Hola Vanessa, felicitaciones por tu trabajo, quería saber como pretendes hacerlo para probarlo o ya instalarlo dentro de un laboratorio con sus respectivos prácticos.

Saludos

    Saludos cordiales

    En relación a su tema de presentación quisiera realizarle una pregunta, ¿qué evidencias ha recopilado sobre la efectividad de este enfoque en mejorar la comprensión y retención de conceptos clave entre los estudiantes? Ya que es fundamental comprender cómo estas herramientas open source pueden no solo facilitar el aprendizaje activo, sino también asegurar que los estudiantes internalicen y apliquen los conocimientos adquiridos de manera efectiva en contextos prácticos.

    Agradezco de antemano su respuesta.

    Atte.

      debaq Hola, gracias por tu pregunta.
      Se ideará una fase piloto, donde se hará una implementación a pequeña escala seleccionando a un grupo pequeño de estudiantes, durante esta fase se recogerá la retroalimentación, además de observar cualquier tipo de problema adicional. Al finalizar la prueba piloto, se realizarán encuestas a los estudiantes para evaluar su comprensión de los conceptos y su experiencia con el equipo.
      Posteriormente se realizarán ajustes basados en el Feedback, para finalmente crear la implementación completa.
      Con relación a los prácticos estoy en la creación de guías paso a paso para que los estudiantes sigan durante las prácticas. Esto incluye desde la configuración inicial hasta la interpretación de los datos obtenidos.

      frank_cruz Hola, gracias por tu pregunta.
      Aquí te dejo unos algunos papers utilizados:
      1.- Exploring the Effectiveness of Open Source Tools in Health Sciences Education
      2.- The Role of Open Source Simulation Tools in Enhancing Medical Education
      3.- Integrating Open Source Technologies in Physiology Education: A Pilot Study
      4.- Open Source Software in Medical Education: Benefits and Challenges
      Las investigaciones anteriores demuestran que el uso de estas tecnologías ya sea en la enseñanza de la fisiología o de la medicina, facilita una comprensión más profunda de conceptos complejos y aumenta el compromiso de los estudiantes gracias a la interactividad y la posibilidad de experimentar con simulaciones y datos en tiempo real. Además, la accesibilidad y adaptabilidad de las herramientas de código abierto (Open Source) permiten un aprendizaje personalizado, contribuyendo a una retención más efectiva del conocimiento. En el contexto de la simulación médica, estas herramientas proporcionan un entorno seguro para la práctica repetitiva, fortaleciendo tanto la retención del conocimiento como la confianza de los estudiantes para aplicar lo aprendido en situaciones reales.

        Hola Vanessa, tu proyecto es sumamente interesante y responde a una necesidad apremiante en la descentralización de las herramientas educativas. Dado que se trata de un proyecto de código abierto, ¿qué mecanismos han contemplado para fomentar la retroalimentación y colaboración de los usuarios en la mejora continua del producto? ¿Cómo visualizan la evolución de este proyecto a partir de las aportaciones de los adquirientes?

          Vanessa-Uribe Saludos cordiales

          Agradezco su respuesta, ya que es muy importante el análisis del estado del arte, más aún es este tema tan novedoso.

          Daniel_Pereira Hola, gracias por tu pregunta.
          Para fomentar la retroalimentación y la colaboración en nuestro proyecto, se implementará una encuesta, al finalizar cada practico se le entregara a cada estudiante y/o profesor una encuesta para recopilar su opinión sobre el simulador. Esto nos ayuda a identificar áreas de mejora y priorizar nuevas características según las necesidades de la comunidad.
          Visualizamos que el proyecto evolucionará significativamente gracias a las aportaciones de los estudiantes y/o profesores. Las ideas y mejoras sugeridas se integrarán en el desarrollo continuo, haciendo que el simulador sea más robusto y útil.

          5 días más tarde

          Muy buena presentación!!! Mi consulta es la siguiente, ¿Cuáles son los próximos pasos para ampliar las funcionalidades del prototipo y qué iniciativas se llevarán a cabo para promover la adopción y el uso del prototipo?

            Excelente presentación!
            Mi consulta es: ¿Cuáles son los principales desafíos técnicos enfrentados durante el desarrollo del sistema para la integración de múltiples sensores fisiológicos?

              Gabriela Hola, gracias por la pregunta.
              Integración de Nuevos Sensores: Añadiremos más opciones de sensores fisiológicos con el fin de ampliar la gama de parámetros que el simulador puede registrar.
              Este proyecto se esta siendo diseñando para que sea usado en las practicas de laboratorio de fisiología, es por esto que los profesores serán clave para incentivar el uso del prototipo. Se ofrecerán materiales educativos y soporte para que ellos puedan guiar a los estudiantes de manera efectiva durante las sesiones de laboratorio. Además se crearán guías de uso accesibles, adaptados al nivel de los estudiantes, que expliquen cómo usar el prototipo y cómo puede ayudar en la recolección de datos fisiológicos reales durante sus prácticas.

              AnaliaE Hola, gracias por la pregunta.
              A medida que se integran más sensores el rendimiento del sistema y la batería se ven afectados, es por esto que estamos trabajando en la optimización tanto del sistema como de la batería para mejorar su eficiencia.