DETECCIÓN DE PATÓGENOS CAUSANTES DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL POR PCR-MULTIPLEX EN UNA POBLACIÓN DE ITAPÚA, PARAGUAY, DURANTE EL 2021-2022

Autores/as

  • Karina Magdalena Cáceres Fernández Laboratorio Bioquímico de Alta Complejidad RH Positivo - Paraguay
  • Armando Antonio Gamarra Borja Laboratorio Bioquímico de Alta Complejidad RH Positivo - Paraguay

Palabras clave:

Infección, Transmisión, Sexual, Patógeno, Molecular

Resumen

Las infecciones de transmisión sexual (ITS), son un grupo de afecciones clínicas infectocontagiosas causadas por bacterias, parásitos, virus y hongos. Se transmiten por contacto sexual, sin embargo, se pueden adquirir por otras vías de contagio. Generalmente son asintomáticas. Hombres y mujeres presentan predisposición a contraerlas. Existe una alta prevalencia de ITS en Paraguay. El diagnóstico y tratamiento precoz es importante para yugular su transmisión y evitar las secuelas que producen. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es la técnica más sensible y la que se aplica más satisfactoriamente en microbiología clínica. En el caso de patógenos en particular, que son difíciles de crecer in vitro o que presentan crecimiento lento, así como en el de todas aquellas infecciones clínicamente atribuibles a diferentes agentes, la PCR ha aportado un gran valor diagnóstico. El objetivo fue Conocer y estimar la prevalencia e incidencia de agentes patógenos más frecuentes, causantes de ITS por bilogía molecular mediante la PCR en tiempo real, en muestras de hisopado vaginal o uretral y orina, en pacientes sintomáticos y asintomáticos del Departamento de Itapúa, Paraguay, entre el 2021 – 2022. Se procesaron 67 muestras utilizando métodos de diagnóstico molecular desde el mes de mayo del 2021 al mes de septiembre del 2022. Se realizó primero, el procedimiento de extracción y purificación del material genético de las muestras. Luego se realizó la detección por PCR en Tiempo Real Multiplex de 12 patógenos diferentes. Para la elaboración del informe y la organización de los datos obtenidos se utilizó la base de datos del Laboratorio RH Positivo considerando como detectable la presencia de uno o más de los 12 patógenos y no detectable la ausencia de éstos. Las muestras fueron tabuladas teniendo en cuenta las variables, sexo, edad y presencia de uno o más patógenos. Se realizó asociación entre la presencia de ITS con la edad y el sexo. De todas las muestras procesadas y analizadas, en el 86% se detectaron uno o más de los 12 agentes patógenos estudiados. En el 47,76% de los pacientes con ITS se detectó coinfección de dos o más patógenos, en los cuales se presentaron con mayor frecuencia Gardnerella vaginalis y Ureaplasma parvum con un 29,8% y 12,3% respectivamente. En el porcentaje de la población estudiada según el sexo; el 67% fue de sexo masculino, de los cuales el 73,33 % presentó alguna ITS y el 33% de sexo femenino el 82% presento alguna ITS. Gardnerella vaginalis fue el patógeno que se presentó con aproximadamente el mismo porcentaje de frecuencia en ambos sexos, en el 53% en hombres y 47% en mujeres. El promedio de la edad de los individuos con alguna ITS en este estudio fue de 20-40 años. Teniendo en cuenta los antecedentes y los resultados obtenidos, se concluye que esta técnica es una de las más sensibles y específicas en ITS para un control de rutina, destacando su procedimiento poco invasivo para la obtención de la muestra. Pudiéndose evaluar una propuesta a nivel regional para implementar esta técnica como protocolo diagnóstico precoz en los servicios de salud pública.

Biografía del autor/a

Karina Magdalena Cáceres Fernández, Laboratorio Bioquímico de Alta Complejidad RH Positivo - Paraguay

Licenciatura en Genética. Laboratorio Bioquímico de Alta Complejidad RH Positivo. karinamagdalenacaceres@gmail.com

Armando Antonio Gamarra Borja, Laboratorio Bioquímico de Alta Complejidad RH Positivo - Paraguay

Director de Laboratorio Bioquímico de Alta Complejidad RH Positivo. armagama@gmail.com

Citas

Alvarez-Mesa, M., De La Torre-Navarro, L., & Domínguez-Gómez, J. (2014). Las Infecciones de Transmisión Sexual: una revisión dirigida a la atención primaria de salud. Cubana Med Gen Integr, 30(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000300008

Anatolia GeneWorks. (2020). Sexually transmitted diseases (STD). Recuperado el 20 de agosto del 2022, de https://www.anatoliageneworks.com/diseases/std/

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Sexually transmitted disease surveillance 2020: Overview. https://www.cdc.gov/std/statistics/2020/overview.htm

Dawson, S. G., Ison, C. A., Csonka, G., & Easmon, C. S. (1982). Male carriage of Gardnerella vaginalis. Br J Vener Dis, 58(4). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6980683/

Del Toro Frómeta, S. B., Charadán, A. M. S., Calderín, R. B., Lambert, L. C., Begué, D. C., Fernández, M. M., & Martínez, M. G. (2009). Infección de transmisión sexual. Revisión bibliográfica. Revista Información Científica, 61(1). https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757317015.pdf

Díez, M., & Díaz, A. (2011). Infecciones de tranasmisión sexual: epidemiología y control. Esp Sanid Penit, 13(2). https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v13n2/05_revision.pdf

Frontanilla, T., Cáceres, R., Samaniego, R., Ortíz, X., & Henning, R. (2021). Prevalencia de infecciones de transmisión sexual diagnosticadas por métodos de biología molecular en una población de Paraguay. Revista de salud publica del Paraguay, 11(2), 30-34. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492021000200030

Frotanilla, T., Cáceres, R., Samaniego, R., Ortíz, X., & Henning, R. (2021). Prevalencia de infecciones de transmisión sexual diagnosticadas por métodos de biología molecular en una población de Paraguay. Salud Pública Paraguay, 11(2). http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492021000200030#:~:text=En%20Paraguay%2C%20una%20de%20cada%20veinticinco%20personas%20padece%20una%20ITS.

Gamiño-Arroyo A E, B.-C. M.-V.-V. (2005). Flora Normal, Probióticos y Salud Humana. Acta Universitaria. Redalyc, 15(3) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41615305

Lewis, A. L., & Kline, K. A. (2016). Gram-Positive Uropathogens, Polymicrobial Urinary Tract Infection, and the Emerging Microbiota of the Urinary Tract. Microbiol Spectr, 4(2). doi:10.1128/microbiolspec.UTI-0012-2012

Mascolo, P., Michelena, A., Monestiroli, D., Montero, J., Montes, I., Mora, N., ... & Rodriguez-Morales, A. J. (2011). Conocimiento, actitudes y percepciones sobre VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual en estudiantes ingresados a odontología y medicina de una universidad venezolana. Revista médica de Risaralda. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3953508

Mayo Clinic. (2021). Enfermedades de transmisión sexual (ETS). Mayo Clinic blog https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/sexually-transmitted-diseases-stds/symptoms-causes/syc-20351240

Méndez Alvaréz, S., & Pérez Roth, E. (2004). La PCR múltiple en microbiología clínica. Elsevier, 22(3). Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-la-pcr-multiple-microbiologia-clinica-13058027

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). (2018). ITS (Infecciones de transmisión sexual): ¿Cómo saber si las tienes? Recuperado el 18 de octubre del 2022, de https://www.mspbs.gov.py/portal/24030/its-infecciones-de-transmision-sexual-iquestcomo-saber-si-las-tienes.html

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2019). Plan Estratégico Nacional (PEN) para la respuesta al VIH/Sida y otras ITS en Paraguay – 2019 – 2023. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL VIH/SIDA/ITS, Paraguay. https://www.mspbs.gov.py/dependencias/pronasida/adjunto/a291c2-PENVIH201920231187832.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2021). Infecciones de transmisión sexual (ITS).

Recuperado el 18 de agosto de 2020, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)

Ruiz-Gómez, M. L., Martín-Way, D. L., Pérez-Ramírez, M. D., & Gutiérrez-Fernández, J. (2019). Infecciones profundas por Gardnerella vaginalis en el varón. Revisión de la literatura y a propósito de un caso. Rev Esp Quimioter, 32(5), 469-472. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6790880/#ref8

Van de Laar , M. J., & Fontaine, J. (2009). ECDC guidance on chlamydia control in Europe: next steps. Euro Surveill. https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/ese.14.26.19260-en?crawler=true#html_fulltext

Workowski, K. A., & Berman, S. M. (2010). Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2010. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) https://stacks.cdc.gov/view/cdc/6119

Descargas

Publicado

2025-03-24

Cómo citar

Cáceres Fernández, K. M., & Gamarra Borja, A. A. (2025). DETECCIÓN DE PATÓGENOS CAUSANTES DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL POR PCR-MULTIPLEX EN UNA POBLACIÓN DE ITAPÚA, PARAGUAY, DURANTE EL 2021-2022. Ciencias De La Salud, 4(1), 12–27. Recuperado a partir de https://unae.edu.py/ojs/index.php/salud/article/view/514