Buenas tardes Kamila;

Muy buena presentación, felicitaciones. Mi pregunta va dirigida al uso de antipsicóticos en el insomnio; de lo que pudiste investigar, ¿Por qué se llegan a utilizar medicamentos como Quetiapina para el tratamiento del insomnio si existen alternativas un poco más seguras en términos de, por ejemplo, efectos adversos?

Saludos y buen día.

    Daniela Hola Daniela, gracias por tu pregunta. El uso de antipsicóticos para el insomnio en personas mayores se ha convertido en una práctica común considerando las desventajas de los hipnóticos en esta población, y también tomando en cuenta múltiples afecciones, por ejemplo, los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia. Además, existe una cierta facilidad, al menos en Chile, en la prescripción de estos medicamentos por parte de los médicos, comparado con otros fármacos que sí han sido aprobados por la FDA para esta indicación. Finalmente, algunos estudios que han tenido como objetivo valorar las prescripciones de antipsicóticos en personas mayores por parte de médicos y enfermeras, se han encontrado con que el equipo de salud está consciente de los efectos secundarios que pueden conllevar, sin embargo, dado que los reconocen con poca frecuencia (por ejemplo, por una causalidad incierta) suelen subestimarlos, considerándolos así, "más seguros" que otros grupos farmacológicos.

    Saludos.

    7 días más tarde

    CIDUNAE Buenas tardes Kamila. Muchas felicitaciones.
    Le consulto. ¿Cuánto tiempo le ha llevado el desarrollo del proyecto y el análisis de todas las investigaciones? Considerando la gran cantidad de artículos y resultados.

      Buenos días Kamila. Muy buena presentación.
      Le consulto, ¿Qué medidas se toman para minimizar los efectos adversos de los antipsicóticos?

        Excelente presentación!
        Mi consulta es la siguiente: ¿Cómo afectan los antipsicóticos a la calidad de vida de los pacientes a largo plazo?

          Muy buena presentación, mi consulta es la siguiente: ¿Existen nuevos enfoques en la formulación de antipsicóticos que prometen una reducción en los efectos secundarios comunes en pacientes geriátricos?

            cecilia_meza Muchas gracias por su pregunta. Hasta el momento me ha llevado poco más de un mes la lectura de los artículos, y tengo estipulado terminar durante las primeras dos semanas de septiembre, para luego desarrollar el protocolo junto con los algoritmos y figuras correspondientes.
            Saludos.

            Sharon_Britez Buenas tardes, muchas gracias por su pregunta. Al menos en el Hospital Las Higueras de Talcahuano, las medidas que se toman para minimizar los efectos adversos son principalmente no farmacológicas. Uno de los efectos secundarios más comunes con el uso de antipsicóticos es la sedación, y con ello, aumenta el riesgo de caídas. Por lo tanto, se suele evitar que los pacientes deambulen solos, y se procura realizar una rehabilitación temprana para minimizar el riesgo de caídas.
            Respecto a efectos adversos más graves, lo recomendable es evitar, dentro de lo posible, interacciones farmacológicas que conlleven a un mayor riesgo. Por ejemplo, evitar la combinación de un antipsicótico con algún otro fármaco que prolongue el intervalo QT, y en caso de que dicha combinación sea necesaria, realizar un seguimiento con un electrocardiograma para reconocer posibles anomalías.
            En cuanto a efectos adversos metabólicos, la verdad es que no es muy frecuente realizar un seguimiento tan riguroso, a menos de que, por ejemplo, los resultados de hemoglucotest sean elevados sin una causa clara aparente, y, por consiguiente, se solicite un control de laboratorio de otros parámetros como la hemoglobina glicosilada y el perfil lipídico, para luego establecer si es que existe causalidad.

            Espero que esto responda su pregunta. Saludos.

            AnaliaE Buenas tardes, muchas gracias por su pregunta. Debido a los efectos secundarios de los antipsicóticos, la calidad de vida de las personas mayores se puede ver ampliamente deteriorada. Esto dado que el uso de estos fármacos aumenta el riesgo de mortalidad, de eventos cerebrovasculares, de trastornos metabólicos, de lesiones y caídas, entre otros. Además, hay que considerar que la farmacocinética y la farmacodinámica en los individuos de edad avanzada en muchos casos son mesurablemente diferentes, debido a los cambios fisiológicos propios de esta población. Finalmente, se debe tener en cuenta que las personas mayores suelen presentar más comorbilidades, junto con fragilidad y polifarmacia. Así, estos factores pueden llevar a un aumento de las concentraciones plasmáticas de los antipsicóticos, lo que aumenta la probabilidad de presentar efectos adversos, y con ello, un empeoramiento de la calidad de vida.

            Saludos.

            Gabriela Buenas tardes, muchas gracias por su pregunta. Hasta lo que he podido investigar, la pimavanserina es un fármaco recientemente aprobado por la FDA para el tratamiento de la psicosis en la Enfermedad de Parkinson, que presenta un mecanismo de acción algo diferente a otros antipsicóticos, actuando principalmente como agonista y antagonista inverso selectivo de 5-HT2A con menor selectividad en 5-HT2C, sin actividad apreciable en otros receptores como los dopaminérgicos, histaminérgicos y muscarínicos. Esto último conlleva a que la pimavanserina presente un mejor perfil de seguridad, a diferencia de otros antipsicóticos que se unen, en mayor o menor medida, a todos los receptores recién mencionados. Además, la pimavanserina ha sido estudiada en diferentes ensayos para la psicosis en la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia, dando buenos resultados de eficacia y seguridad. Sin embargo, este fármaco aún no se encuentra ampliamente disponible y presenta un costo elevado.

            Saludos.