Tesis - TFG

Nº 264. DIAGNÓSTICO DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES EN UNA CADENA DE SUPERMERCADOS DE LA CIUDAD DE ENCARNACIÓN EN EL AÑO 2025

Nº 264. DIAGNÓSTICO DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES EN UNA CADENA DE SUPERMERCADOS DE LA CIUDAD DE ENCARNACIÓN EN EL AÑO 2025

N°: 264
CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL
AÑO: 2025
AUTORA:  VALERIA BELÉN VILLALBA


RESUMEN:

La presente investigación, titulada Diagnóstico de las estrategias comerciales en una cadena de supermercados de la ciudad de Encarnación en el año 2025, se enfoca en analizar las estrategias comerciales implementadas por una cadena de supermercados en Encarnación, Paraguay, en un contexto caracterizado por transformaciones constantes en el sector minorista y una competencia creciente a nivel local y regional. La decisión de elaborar este trabajo se fundamenta en la necesidad de comprender cómo estas empresas pueden adaptarse y fortalecer su gestión comercial para asegurar su sostenibilidad y competitividad en un mercado dinámico. El objetivo principal es diagnosticar las estrategias comerciales en una cadena de supermercados de la ciudad de Encarnación en el año 2025, identificando fortalezas y debilidades con la finalidad de proponer mejoras que contribuyan a una gestión más eficiente y orientada a la fidelización del cliente. Para alcanzar este propósito, se adoptó una metodología de investigación de campo, de tipo descriptivo y con enfoque cuantitativo, mediante un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por funcionarios de las áreas comercial y de marketing de la empresa, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, debido a su acceso y conocimiento directo de las estrategias aplicadas. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta estructurada de 21 preguntas cerradas, diseñada para captar percepciones sobre el uso de herramientas digitales, la planificación estratégica, la gestión de calidad y la fidelización. El análisis estadístico descriptivo de los resultados reveló que, aunque la empresa ha incorporado tecnologías en su gestión diaria, persisten debilidades significativas en la planificación estratégica y en la medición de resultados, lo que conduce a una predominancia de estrategias reactivas centradas en la competencia por precios y promociones, en lugar de un enfoque proactivo orientado a la diferenciación y retención de clientes. Asimismo, se evidenció una limitada cultura organizacional en el uso de datos para la toma de decisiones, lo que restringe la capacidad de anticipar cambios y responder eficazmente a las demandas del mercado. En conclusión, esta investigación destaca la urgente necesidad de profesionalizar y sistematizar las estrategias comerciales, integrando tecnologías y modelos de gestión basados en datos que permitan mejorar la competitividad y sostenibilidad de la empresa. Además, los hallazgos sugieren que este proceso de mejora no solo beneficiaría a la organización estudiada, sino que también podría servir como referencia para la innovación en el sector de supermercados en Paraguay. Finalmente, se plantea que futuras investigaciones profundicen en la relación entre digitalización, fidelización y sostenibilidad empresarial, y se recomienda implementar un enfoque estratégico más anticipativo y basado en análisis de datos para superar los desafíos identificados, fomentando así un desarrollo comercial más robusto y adaptativo ante los cambios del mercado.
Palabras clave: Marketing – Planificación estratégica – Comercio electrónico – Comercio minorista.