene una limitación permanente, lo que equivale a casi 300.000 personas. Dentro de esta población, la discapacidad visual (57,9%) y la discapacidad motriz (55,5%) son las más frecuentes, lo que resalta la necesidad de fomentar programas de deporte adaptado que permitan plena inclusión de este grupo de personas.
La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, por lo que la promoción del ejercicio desde temprana edad es una estrategia clave para mejorar la calidad de vida (OMS, 2022; UNESCO, 2019). La OMS (2022) enfatiza que la educación física en las escuelas es fundamental para combatir el sedentarismo y fomentar hábitos saludables que se mantengan a lo largo de la vida. En este sentido, el deporte no solo cumple una función preventiva en materia de salud, sino que también tiene un efecto positivo en la construcción de una sociedad más equitativa. En esa línea, la UNESCO (2023) subraya que el deporte es una herramienta poderosa para la inclusión social, la igualdad de género y el empoderamiento de los jóvenes, con beneficios que trascienden el ámbito deportivo y se reflejan en el desarrollo integral de las comunidades.
En este contexto, el V Congreso de Educación Física, Deporte y Salud se presenta como un espacio de reflexión y aprendizaje para abordar la importancia de la iniciación deportiva y el deporte adaptado, promoviendo estrategias que fomenten la salud, la equidad y la inclusión. El evento reunirá a especialistas, académicos y profesionales del área, quienes compartirán los avances en investigaciones científicas y experiencias innovadoras en el campo de la educación física y el deporte. Además, se promoverá el desarrollo continuo a través del intercambio de conocimientos y la difusión de estudios que contribuyan a la formulación de políticas y prácticas más inclusivas y efectivas.
- Difundir y promover estrategias de fomento de la actividad físico-deportiva de manera inclusiva.
- Difundir y compartir conocimientos actualizados de los diferentes enfoques de abordaje del deporte y deporte adaptado.
- Promover la iniciación deportiva física como parte integral de la práctica deportiva, el entrenamiento y el cuidado de la salud adaptada a las habilidades de cada persona.
- Difundir las últimas actualizaciones en cuanto al desarrollo de deportes, iniciación deportiva y deporte adaptado.
EJES TEMÁTICOS
- Didáctica de la Educación Física
- Iniciación a la práctica y/o entrenamiento deportivo
- Actividades físico-deportivas, estilo de vida y salud
- Alto rendimiento deportivo
El Congreso de Educación Física, Deporte y Salud está previsto para docentes, futuros docentes, investigadores, profesionales, educadores físicos y profesionales de áreas afines a la Educación Física y la Salud, con el fin de compartir investigaciones y prácticas innovadoras en el campo de la educación física por medio de conferencias magistrales, seminarios, talleres y comunicaciones en formatos inclusivos (investigación de grado, posgrado, financiadas, experiencias, proyectos de extensión/innovación y reflexiones ensayísticas).
FECHA |
ACTIVIDAD |
21 de marzo de 2025 |
Lanzamiento VII Congreso de Educación y Psicopedagogía y IV Congreso de Educación Física, Deporte y Salud. |
21 de marzo de 2025 |
Recepción de comunicaciones para evaluación por parte del Comité Científico. (El tiempo aproximado de revisión de cada comunicación es de 14 días hábiles). |
21 de marzo de 2025 |
Inicio de inscripción prioritaria de participantes oyentes (con descuento). |
31 de marzo de 2025 |
Inicio de notificaciones de aceptación de comunicaciones e inscripción prioritaria (con descuento) para presentar comunicaciones. |
18 de abril de 2025 |
Publicación programa preliminar de actividades. |
18 de abril de 2025 |
Inicio envío de artículos científicos completos para evaluación y publicación en Revista Digital “Educación y Psicopedagogía” con ISSN. (El tiempo mínimo de revisión de cada artículo es de 30 días hábiles). |
15 de abril de 2025 |
Inicio de inscripción tardía (sin descuento) para presentar comunicaciones. |
5 de mayo de 2025 |
Cierre de envío de comunicaciones. |
12 de mayo de 2025 |
Publicación de programa definitivo de actividades. |
12 de mayo de 2025 |
Inicio de inscripción tardía de participantes oyentes (sin descuento). |
16 de mayo de 2025 |
Cierre notificaciones de aceptación de comunicaciones (necesario para participar como disertante). |
16 de mayo de 2025 |
Publicación programa definitivo de comunicaciones aprobadas. |
5 de junio de 2025 |
Cierre inscripciones modalidad participante por medios de pago virtuales. |
7 de junio de 2024 |
Cierre inscripciones modalidad participante en Administración. |
7 y 8 de junio de 2025 |
Celebración del VII Congreso de Educación y Psicopedagogía y del IV Congreso de Educación Física, Deporte y Salud |
30 de junio de 2025 |
Inicio edición Memoria del Congreso. (El tiempo mínimo para la publicación en formato digital es de 60 días hábiles). |
30 de junio de 2025 |
Cierre de envío de artículos científicos completos para evaluación y publicación en Revista Digital “Educación y Psicopedagogía” con ISSN. |
Instituto Superior de Educación “Divina Esperanza”, Universidad Autónoma de Encarnación, Observatorio de Educación Tecnología y Desarrollo Humano del Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Autónoma de Encarnación y equipos de investigación de los proyectos cofinanciados por CONACYT (PINV01-1354; INIC01-403, INIC01-405; INIC01-410).
Coordinación General: Mag. Verena Schaefer y Dra. Nadia Czeraniuk
Secretarias Ejecutivas: Lic. Marilina Benitez, Lic. Andrea Tepper y Téc. Adm. Tatiana Cuba
Coordinación Ejecutiva: Mag. Verena Schaefer, Mag. Rocío Palacios, Mag. Cristina Raychakowski, Mag. Matías Denis.
Comité de Informática, Comunicación y Logística: Mag. Hernán Schaefer, Mag. Francisco Cantoni Gauto, Mag. Gabriel Sotelo, Esp. Edgar Paiva, Ing. Com. Erwin Cueva, Univ. Eulice Espínola, Univ. Nicolás Czeraniuk.
Conocé
Encarnación
Descubrí la belleza y la cultura de Encarnación, una ciudad vibrante a orillas del majestuoso río Paraná. Desde sus playas icónicas y su costanera hasta el encanto histórico de las misiones jesuíticas, Encarnación te invita a explorar un destino lleno de vida, cultura y tradición.
Tarifas diferenciales
Hoteles
Carnaval
Hotel Casino
Av. Irrazabal, 750. Encarnación - Paraguay
+595 (71) 201 108 / 109
Bella Vista
Hotel
Avenida Irrazabal casi General Bruguez 6360.
(+595) 71 201113/14 (+595) 983 604300