SEGURIDAD DEL PACIENTE: VALIDACIÓN DE PRESCRIPCIONES Y DISEÑO DE INDICADORES EN SERVICIOS DE FARMACIA DE HOSPITALES DE LA CIUDAD DE POSADAS, MISIONES
Palabras clave:
Seguridad del pacienteResumen
Según la Organización Mundial de la Salud, la Seguridad del Paciente es la ausencia de daños prevenibles durante el proceso de atención sanitaria. Los indicadores de salud son una herramienta que permite mejorar la calidad asistencial de los pacientes dentro del sistema sanitario. Los farmacéuticos contribuyen en esta labor durante la validación de prescripciones médicas y, es por esta razón, que la incorporación de indicadores en esta actividad es de gran importancia. El objetivo del trabajo fue diseñar indicadores en Servicios de Farmacia de Hospitales de la ciudad de Posadas, Misiones, que contribuyan a la seguridad del paciente. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal, cuantitativo de variables cualitativas. Se empleó una hoja de registro como instrumento de medición. Se analizaron 13 variables en 1281 prescripciones médicas, de las cuales el 24,5% presentaron Problemas Relacionados con la Prescripción. Se priorizaron tres de las mismas destacadas por su magnitud y, como resultado, se halló que el 26% de las prescripciones presentaron Problemas Relacionados con la Prescripción en la variable de paciente equivocado; el 30% en omisión de dosis o medicamento; y el 34% en omisión de diagnóstico. A partir de estas, se diseñaron los indicadores: identificación del paciente, terapia farmacológica no específica y diagnóstico omitido. En conclusión, el diseño de indicadores a partir de variables referidas a Problemas Relacionados con la Prescripción permitió visibilizar y alertar la situación actual del sistema de salud referido a la seguridad del paciente. Su aplicación podría ser utilizada para estandarizar las actividades durante la validación de prescripciones. Por consiguiente, se sugiere su implementación en los distintos servicios de farmacia, con el objetivo de que se establezcan parámetros de referencia adecuados a cada institución interesada y, en consecuencia, su incorporación de forma rutinaria en el proceso de validación farmacéutica.
Citas
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). (2014). Buenas prácticas farmacéuticas en la farmacia oficinal (comunitaria y hospitalaria). www.anmat.gov.ar/fna/buenas_practicas_farmac_farmacia_oficinal.pdf
Barani, M., Videla Dorna, S. (2019). Acciones para la seguridad de los pacientes en el ámbito de la Atención Sanitaria. www.argentina.gob.ar/sites/default/files/acciones-seguridad-pacientes.pdf
Navarro Medina, P. (2017). Procedimiento para Validación Farmacéutica de la Prescripción.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Seguridad del paciente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2018). Indicadores de salud. Aspectos conceptuales y operativos. https://doi.org/10.37774/9789275320051
Salamano, M., Palchik, V., Botta, C., Colautti, M., Bianchi, M., & Traversi, M. (2013). Seguridad del paciente: aplicación de gestión de calidad para prevenir errores de medicación en el circuito de uso de medicamentos. Revista de Calidad Asistencial, 28(1), 28-35. http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2012.05.004
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ciencias de la Salud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.