CIBERSEGURIDAD: DELITOS Y PROTECCIÓN EN MEDIOS DIGITALES
Palabras clave:
Data protection, Cybersecurity, Cybercrime, Cyberattack, Digital mediaResumen
Este trabajo analiza los delitos más comunes surgidos en medios digitales, particularmente en Facebook y WhatsApp, debido a su amplio uso tanto personal como laboral. La investigación se justifica en la necesidad de comprender las amenazas presentes en estas plataformas, identificar bases de protección y examinar el marco legal aplicable a los delitos digitales. El objetivo principal es comprender la existencia y el funcionamiento de los ataques cibernéticos vinculados al uso constante de redes sociales, así como la importancia de aplicar de medidas de seguridad para garantizar los derechos de los usuarios y la aplicación de sanciones legales en casos de ilícitos virtuales. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de las disposiciones legales vigentes en materia de ciberseguridad, complementada con la lectura de investigaciones científicas sobre el tema. La metodología utilizada es la dogmática jurídica, lo que permite un análisis detallado de la normativa en ciberseguridad y su aplicación en el ámbito regional. Como resultado, se identifican los principales delitos informáticos en estas plataformas, las vulnerabilidades más frecuentes y las respuestas legales disponibles. Se concluye que, si bien existen marcos normativos que regulan estos delitos, es fundamental actualizar y fortalecer la legislación para abordar los riesgos emergentes, además de fomentar la educación digital como una herramienta clave para la prevención.
Citas
Carlini, A. (2016). Ciberseguridad: un nuevo desafío para la comunidad.
Cristián J. Bravo, P. E. (marzo de 2018). Aceptación del Reconocimiento Facial Como Medida de Vigilancia y Seguridad: Un Estudio Empírico en Chile. Obtenido de Aceptación del Reconocimiento Facial Como Medida de Vigilancia y Seguridad: Un Estudio Empírico en Chile: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642018000200115
Gualpa Cando, E. & Rubio Rubio, D. A. (2011). ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LOS VIRUS Y ANTIVIRUS INFORMÁTICOS DEL MERCADO LOCAL. CASO PRÁCTICO ELABORACIÓN DE UN VIRUS QUE RECOPILE LA MAYOR CANTIDAD DE PROCESOS QUE PUEDEN CAUSAR DAÑOS EN LOS COMPUTADORES. LATACUNGA, ECUADOR. Obtenido de https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/c3c62a1b-5b34-4cc8-a9fa-f3ed103a25b0/content
González, J. A., Pérez Meana , H., & Guevara López, P. (2015). Gusanos. Obtenido de https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/66_3/PDF/Gusanos.pdf
Grillo, O. (2019). Itinerarios de la antropología. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 21-31.
Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. (MITIC). (2022). Estado de la Ciberseguridad en Paraguay. MITIC chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cert.gov.py/wp-content/uploads/2024/01/Informe-Ciberseguridad-Paraguay-2022.pdf
Ley N° 4339/2011. (2011). Aprueba la carta acuerdo para la donación SFLAC N° TF-096017, proyecto de fortalecimiento de la Contraloría General de la República por UD 330.200 dólares de los Estados Unidos de América, suscrita con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que estará a cargo de la Contraloría General de la República, y amplía el presupuesto general de la Nación para el ejercicio fiscal 2011, aprobado por Ley N° 4249 del 12 de enero de 2011. Cámara de Senadores. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/3709/ley-n-4339-aprueba-la-carta-acuerdo-para-la-donacion-sflac-n-tf-096017-proyecto-de-fortalecimiento-de-la-contraloria-general-de-la-republica-por-ud-330200-dolares-de-los-estados-unidos-de-america-trescientos-treinta-mil-doscientos-suscrita-con-el-banco-internacional-de-reconstruccion-y-fomento-birf-que-estara-a-cargo-de-la-contraloria-general-de-la-republica-y-amplia-el-presupuesto-general-de-la-nacion-para-el-ejercicio-fiscal-2011-aprobado-por-ley-n-4249-del-12-de-enero-de-2011
Lozano, M. B., Uribe Luna, S., Benigno Barragán Sánchez, B., & Vázquez Varga, I. F. (2019). EL WHATSAPP COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA.
Maroto, J. P. (2016). EL CIBERESPIONAJE Y LA CIBERSEGURIDAD. CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL, 46-76. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/548996.pdf
NACIONAL, C. (1992). CONSTITUCION NACIONAL. ASUNCION.
NACIONAL, C. (1992). CONSTITUCION NACIONAL. ASUNSION .
ONU. (s.f.). DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS.
Pierre, H. L. (2017). Amenaza. Concepto, clasificación y proceso de securitización. Amenazas globales, consecuencias locales Retos para la inteligencia estratégica actual, 7-32.
Publico, M. (2020). Obtenido de #DelitosInformaticos ¿Cómo te pueden robar tu cuenta de Whatsapp con llamada de Verificación?: https://ministeriopublico.gov.py/nota/delitosinformaticos-como-te-pueden-robar-tu-cuenta-de-whatsapp-con-llamada-de-5501
Sans, A. G. (2008). Las Redes Sociales como Herramientas para el Aprendizaje Colaborativo: Una Experiencia con Facebook. RE-Presentaciones Periodismo, Comunicación y Sociedad, 48-63.
TOSSI, A. A. (2015). CONSIDERACIONES SOBRE LA CIBERAMENAZA A LA SEGURIDAD. Revista Política y Estrategia, 83-94. Obtenido de https://www.politicayestrategia.cl/index.php/rpye/article/download/44/162
Urbina, I. V. (2019). “SEXTING Y SEXTORSIÓN SEGÚN LEY No.779, LEY INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES. Revista de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Obtenido de https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/revistadederecho/article/download/167/142/195
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tecnología, Diseño e Innovación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.