Sobre el congreso
El Instituto Superior de Educación Divina Esperanza (ISEDE) y la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) presentan el VIII Congreso Internacional de Educación y Psicopedagogía "Inclusión: una mirada desde la Educación y la Psicopedagogía"
Modalidades de participación
PARTICIPANTES OYENTES
- Presencial: con certificación de participación (20h), deberá habilitarse administrativamente según medios de pago disponible, responder satisfactoriamente a un cuestionario virtual con el cual se acredita la participación efectiva y registrar su asistencia presencial para obtener la certificación. Podrá participar en conferencias, seminarios, talleres y comunicaciones. Podrá acceder gratuitamente a los materiales que se publiquen referentes al Congreso.
- Virtual: Con certificación de participación (5h), deberá habilitarse administrativamente según medios de pago disponibles y responder satisfactoriamente a un cuestionario virtual con el cual se acredita la participación efectiva, pudiendo no otorgársele el certificado en caso de no responder a dicho formulario. Podrá visualizar en directo las conferencias. Podrá acceder gratuitamente a los materiales que se publiquen referentes al Congreso.
• Virtual: Sin certificación de participación, Sin certificación de participación, podrá seguir en directo las conferencias que se desarrollen. Podrá acceder gratuitamente a los materiales que se publiquen referentes al Congreso.
PARTICIPANTES DISERTANTES
-
La participación puede ser por dos vías:
- Presencial: dirigida a residentes en Paraguay y en el extranjero.
- Virtual: dirigida exclusivamente a residentes en el extranjero.
1- Presencial con certificación de participación
Requiere remitir una comunicación para evaluación. Recibirá un dictamen de evaluación sobre la comunicación remitida y requiere un proceso de habilitación administrativa tras la recepción del dictamen de evaluación. La habilitación administrativa sirve para confirmar la participación, la inclusión en el programa y la recepción del certificado de disertante, así como la publicación de la comunicación en el medio correspondiente. Las tipologías de comunicación son:
- Investigación: en primera instancia se postula únicamente un resumen con resultados parciales o finales de investigación. Tras la aprobación del resumen por parte del Comité Científico, se presentará en formato presencial. El resumen será publicado en la Memoria del Congreso (anual, con ISBN). Además, tiene la posibilidad de entregar el artículo completo para su publicación en la Saeta Digital “Educación y Psicopedagogía” (periodicidad anual, con ISSN).
- Experiencia de extensión universitaria: se postula la experiencia siguiendo el formato preestablecido. Tras la aprobación por parte del Comité Científico, esta será presentada en formato presencial. Además, la experiencia será publicada en la Memoria del Congreso (periodicidad anual, con ISBN).
- Proyecto de innovación social/educativa: se postula el proyecto siguiendo el formato preestablecido. Tras la aprobación por parte del Comité Científico, se presentará en formato presencial. Además, este será publicado en la Memoria del Congreso (periodicidad anual, con ISBN).
- Reflexión ensayística: se postula la reflexión siguiendo el formato preestablecido. Tras la aprobación por parte del Comité Científico, se presentará en formato presencial. Además, esta será publicado en la Memoria del Congreso (periodicidad anual, con ISBN).
En ningún caso la habilitación administrativa garantiza la publicación en la Memoria del Congreso o en la Saeta Digital de Educación y Psicopedagogía. Para ello, se deberá contar con la evaluación favorable por parte del Comité Científico con “Aprobado”. Aquellas comunicaciones que requieran modificaciones deberán ser mejoradas y re-evaluadas para, finalmente, ser publicadas. La evaluación será “evaluación ciega” y constatada por el equipo de edición.
Las publicaciones son gratuitas y la habilitación administrativa es a efectos de la certificación de disertante.
Las comunicaciones pueden estar escritas en español, guaraní, portugués e inglés. Se deben seguir, indefectiblemente, los formatos previstos en todos sus puntos (tamaño de letra, estructura, contenido, tipo de fuente, etc.)
Presentación de la comunicación en modalidad presencialLa presentación de la comunicación será oral y presencial. Obligatoriamente se deberá hacer la presentación oral para obtener el certificado. El Comité Organizador indicará hora, día y lugar de presentación oral, además de las condiciones de presentación (cantidad de tiempo, uso o no de diapositivas, etc.). Durante la presentación podrá recibir preguntas de los asistentes en la sala temática que usted se encuentre.
2- Virtual: Con certificación de participación
Requiere remitir una comunicación para evaluación. Recibirá un dictamen de evaluación sobre la comunicación remitida y requiere un proceso de habilitación administrativa tras la recepción del dictamen de evaluación. La habilitación administrativa sirve para confirmar la participación, la inclusión en el programa y la recepción del certificado de disertante, así como la publicación de la comunicación en el medio correspondiente. Las tipologías de comunicación son:- Investigación: en primera instancia se postula únicamente un resumen con resultados parciales o finales de investigación. Tras la aprobación del resumen por parte del Comité Científico, se presentará en formato virtual. El resumen será publicado en la Memoria del Congreso (anual, con ISBN). Además, tiene la posibilidad de entregar el artículo completo para su publicación en la Saeta Digital “Educación y Psicopedagogía” (periodicidad anual, con ISSN).
- Experiencia de extensión universitaria: se postula la experiencia siguiendo el formato preestablecido. Tras la aprobación por parte del Comité Científico, esta será presentada en formato virtual. Además, la experiencia será publicada en la Memoria del Congreso (periodicidad anual, con ISBN).
- Proyecto de innovación social/educativa: se postula el proyecto siguiendo el formato preestablecido. Tras la aprobación por parte del Comité Científico, se presentará en formato virtual. Además, este será publicado en la Memoria del Congreso (periodicidad anual, con ISBN).
- Reflexión ensayística: se postula la reflexión siguiendo el formato preestablecido. Tras la aprobación por parte del Comité Científico, se presentará en formato virtual. Además, esta será publicado en la Memoria del Congreso (periodicidad anual, con ISBN).
En ningún caso la habilitación administrativa garantiza la publicación en la Memoria del Congreso o en la Saeta Digital de Educación y Psicopedagogía. Para ello, se deberá contar con la evaluación favorable por parte del Comité Científico con “Aprobado”. Aquellas comunicaciones que requieran modificaciones deberán ser mejoradas y re-evaluadas para, finalmente, ser publicadas. La evaluación será “evaluación ciega” y constatada por el equipo de edición.
Las publicaciones son gratuitas y la habilitación administrativa es a efectos de la certificación de disertante.
Las comunicaciones pueden estar escritas en español, guaraní, portugués e inglés. Se deben seguir, indefectiblemente, los formatos previstos en todos sus puntos (tamaño de letra, estructura, contenido, tipo de fuente, etc.)
Presentación de la comunicación en modalidad virtual
Tras la aprobación de su comunicación por parte del Comité Científico podrá presentar su comunicación en diferido mediante un vídeo. Este vídeo será colocado por el Comité Organizador en un foro virtual con el fin de que el resto de participantes puedan verlo y comentarlo.
Usted deberá subir su video eligiendo una de las siguientes opciones para, posteriormente, remitir el enlace al Comité Organizador:
- Drive: Puede grabar el vídeo en cualquier plataforma/medio y cargarlo en su drive personal. Puede grabar su cara y su presentación de diapositivas o solo su presentación de diapositivas según usted considere.
Cuando cargue el vídeo en el drive deberá configurar el acceso general a “cualquier persona con el enlace” como “lector”. Desde el Comité Organizador del Congreso, se colocará el enlace de acceso al vídeo en el foro diseñado para tal fin. A este foro podrán ingresar todas las personas inscritas en el Congreso como disertantes y participantes. En todos los casos, aparecerá una aceptación de las normas de confidencialidad en las que se prohíbe tajantemente la difusión del vídeo a personas que no estén inscritas en el Congreso. - Youtube: Puede grabar el vídeo en cualquier plataforma/medio y cargarlo en su canal/cuenta de YouTube personal. Puede grabar su cara y su presentación de diapositivas o solo su presentación de diapositivas según usted considere.
Deberá configurar el acceso, según usted considere, en una de estas dos opciones de visibilidad:
- Público: cualquier usuario de YouTube podrá ver el video. Además, se podrá compartir con cualquiera que utilice la plataforma. Desde el Comité Organizador del Congreso, se colocará el enlace de acceso al vídeo en el foro diseñado para tal fin. A este foro podrán ingresar todas las personas inscritas en el Congreso como disertantes y participantes. En todos los casos, aparecerá una aceptación de las normas de confidencialidad en las que se prohíbe tajantemente la difusión del vídeo a personas que no estén inscritas en el Congreso.
- Oculto: solo los usuarios que tengan el enlace al video oculto podrán verlo y compartirlo. Desde el Comité Organizador del Congreso, se colocará el enlace de acceso al vídeo en el foro diseñado para tal fin. A este foro podrán ingresar todas las personas inscritas en el Congreso como disertantes y participantes. En todos los casos, aparecerá una aceptación de las normas de confidencialidad en las que se prohíbe tajantemente la difusión del vídeo a personas que no estén inscritas en el Congreso.
- Duración máxima del vídeo: 15 minutos.
- Fecha límite del envío: 02 de junio de 2025.
- Estar accesible por un plazo mínimo de 15 días tras el inicio del Congreso. Tras los 15 días, usted podrá optar por eliminarlo o mantenerlo según considere. En el foro del Congreso permanecerá el enlace como evidencia. El Comité Organizador realizará capturas de pantalla de su vídeo, que quedarán en el legajo de evidencias de la institución. Al menos 1 captura de pantalla, aleatoriamente, será utilizada para la noticia del Congreso.
Requisitos para acceder a la certificación como disertante en forma virtual:
- Deberá habilitarse administrativamente según medios de pago disponibles.
- Deberá enviar el enlace de su vídeo según las indicaciones mencionadas anteriormente y en el plazo indicado. En caso de habilitación sin envío de vídeo, no se podrá remitir la certificación. En caso de vídeo sin habilitación, no se podrá difundir el vídeo.
- Se habilitará un foro exclusivo para las presentaciones virtuales. En dicho foro, usted deberá:
- Dejar, al menos, una pregunta dirigida a otro expositor/a de modalidad virtual.
- Responder a todas las preguntas que reciba en el foro desde la fecha de inicio del Congreso hasta un máximo de 7 días hábiles después de la finalización del Congreso.
Una vez finalizado el plazo, el Comité Organizativo verificará el cumplimiento de los requisitos para remitirle su certificado en un plazo máximo de 21 días hábiles tras la celebración del Congreso.

Fundamentación
La inclusión en los sistemas educativos y en la sociedad es un principio fundamental basado en los derechos humanos, lo que implica garantizar la participación plena de todas las personas en la educación y en la vida cotidiana (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, 2020). Desde una perspectiva educativa y psicopedagógica, la inclusión se entiende como un proceso que busca eliminar las barreras que limitan el acceso, la permanencia y el aprendizaje de los estudiantes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad (Reyes-Parra, 2020). En este sentido, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) establecen la obligación de los Estados de garantizar el derecho a una educación inclusiva y equitativa (UNESCO, 2020).
En este marco, la inclusión no se limita exclusivamente a los estudiantes con discapacidad, sino que también abarca a aquellos pertenecientes a grupos vulnerables, tales como migrantes, refugiados, poblaciones indígenas y personas que residen en comunidades remotas o en contextos urbanos de alta vulnerabilidad (UNICEF, 2020). Además, se reconoce la necesidad de proporcionar apoyos específicos para aquellos estudiantes con trayectorias escolares interrumpidas o condiciones personales particulares que requieran ajustes de cara a alcanzar sus metas académicas y personales (Ministerio de Educación y Ciencias, 2014). Añadiendo a la atención a la inclusión, entran las altas capacidades (Medina-Castro y otros, 2024), las cuales requieren estrategias específicas, incluyendo un enfoque interdisciplinario, fomentando competencias de innovación y diseño (Vuyk, 2024).
A pesar de los esfuerzos normativos en América Latina y el Caribe, persisten desafíos en la implementación de políticas inclusivas. Si bien el 95% de los países de la región han desarrollado legislaciones sobre discapacidad, el 66% sobre género y el 64% sobre minorías étnicas e indígenas, en un 42% de los países se continúa impartiendo educación a personas con discapacidad en espacios segregados (UNESCO, 2020).
En el caso de Paraguay, aunque se han logrado avances, persisten desigualdades en la inclusión (Ayala, 2019). Los datos muestran que el 32% de la población indígena es analfabeta y que los adolescentes con discapacidad de entre 12 y 17 años tienen un 10% menos de probabilidades de asistir a la escuela en comparación con sus pares sin discapacidad (UNESCO, 2020). Según el Censo 2022, el 1,67% de las personas de entre 5 y 19 años presentan algún tipo de discapacidad (Instituto Nacional de Estadística, INE, 2022), mientras que el 2,34% de la población total está compuesta por inmigrantes (INE, 2024). Además, el 22,7% de la población se encuentra en situación de pobreza extrema (INE, 2024), lo que incide directamente en sus oportunidades educativas y, por ende, una inclusión a la sociedad (Novillo Díaz, 2019).
En Paraguay, la Ley de Educación Inclusiva Nº 5136/2013 establece el marco legal para garantizar el acceso, la permanencia y el aprendizaje de todos los estudiantes, promoviendo ajustes razonables y estrategias pedagógicas adecuadas para la diversidad del alumnado (Congreso Nacional de Paraguay, 2013). Además, atendiendo puntualmente a las altas capacidades, se crea la Resolución Nº 1.188/2023, en donde se establece los procedimientos para el acompañamiento curricular a estudiantes con altas capacidades (Congreso Nacional de Paraguay, 2023).
Los cambios en el día a día, que se dan en todos los ámbitos de la vida, hacen que los docentes, encargados de la formación de la ciudadanía del presente y del futuro, tengan que innovar en metodologías para alcanzar los fines de la educación paraguaya (MEC, 2014). Estos cambios sugieren la necesidad de apoyo de profesionales de la psicopedagogía en la labor conjunta con el docente (Albornoz y Jurado, 2022).
La inclusión exige docentes que trabajen de manera colaborativa, se formen continuamente, exploren diversas metodologías y reflexionen sobre sus prácticas para asegurar que ningún estudiante quede excluido del acceso a una educación de calidad (Albornoz y Jurado, 2022).
En este contexto, los profesionales en psicopedagogía desempeñan un rol clave al proporcionar herramientas a personas de grupos vulnerables, facilitando así una inclusión efectiva (Serra Capallera, 2010). Para ello, se deben incorporar metodologías innovadoras que amplíen el alcance y la efectividad de las prácticas inclusivas (Albornoz y Jurado, 2022). Innovar en educación debe entenderse como la implementación de metodologías que despierten en los estudiantes el deseo de aprender (Rivas, 2018). Este enfoque interpela a los docentes a reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, no solo para transmitir conocimientos, sino también para aprender y participar activamente en dicho proceso (Furman, 2021).
Al analizar estas prácticas y la convergencia de sus elementos, se puede explorar cómo se alcanzan logros de aprendizaje que se consideran “significativos” cuando se consolida un aprendizaje “profundo” (Whitehead, 1929). El aprendizaje profundo es clave en la inclusión, ya que permite a los estudiantes relacionar lo nuevo con su realidad. Además, las metodologías activas promueven la participación de todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones o antecedentes (Silva y Maturana, 2016; Robledo y otros, 2015).
Al respecto del aprendizaje, los bajos niveles de logro en comprensión lectora, evidenciados por las pruebas nacionales e internacionales como Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (SNEPE), el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes para el Desarrollo (PISA-D) y el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), destacan una barrera para la inclusión educativa. Los estudiantes paraguayos se encuentran por debajo de la capacidad de inferir y explicar textos con sus propias palabras, lo que limita la participación plena tanto en el proceso de aprendizaje como en la sociedad (MEC, 2023). Esto demuestra la urgencia de implementar estrategias inclusivas y adaptadas a las realidades del contexto educativo, con el fin de mejorar estos resultados y asegurar que todos los estudiantes puedan alcanzar las metas académicas y personales.
En sintonía con el lema del congreso, que invita a generar espacios de formación, capacitación, intercambio y difusión del conocimiento, la práctica y la innovación desde una mirada educativa y psicopedagógica, se reconoce la importancia de impulsar experiencias enriquecedoras e investigaciones en el ámbito de la educación y la psicopedagogía. En este sentido, la finalidad del congreso sigue los lineamientos del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 de la Agenda 2030 “Educación de Calidad, Inclusiva y Equitativa”, apoyando, fortaleciendo y consolidando la política educativa nacional en entornos de aprendizaje seguros, inclusivos y eficaces a partir del contacto entre educadores, futuros educadores, profesionales del ámbito educativo y familias desde distintas instituciones de la región, del país y del exterior.
- Facilitar el acceso y la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos sobre metodologías activas de enseñanza-aprendizaje para favorecer la educación de calidad e inclusiva.
- Analizar el complejo proceso de enseñanza y aprendizaje de la actualidad y las técnicas didácticas necesarias para innovar la práctica docente atendiendo a la educación personalizadora, equitativa, inclusiva, democrática y social.
- Abordar las nuevas demandas sociales y educativas de estudiantes, docentes y familias ante la sociedad cambiante y la necesidad de disponer de las competencias afines al siglo XXI.
- Propiciar acciones de apoyo para la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje y la promoción de la cultura científica y la investigación científica en el ámbito educativo con el fin de apuntar hacia la mejora de las competencias docentes y los procesos de enseñanza- aprendizaje a nivel nacional.
FECHA |
ACTIVIDAD |
04 de marzo de 2025 |
Lanzamiento y apertura convocatoria VIII Congreso de Educación y Psicopedagogía. |
04 de marzo de 2025 |
Recepción de comunicaciones para evaluación. |
04 de marzo de 2025 |
Inicio de inscripción prioritaria de participantes oyentes (con descuento). |
01 de abril de 2025 |
Inicio de notificaciones de aceptación de comunicaciones e inscripción prioritaria para presentar comunicaciones. |
01 de abril de 2025 |
Inicio envío de artículos científicos completos para evaluación y publicación en Revista Digital “Educación y Psicopedagogía” con ISSN. |
25 de abril de 2025 |
Publicación programa preliminar de conferencias y actividades. |
02 de mayo de 2025 |
Cierre de envío de comunicaciones y publicación programa definitivo de conferencias y actividades. |
10 de mayo de 2025 |
Inicio de inscripción tardía de participantes oyentes y comunicantes (sin descuento). |
17 de mayo de 2025 |
Cierre notificaciones de aceptación de comunicaciones (necesario para participar como disertante). |
23 de mayo de 2025 |
Publicación programa definitivo de comunicaciones aprobadas. |
06 de junio de 2025 |
Cierre inscripciones modalidad participante por medios de pago virtuales. |
06 de junio de mayo de 2025 |
Cierre inscripciones modalidad participante en Administración. |
05 y 06 de junio de 2025 |
Celebración VIII Congreso de Educación y Psicopedagogía |
11 de junio de 2025 |
Inicio edición Memoria del Congreso |
16 de junio de 2025 |
Cierre de envío de artículos científicos completos para evaluación y publicación en Revista Digital “Educación y Psicopedagogía” con ISSN. |
21 de junio de 2025 |
Inicio de evaluaciones de artículos completos |
25 de junio de 2025 |
Envío evaluación de artículos completos. |
14-18 de julio de 2025 |
Publicación Memoria del Congreso |
4-8 de agosto de 2025 |
Publicación Revista Digital “Educación y Psicopedagogía” |
Instituto Superior de Educación “Divina Esperanza”, Universidad Autónoma de Encarnación y el Centro de Investigación y Documentación de la Universidad Autónoma de Encarnación.
Coordinación General: Mag. Verena Schaefer y Dra. Nadia Czeraniuk
Secretarias Ejecutivas: Lic. Marilina Benitez, Lic. Andrea Tepper y Téc. Adm. Tatiana Cuba
Coordinación Ejecutiva: Mgter. Verena Schaefer, Mag. Rocío Palacios, Mag. Cristina Raychakowski, Mag. Matías Denis.
Comité Científico:
Comité de Divulgación: Mag. Hernán Schaefer, Ing. Com. Erwin Cueva, Lic. Edgar Paiva, Lic. Andrea Tepper y Téc. Adm. Tatiana Cuba.
Comité de Informática y Comunicación: Mag. Francisco Cantoni Gauto, Mag. Hernán Schaefer, Ing. Com. Erwin Cueva, Lic. Gabriel Sotelo, Univ. Eulice Espínola.
Comité de Logística: Univ. Nicolás Czeraniuk, Estudiantes Beca 5, Voluntariado Universitario.Conocé
Encarnación
Descubrí la belleza y la cultura de Encarnación, una ciudad vibrante a orillas del majestuoso río Paraná. Desde sus playas icónicas y su costanera hasta el encanto histórico de las misiones jesuíticas, Encarnación te invita a explorar un destino lleno de vida, cultura y tradición.
Tarifas diferenciales
Hoteles
Carnaval
Hotel Casino
Av. Irrazabal, 750. Encarnación - Paraguay
+595 (71) 201 108 / 109
Bella Vista
Hotel
Avenida Irrazabal casi General Bruguez 6360.
(+595) 71 201113/14 (+595) 983 604300