INFRAESTRUCTURA VERDE EN LA CIUDAD DE ENCARNACIÓN
Palabras clave:
Desarrollo, Infraestructura, Sustentabilidad, Urbano, VerdeResumen
La infraestructura verde como los espacios abiertos con vegetación proporcionan beneficios asociados a calidad de vida las poblaciones y es un factor de importancia convirtiéndose en un indicador del desarrollo urbano, que debe ser planificada junto al crecimiento de las áreas urbanas para integrarlas y potencializarlas. El estudio de la infraestructura verde en el casco céntrico de la ciudad de Encarnación describe y registra la infraestructura verde existente a fin de analizar la factibilidad de trazar un plan de infraestructura verde para la ciudad, tal como se indica en el Plan de Desarrollo Sustentable para Encarnación 2016 - 2030. La metodología empleada fue descriptiva, con aplicación de cuestionarios y entrevistas a pobladores que utilizan los espacios con infraestructura verde, y la observación. Resultando que la actual infraestructura verde en el casco céntrico es suficiente, señalándose al estar gran parte de esta en áreas de dominio privado es necesario un plan integral de infraestructura verde que colabore a su desarrollo, mantenimiento y conservación para dotar de calidad ambiental al espacio urbano.
Citas
Benedict M. A. y McMahon E. T. 2002. Green infrastructure: smart conservation for the 21st century. Renewable Resources Journal, 20, 12-17.
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, (2013) Cuadernos Geográficos, (52). 368- 380. ISSN: 0210-5462. En https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17128112016
Encarnación más (2016) Plan Encarnación Más - Desarrollo Sustentable https://issuu.com/ecosistemaurbano/docs/160603_e03_-_pds_-_opti
Foster, J., Lowe, A., y Winkelman, S. 2011. The Value of Green Infrastructure for Urban Climate Adaptation. Washington: The Center for Clean Air Policy.
Gascon, M., Triguero-Mas, M., Martínez, D., Dadvand, P., Forns, J., Plasència, A., & Nieuwenhuijsen, MJ (2015). Beneficios para la salud mental de la exposición a largo plazo a espacios verdes y azules residenciales: una revisión sistemática. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública, 12 (4), 4354-4379
Google maps https://satellites.pro/mapa_de_Encarnacion.Paraguay
Hernández, Fernández, Baptista, 2006. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill /Interamericana Editores, S.A. DE C.V. ISBN: 978-1-4562-2396-0, pp. 634
López, M. T. C. (2014). La planificación y gestión de la Infraestructura Verde en la Comunidad Valenciana. Revista Aragonesa de Administración Pública, (43), 215-234.
Martínez, Miguélez. 2004. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Ed. Trillas. 349 p.
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) (2021) Infraestructura Verde Urbana. MADES https://www.muvh.gov.py/wp-content/uploads/2021/09/Resolucion-N%C2%B0-1667-de-fecha-2-de-setiembre-del-2021-anexo-.pdf
Organización Mundial de la Salud (2006) “Ambientes saludables y prevención de enfermedades: Hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente” exec sum (who.int)
Organización Mundial de la Salud (2017) Urban Green Space Interventions and Health: Review of impacts and effectiveness https://www.linkedin.com/
PNUD, 2015.Ciudades y comunidades sostenibles https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable development-goals/goal-11-sustainable-cities-and-communities.html
Quintero González, L. E., & Quintero González, J. R. (2019). Infraestructuras verdes vivas: características tipológicas, beneficios e implementación. Cuadernos De Vivienda y Urbanismo, 12(23). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu12-23.ivvc
Taylor, S.J. y Bogdan, R. ,1992. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, España. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf
Thomas, O. A. (2013). Transformaciones de Posadas (Argentina), Encarnación (Paraguay) y otras ciudades aledañas derivadas de la construcción del Complejo Hidroeléctrico Yacyretá. Cuaderno urbano, 15. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-36552013000200006&lng=es&tlng=es.
Ugalde, V. (2015). Derecho a la ciudad, derechos en la ciudad. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(3), 567-595. Doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v30i3.1494)
Vega Centeno, Pablo, (2006). El espacio público: La movilidad y la revaloración de la ciudad. Departamento de Arquitectura – PUCP. Cuadernos: Arquitectura y Ciudad. No 3. Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/ceca68a6-2f5e-4de9-8b9e-f5ebb06f823b
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tecnología, Diseño e Innovación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.