SOCIEDAD + APRENDIZAJE + SOLIDARIDAD. MÁS QUE UNA ECUACIÓN, UNA NECESIDAD

Autores/as

  • Lourdes Celia María Sotelo CREE Paraguay
  • Deolinda Ester Peralta CREE Paraguay

Resumen

El contexto social mundial ha experimentado una profunda transformación: el lugar del conocimiento y su relevancia en la sociedad ha cambiado desde que la economía de los países depende no de su base industrial, sino de una base de conocimientos asociada a la producción de valor agregado en bienes y servicios. Cada vez se ponen más de manifiesto las “competencias del siglo XXI” que abarcan nuevas prácticas, investigación y distintos modelos de aprendizaje, que ponen marco y soluciones a las problemáticas actuales. Se pretende adecuar esta visión a las características regionales para no repetir el error pasado de una apropiación acrítica sin tener en cuenta el contexto. América Latina está iniciando un camino experimental – incipiente, complejo y lleno de interrogantes – para hacer entender y valer sus diferencias. En el marco de cambios importantes de sus sociedades, la respuesta consiste en incorporar a los contenidos los temas hoy sensibles como la interculturalidad, la violencia entre pares, las disparidades de género, entre otros, pero desde aprendizajes cooperativos y de servicio, no desde un enfoque básicamente enciclopédico organizando el conocimiento escolar en términos de disciplinas y cuyas contradicciones se resuelvan con los llamados “temas transversales”. Mientras se exploran estrategias que preparen a los estudiantes para un mundo cada vez más complejo e interconectado, las prácticas de acción, colaborativas y de aprendizaje servicio proporcionan un enfoque bien documentado que tiene el potencial para transformar los aspectos importantes de la enseñanza y el aprendizaje. Los estudiantes del Bachillerato Técnico en Salud del Centro Regional de Educación “Gral. Patricio Escobar” de Encarnación, Paraguay desarrollan capacidades solidarias y académicas fundamentales en el marco de la Cátedra de Educación para la Salud en tres años, donde la primera fase corresponde al diagnóstico de la situación problemática, el segundo año a la elaboración de la propuesta con algunos acercamientos para la recolección de información y el tercer año a la ejecución y evaluación del trabajo realizado. Entre tanto los docentes profundizan su repertorio para educar a los estudiantes del siglo XXI, lo que sin duda requiere el planteamiento de nuevas estrategias de acompañamiento que desemboquen necesariamente en cambios paradigmáticos del currículum y la revisión científica de los paradigmas educativos aplicados.

Palabras Clave:  prácticas – investigación -  aprendizajes - currículum

Biografía del autor/a

Lourdes Celia María Sotelo, CREE Paraguay

Lic. en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa. Profesora de Ciencias Naturales. Profesora de E.E.B 1° y 2° Ciclos. Especialista en Investigación Educativa. CREE Paraguay. ninonsotelo@gmail.com

Deolinda Ester Peralta, CREE Paraguay

Lic. en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa. Profesora de Ciencias Naturales. Profesora de E.E.B 1° y 2° Ciclos. Especialista en Investigación Educativa. CREE Paraguay. deopersil@gmail.com

Citas

• Alonso, A., I. Ayestarán y N. Ursúa (eds.) (1996), Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad, Estella: EVD.

• Badilla Saxe, E., (2009), “Diseño curricular: de la integración a la complejidad”, Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 9, No. 2 (INIE, Universidad de Costa Rica).

• Benavot, A. y C. Braslavsky (Eds.), (2006), El conocimiento escolar en una perspectiva histórica y comparativa. Cambios de currículos en la educación primaria y secundaria, Granica, Buenos Aires.

• Braslavsky, C., (1999), Hacia un nuevo paradigma en la educación latinoamericana, Aula XXI-Santillana/Argentina, Buenos Aires.

• Braun, E. (1984), Tecnología rebelde, Madrid: Tecnos/Fundesco, 1986.

• Dagnino, “Programa Estratégico para Inovação Social”, 2003

• Ibarra, A. y J.A. López Cerezo (eds.) (2001), CTS: desafíos y tensiones actuales, Madrid: Bibliteca Nueva.

• López Cerezo, J.A., J.A. Méndez Sanz y O. Todt (1998), "Participación pública en política científica y tecnológica", Arbor CLIX/627: 173-192.

• Martín Gordillo, M. (coord.) (2009), Educación, ciencia, Tecnología y Sociedad, Documentos de Trabajo Nº 3, Madrid: OEI. http://www.oei.es/salactsi/educacion.php

• Merton, R.K. (1973), La sociología de la ciencia, 2 vols., Madrid: Alianza, 1977.

• Morin, E., (1999), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO y Santillana, Paris.

• OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO, La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica, 2016

• Salomon, J.-J. et al. (eds.) (1994), Una búsqueda incierta: ciencia, tecnología y desarrollo, FCE/Ed. Univ. Naciones Unidas: México, 1996.

• Schumacher, E.F. (1973), Lo pequeño es hermoso, Madrid: Hermann Blume,1978.

• UNESCO (1998), Informe mundial sobre la ciencia 1998, Madrid: Santillana/Ediciones UNESCO.

Descargas

Publicado

2019-09-20