"¿CÓMO PERCIBEN LA VIOLENCIA SIMBÓLICA LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS? DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS, CHILE"
https://drive.google.com/file/d/1Z6gIaMbgztGTpFWPytWAGLlr3PygQXeI/view?usp=sharing
Haydee Barrientos
Felicitaciones por tu tema de investigación Haydeé, quería saber:
Considerando que la violencia simbólica opera de manera sutil y muchas veces inconsciente, naturalizando y reproduciendo relaciones desiguales de poder, ¿cómo te asegurarás de que el instrumento que diseñes logre capturar adecuadamente la percepción de este fenómeno en los estudiantes universitarios? ¿Qué desafíos metodológicos anticipas en este sentido y cómo planeas abordarlos?
Saludos cordiales
Muy interesante su tema de investigación, en relación a este quisiera realizarle unas consultas: ¿Qué diferencias significativas encontró en la percepción de la violencia simbólica entre distintos grupos de estudiantes universitarios en la Región de Los Lagos, y cómo cree que estas diferencias pueden influir en el desarrollo de políticas educativas en la región?
Agradezco de antemano su respuesta.
Atte.
Buenas Haydee
Interesante el tema que abordó, y en relación a ello me gustaría consultarle: ¿Qué estrategia podrían implementarse dentro de las instituciones educativas para prevenir y abordar este tipo de violencia en pos del desarrollo adecuado del proceso educativo y la salvaguarda de la salud e integridad emocional de los estudiantes?
- Editado
Hola Haydee, me parece muy relevante su tema de investigación.
Me gustaría hacer una consulta. De lo que ha podido investigar, ¿por qué cree que existe una brecha de género en la percepción de la violencia más significativa en institutos técnico-profesionales en comparación a institutos científico-humanistas?
Muchas gracias de antemano, quedo atenta.
Vrh Hola Vrh, muchas gracias por tus comentarios. Respecto a tu pregunta sobre estrategias a implementar en instituciones educativas, el primer paso es generar instancias de capacitación a docentes, funcionarios y funcionarias, con la finalidad de deconstruir el proceso de socialización de violencia simbólica de género que la reproduce, describiendo sus mecanismos y cómo se expresa en el día a día y la práctica docente y administrativa. Un segundo paso, incluiría la realización de talleres prácticos con docentes para incorporar estrategias que disminuyan la violencia simbólica en su práctica docente (ej. al dar ejemplos en clases, no enfocarse solamente en los efectos en la “población en general”, sino que distinguir por género). En general, la estrategia más importante es visibilizar las manifestaciones de la violencia simbólica de género, que son difíciles de identificar.
Saludos.
Buenas Haydee muchas gracias por su respuesta. Concuerdo con la necesidad de capacitación y la socialización sobre el tema, porque en realidad sobre ello no se debate lo suficiente ni están creados los espacios para dar visibilidad a la situación.
debaq Para que el instrumento logre capturar adecuadamente la percepción de los estudiantes universitarios, primero realizaré una revisión de literatura exhaustiva para identificar las manifestaciones más comunes de violencia simbólica de género en espacios universitarios, para luego validarlas con expertos/as en el área y con estudiantes a través de focus group. De tal manera, creo que los mayores desafíos metodológicos tendrán que ver con el diseño de las preguntas de la encuesta, para que los ítems logren capturar las dimensiones de la violencia simbólica sin presentar sesgos en la redacción, y con la identificación de las manifestaciones.
KamilaMardones1 Hola Kamila, gracias por su pregunta.
De acuerdo a lo que he podido investigar, esta brecha puede tener sustento en el hecho que en los establecimientos científico humanistas se presenta una mayor equidad en la distribución de estudiantes por género, mientras que en los técnico profesional, existe, por un lado, una segregación relacionada con estereotipos de género dependiendo de la especialidad (ej., mayoría de mujeres en técnico en párvulos y mayoría de hombres en técnico en mecánica automotriz), por lo que dependiendo de las especialidades con las que cuenta cada establecimiento, la distribución de la matrícula no será equitativa por género, lo que disminuye la cantidad de tiempo compartido con ambos géneros.
Vrh Gracias por los comentarios.
frank_cruz Hola Frank, muchas gracias por sus comentarios. Respecto a su pregunta, aún me encuentro en proceso de elaboración del cuestionario para aplicar a estudiantes universitarios, por lo que no cuento con la información solicitada.
Saludos.
Felicidades, excelente presentación!! Mi pregunta es la siguiente: En su opinión, ¿Qué cambios en el entorno universitario podrían mejorar la percepción y la reducción de la violencia simbólica?
Excelente presentación!
Mi consulta es la siguiente: ¿Qué estrategias se emplearán para asegurar que la muestra sea representativa y que los resultados sean generalizables?