5 días más tarde

Felicitaciones Nancy por la ponencia.
Una pregunta, qué estrategias se podrían proponer para implementar habilidades documentales en el cuerpo docente, ya que en muchos contextos se ha observado que en la academia también sucede el fenómeno de desinformación.

    Estimada autora. En el panorama actual, en el que predominan los múltiples impactos basados en una misma fuente (muchas veces sin contrastar) debería cobrar más valor si cabe el correcto manejo de las fuentes. ¿Cómo se podria revalorizar esta tarea tan crucial? Mucha gracias.

      Roberto-Ordonez

      Roberto-Ordonez
      Gracias por la pregunta, me parece muy oportuna. En el caso de las instituciones docentes también es importante la formación en este tema. En nuestra Universidad existe un plan permanente de formación que ofrece numerosos cursos en los que incluyen los relacionados con las competencias informativas, documentales y mediáticas para los docentes. Es una cuestión de responsabilidad individual aprovechar esas oportunidades.

      Manuel-Montes
      Gracias igualmente por la pregunta, muy adecuada también. Las fuentes se pueden evaluar según su fiabilidad y competencia en el tema sobre el que tratan. En primer lugar, para ese correcto manejo de fuentes, es imprescindible acudir a la fuente original, puesto que con el desarrollo digital son importantes tanto las competencias tecnológicas como las propiamente conceptuales. Entre ellas está preguntarse sobre los intereses a los que inicialmente puede responder una fuente y dónde contrastar y obtener más documentación rigurosa. En el periodismo siempre se debe contar con todas la versiones posibles y por supuesto nunca con una sola fuente, como mínimo dos o tres con diferentes posturas. Las fuentes expertas también son importantes. Conviene que sean diversas y no siempre las mismas en cada medio de comunicación.

        Evaluación crítica de medios
        Muchas felicidades Nancy, es una participación pertinente y necesaria.
        Tengo dos preguntas:
        ¿Existe alguna herramienta para verificar noticas falsas?
        ¿Me puede sugerir bibliografía para profundizar en la evaluación crítica de medios?
        Gracias
        Saludos desde México

          6 días más tarde

          Buenas querida autora, muy buena presentación.
          Me gustaría dejarle una pregunta ¿Porque usted consedira que el aprendizaje significativo es algo muy importante actualmente?

            Aidasanvicente
            Muchas gracias por la pregunta.
            Una buena herramienta para verificar noticias falsas es la web de Maldito Bulo. Se trata de una plataforma muy conocida en España que se dedica a desmentir mentiras o medias verdades que circulan, sobre todo, por las redes sociales, pero también en los medios de comunicación.
            Entre la bibliografía, destacaría el libro de Roberto Aparici y David García Marín (2019). La posverdad: una cartografía de los medios, las redes y la política. También el de Miriam Redondo (2018). Verificación digital para periodistas. Manual contra bulos y desinformación internacional.
            Saludos.

            medina_magali19 Muchas gracias. Yo creo que el aprendizaje significativo es importante porque los docentes debemos procurar que el estudiantado sea protagonista de su propio proceso de adquisición tanto de conocimientos como de competencias y habilidades. Hay muchos métodos clásicos que siguen siendo válidos, pero más que aportarles mucha cantidad de contenidos teóricos, sería conveniente combinar esa parte con que puedan contar con habilidades críticas que les servirán siempre tanto para su vida profesional como para la personal.
            Saludos.

            Buenas tardes. Quiero hacerle esta pregunta ¿Cómo pueden los estudiantes universitarios mejorar sus habilidades documentales para ser más competentes mediáticamente?

              Buenas tardes, entonces Competencia mediática sería estar preparados para cualquier tipo de incorporación laboral en el mercado?

              Buenas noches..
              ¿Como podemos buscar accesibilidad a los docentes, estudiantes acorde que es de suma importancia contar con dichas herramientas para mejor productividad?

                11 días más tarde

                AngelaR Muchas gracias por la pregunta. Yo creo que no hay "recetas" únicas ni generales. A veces la propia actitud ya es un gran paso. Si se tiene preocupación por formarse bien como estudiante universitario se obtendrán diversas capacidades, entre otras las documentales, que podrán llevar a un proceso casi mecánico en ocasiones para documentarse e informarse adecuadamente. Me parece muy importante ser consciente del concepto de "fuente". Evaluar el origen de los contenidos es el primer paso para poder mejorar las habilidades documentales, esenciales para la competencia mediática. Es un aprendizaje para perfeccionar a lo largo de la vida, pero la etapa universitaria es probablemente la más importante.

                Muchas gracias por la pregunta.
                No solo es necesaria la competencia mediática para estar preparados para la incorporación al mercado laboral, pero es una de las más importantes, por el tipo de sociedad en la que estamos hoy inmersos. Hacen faltan muchas capacidades diversas, algunas de ellas están conectadas con la competencia mediática y otras no. No podemos pensar que nuestro campo de estudios o investigaciones es el único importante, pero es verdad que muchos otros están relacionados con este que estamos comentando, puesto que la comunicación y lo digital son hoy realidades transversales. Pero veo necesario insistir en que no son las únicas competencias necesarias, lógicamente, como comentaba.

                47098540 Muchas gracias por la pregunta.
                En el mundo globalizado la accesibilidad para docentes y estudiantes con el fin de mejorar la accesibilidad a los recursos, experiencias y materiales es alta. Un ejemplo podrían ser los cursos en línea que ofrece la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía), en España. Están abiertos de manera gratuita a todas las personas interesadas en educación, comunicación o competencia mediática. Todos los años tienen un programa muy interesante en el que participan personas de los países que tenemos la inmensa suerte de compartir idioma. Es solo una muestra de las muchas opciones que existen hoy. Es necesario aprovecharlas para mejorar la competencia mediática, en la que siempre hay que seguir formándose.
                Si hablamos de accesibilidad a los docentes por parte de los estudiantes, en estos mismos cursos hay mucho diálogo e intercambio de experiencias. También con las aulas virtuales, foros y aplicaciones actuales existe esa misma posibilidad de accesibilidad e interacción que antes no había o era distinta y seguro que hace décadas resultaba mucho más limitada.