"ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA DE MEDICAMENTOS: RECOMENDACIONES BASADAS EN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA"
https://drive.google.com/file/d/1LXnGBbafgZx_rX0KpdSBvYXxPnT6AJ7e/view?usp=sharing
Daniela Opazo Salazar
Hola Daniela,
Me gustó mucho tu presentación, es un tema de investigación bastante trascendental a nivel hospitalario.
Sólo tengo una consulta. Tomando en cuenta que aún faltan ensayos clínicos que evalúen la eficacia y seguridad de los medicamentos por vía subcutánea, además de los sesgos de los estudios ya existentes, ¿Cuál es la calidad de evidencia de lo que pudiste recopilar, de manera general?
Muchas gracias de antemano, saludos.
KamilaMardones1 Buenas Kamila; hasta el momento la calidad de evidencia recuperada no es muy buena y podría considerarse baja; no existen meta-análisis sobre el tema y hay muy pocas revisiones sistemáticas disponibles.
En el inicio de mi investigación pude leer bastantes reportes de casos, eran un número muy grande, pero por el nivel de evidencia que aportaban, se descartaron. Sin embargo, estos reportes de casos son utilizados como respaldo para el uso de la vía subcutánea, por ejemplo, en cuidados paliativos, esto es principalmente porque el estado de salud de los pacientes en este entorno no es bueno, por lo que es muy difícil poder realizar ensayos clínicos.
Saludos!
CIDUNAE Muy buenas Daniela, buenísima presentación.
Disculpa, ¿cuánto tiempo llevó el desarrollo del proyecto y el análisis de todas las investigaciones?
Hola Daniela, muy buena tu presentación.
Me gustaría consultarle, ¿Cómo se determina el sitio óptimo de inyección para la administración subcutánea?
Muy buena presentación, excelente explicación!!! Mi consulta es la siguiente: ¿Cuáles son las principales ventajas de la administración subcutánea de medicamentos en comparación con otras vías de administración?
Excelente presentación!
Mi consulta es la siguiente: ¿Qué desafíos enfrentan los profesionales de la salud al administrar fármacos por vía subcutánea, y cómo se pueden superar?
cecilia_meza Hola Cecilia, te comento. El proyecto aún está en desarrollo, por lo tanto, el análisis aún se está llevando a cabo. Se estima terminarlo a fines de septiembre/principios de octubre.
Saludos!
Gabriela Hola Gabriela, con respecto a su pregunta, según lo que he investigado una de las principales ventajas es que no necesita personal medico especializado para su administración, en comparación a, por ejemplo, la vía endovenosa. Evidentemente se debe entregar una educación de uso a los pacientes que utilicen está vía, pero puede realizarse hasta de forma ambulatoria por ellos mismo o por sus cuidadores. Se puede considerar como ventaja, o al menos así lo pienso yo, que posee muy pocos efectos adversos, los cuales son locales y generalmente leves, que cesan al momento de cambiar el lugar de inyección.
Saludos!
AnaliaE Hola Analía. Uno de los principales desafíos que pude identificar leyendo papers fue la absorción más lenta que se presenta con esta vía, para esto ya se está empleando una estrategia que consiste en administrar Hialuronidasa de forma local para aumentar la absorción de ciertos fármacos; con los que sd ha utilizado este método es, por ejemplo, con Ceftriaxona.
Otro desafío es el pH de los fármacos, ya que para la administración por vía subcutánea se requiere de una formulación con pH neutro para evitar en lo posible irritación al momento de la administración, sin embargo, no todos los fármacos los poseen, es por eso que, en estos casos, se emplea la dilución con NaCl 0.9% o glucosa 5%, dependiendo de las recomendaciones de dilución de cada fármaco, además mencionar que actualmente se han desarrollado nuevas formulaciones que cumplirían este requisito de pH neutro, cómo lo es la formulación para administración subcutánea de Furosemida, sin embargo, esta y otras no se encuentran disponibles en Chile.
Saludos!
Sharon_Britez Hola Sharon, con respecto a tu pregunta el sitio óptimo de inyección se determina según la penetración que tendría el fármaco por vía subcutánea considerando el grosor de tejido subcutáneo que se tenga y la irrigación sanguínea de la zona, en este caso serían la zona ventrodorsal glútea y la zona periumbilical, dónde la penetración del fármaco es mayor.
Saludos!