AUTOMEDICACIÓN CON METILFENIDATO EN ESTUDIANTES DEL CURSO DE MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA MARÍA SERRANA, FILIAL CDE EN EL AÑO 2022

Autores/as

  • Eduarda Fernanda Scaravonatti Beltrame Universidad Privada María Serrana - Paraguay
  • Evanessa Silva de Menezes Universidad Privada María Serrana - Paraguay
  • Talita de Moraes Universidad Privada María Serrana - Paraguay
  • Julia Constâncio dos Santos Universidad Privada María Serrana - Paraguay
  • Lucas Rates Brandao Universidad María Serrana - Paraguay
  • Wistana Santos Lima Universidad Privada María Serrana - Paraguay
  • Monica Nobrega de Azevedo Universidad Privada María Serrana - Paraguay
  • Matheus Ruan Lima Martins Universidad María Serrana - Paraguay
  • Natalia Costa Chaves Brandao Universidad María Serrana - Paraguay
  • Fabián Franco Universidad Privada María Serrana - Paraguay

Palabras clave:

Metilfenidato, Automedicación, Estudiantes de medicina

Resumen

El presente trabajo describe la frecuencia del uso del metilfenidato entre los estudiantes de medicina de una universidad privada de Ciudad del Este, dado que esta práctica se ha expandido con fines distintos a los terapéuticos y va en aumento por parte de estudiantes y profesionales de la salud. Como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es la salud y bienestar, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia del uso del metilfenidato sin prescripción médica y los efectos positivos y/o adversos del mismo entre los estudiantes de medicina de la Universidad Privada María Serrana de CDE hasta el año 2022. Para ello, se realizó una encuesta con muestreo probabilístico estratificado por curso y sección, usando la plataforma Google Forms, alcanzando 102 participantes, siendo el mínimo 89, con un margen de error del 10% y un nivel de confianza de 95%. Un total de 40 personas (39,21%) manifestaron haber usado metilfenidato en algún momento de su vida; 30 (29,41%) dijeron que lo han hecho bajo prescripción médica. Entre los principales efectos adversos, podemos citar: náuseas (7,6%), insomnio (17,47%), disconfort (5,8%), taquicardia (17,47%), nerviosismo e irritabilidad (15,53%), cefaleas (17,47%), sequedad de boca (12,6%) y temblor de manos (8,7%). La frecuencia de uso del metilfenidato fue casi 2/5, siendo solo aproximadamente un 9% los que lo usan sin la correspondiente prescripción, según manifestaron los encuestados. Los principales motivos para el uso fueron mejorar la concentración y disminuir la fatiga física y mental. Entre los principales efectos adversos que manifestaron tener destacan el insomnio, la taquicardia, el nerviosismo e irritabilidad, las cefaleas y la sequedad de boca.

Biografía del autor/a

Eduarda Fernanda Scaravonatti Beltrame, Universidad Privada María Serrana - Paraguay

Estudiante de Medicina. Universidad Privada María Serrana. eduardascaravonattibeltrame@gmail.com

Evanessa Silva de Menezes, Universidad Privada María Serrana - Paraguay

Estudiante de Medicina.Universidad Privada María Serrana.menezesevanessa@gmail.com

Talita de Moraes, Universidad Privada María Serrana - Paraguay

Estudiante de Medicina.Universidad Privada María Serrana.talimoraestdm@gmail.com

Julia Constâncio dos Santos, Universidad Privada María Serrana - Paraguay

Estudiante de Medicina.Universidad Privada María Serrana.juliacds12@gmail.com

Lucas Rates Brandao, Universidad María Serrana - Paraguay

 Estudiante de Medicina.Universidad Privada María Serrana.rates70@gmail.com

Wistana Santos Lima, Universidad Privada María Serrana - Paraguay

Estudiante de Medicina.Universidad Privada María Serrana.wistana_lima@gmail.com

Monica Nobrega de Azevedo, Universidad Privada María Serrana - Paraguay

Estudiante de Medicina.Universidad Privada María Serrana.monica.lalu1015@gmail.com

Matheus Ruan Lima Martins, Universidad María Serrana - Paraguay

Estudiante de Medicina.Universidad Privada María Serrana.matheuscraveiro1702@gmail.com

Natalia Costa Chaves Brandao, Universidad María Serrana - Paraguay

Estudiante de Medicina.Universidad Privada María Serrana. natbiomedica@gmail.com

Fabián Franco, Universidad Privada María Serrana - Paraguay

Médico Especialista en Didáctica Universitaria. fabianfpy@gmail.com

Citas

Siqueira-Gonçalves Cd, Leite-Ribeiro-Pedro RM. “Drogas da Inteligência?”: Cartografando as controvérsias do consumo da Ritalina para o aprimoramento cognitivo. Psicología, Conocimiento y Sociedad. 2019 Abril; 8(2).

do-Nascimento CS, Mota-de-Araújo KM, Gusmão DBMd, Moura-Souza P, dos-Santos-Júnior JA. Avaliação da automedicação entre estudantes de medicina de uma instituição de ensino de Alagoas. Rev Med (São Paulo). 2019 Diciembre; 98(6).

Barros D, Ortega F. Metilfenidato e Aprimoramento Cognitivo Farmacológico: representações sociais de universitários. Saúde Soc. São Paulo. 2011; 20(2).

Esher A, Coutinho T. Uso racional de medicamentos, farmaceuticalização e usos do metilfenidato. Ciência & Saúde Coletiva. 2017; 22(8).

Rodrigues CF, Lopes N, Hardon A. Beyond health: medicines, food supplements, energetics and the commodification of self-performance in Maputo. Sociology of Health & Illness. 2019; 41(6).

De-Souza-Coelho JV. Uso de psicoestimulantes por estudantes durante a vida acadêmica. 2018. Tesis de grado.

Tockus D, Gonçalves PS. Detecção do uso de drogas de abuso por estudantes de medicina de uma universidade privada. J Bras Psiquiatr.. 2008; 57(3).

Oliveira-Ramos R, Netto F, Almeida Jd, Franco-Netto R, da-Silva-Junior NZ, Mendes-da-Silva S, et al. Incidencia del uso no prescrito del Metilfenidato entre Estudiantes de Medicina. Rev. Inst. Med. Trop. 2018; 13(1).

Repantis D, Bovy L, Ohla K, Kühn S, Dresler M. Cognitive enhancement effects of stimulants: a randomized controlled trial testing methylphenidate, modafinil, and caffeine. Psychopharmacology. (2021; 238).

Descargas

Publicado

2025-03-24

Cómo citar

Scaravonatti Beltrame, E. F., Silva de Menezes, E., de Moraes, T., dos Santos, J. C., Rates Brandao, L., Santos Lima, W., de Azevedo, M. N. ., Lima Martins, M. R., Chaves Brandao, N. C., & Franco, F. (2025). AUTOMEDICACIÓN CON METILFENIDATO EN ESTUDIANTES DEL CURSO DE MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA MARÍA SERRANA, FILIAL CDE EN EL AÑO 2022. Ciencias De La Salud, 4(1), 41–50. Recuperado a partir de https://unae.edu.py/ojs/index.php/salud/article/view/517